Responsables de Grupo | Antonio Pallares Navarro |
Doctor Ingeniero de Montes. Jefe del Departamento de Ecología y Medio Ambiente del I.E.A. | |
Miguel Cueto Romero | |
Biólogo. Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Almería. | |
Juan Mota Poveda | |
Profesor Titular del Departamento de Bilogía Vegetal y Ecología de la Universidad de Almería |
GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL: Ponencias marco, documentos de trabajo y comunicaciones
BIODIVERSIDAD: Ponencias marco, documentos de trabajo y comunicaciones
Preámbulo
Cuando se hace un diagnóstico de los problemas medioambientales de la provincia de Almería, se incluyen entre ellos algunos condicionantes ambientales (e. g. el clima) que en realidad son los que permiten el desarrollo socioeconómico de sus territorios. La incomprensión de las características ambientales y ecológicas de la provincia de Almería es, muchas veces, una fuente de conflicto. La legislación y planificación ambiental deben ser instrumentos decisivos para resolver estas tensiones (Ley de Montes, de Espacios Protegidos, Plan Forestal Andaluz, Plan Andaluz de Medio Ambiente, etc.). Por desgracia no siempre se cumplen o desarrollan las obligaciones y potencialidades que contienen.
Conclusiones
Propuestas:
Propuestas:
- Participación multidisciplinar en los equipos de investigación y gestión del medio natural.
- Investigación de los aspectos históricos del uso de los recursos naturales por parte del ser humano
Propuestas:
- Valoración de las comunidades vegetales no arbóreas como protectoras del suelo y creadoras de nichos ecológicos para otras especies tanto vegetales como animales (biodiversidad muy elevada, con numerosos táxones endémicos).
- Definir siempre el objetivo perseguido con las restauraciones antes de emprender cualquier actuación.
- Uso de especies autóctonas y de origen tan próximo al área a revegetar como sea posible.
- Empleo de métodos que no generen nuevos impactos ambientales.
- Empleo de especies micorrizadas.
- Realización o, en su caso, ejecución de los Proyectos de Ordenación de Montes.
- Consolidación (deslinde y amojonamiento) de los terrenos públicos.
- Favorecer las ayudas a la conservación y no a la alteración del medio.
- Favorecer la diversificación y evolución de las masas vegetales tratadas.
Propuestas:
- Completar la Red de Espacios Protegidos (Isla de Alborán, Desiertos de Almería, Sierra Nevada, Sierra de Gádor, Sierra de los Filabres, Sierras de Cabrera y Bédar, Sierra de los Pinos, Sierra de las Estancias, praderas de Posidonia oceanica).
- Crear unidades de gestión ambiental que incluyan también las áreas no protegidas (Comarcas Naturales).
- Adecuar los planes de actuación al entorno territorial.
- Diseñar y establecer corredores o vías de comunicación entre los Espacios Protegidos.
- Elaboración del Plan de Ordenación de todas las comarcas almerienses.
- Mejora de equipamiento y aumento del personal adscrito al SEPRONA
Propuestas:
- Desarrollo y protección de la agricultura ecológica.
- Estudio y recuperación en su caso de cultivos tradicionales.
- "Cultivo" de aromáticas y medicinales autóctonas.
Propuestas:
- Completar los instrumentos de planificación de los espacios protegidos, especialmente los ligados con el fomento y desarrollo sostenible.
- Aplicación de las figuras de planificación poco empleadas (Monumento Natural, Paisaje Protegido) y desarrollo de otras figuras (Reserva geológica, faunística, vegetal, Parque Periurbano, etc.) tratando de aproximar a las poblaciones a su medio natural.
- Aplicación de la legislación y reglamentación ambiental vigente
- Aplicación y desarrollo de la normativa sobre impacto ambiental y explotación de recursos naturales, prestando atención a las actividades que puedan tener mayor repercusión sobre la biodiversidad de manera que tienda a favorecer, como fuente de riqueza, su uso sostenible.
- Fomentar las iniciativas privadas ligadas a la explotación sostenible de los recursos y los programas de uso público y educación ambiental, de los que se efectuará un seguimiento exhaustivo y una valoración detallada.
Propuestas:
- Reivindicar la importancia de los paisajes semiáridos almerienses como base de la identidad de gran parte de nuestra provincia, así como por constituir áreas de reserva de numerosas especies de gran valor ecológico y biogeográfico.
- Realizar inventarios de la diversidad biológica, especialmente en el caso de los grupos menos conocidos. Fomentar la creación de colecciones biológicas institucionales (herbarios, museos) y evaluación de su grado de amenaza (Libros Rojos).
- Protección efectiva de la flora y fauna silvestres y domesticadas en peligro de extinción, a través de estrategias integradas in situ-ex situ (bancos de germoplasma, jardines botánicos, reservas integrales, centros de recuperación y programas de conservación de razas autóctonas).
- Fomentar la realización de estudios de biodiversidad en el medio marino.
- Estudio de los efectos, sobre las poblaciones naturales, de la introducción de especies con fines cinegéticos y criadas en granjas.
- Recuperar la diversidad biológica perdida mediante los programas de reintroducción de especies.
- Incentivar la investigación básica y aplicada en y sobre los Espacios Naturales Protegidos.
Propuestas:
- Desarrollo de la Red Natura 2000 en la provincia de Almería.
- Unificar los criterios de gestión de los Espacios Protegidos
- Fomentar las relaciones entre los Espacios Naturales Protegidos a todas las escalas (regional, nacional e internacional) a través de programas de colaboración, intercambio y transmisión de la información.
- Asignar la dirección y tutela de los Espacios Naturales Protegidos que no están dotados de ella.
- Mayor coordinación y efectividad administrativa, basada en criterios homogéneos y procurando descentralizar los servicios de atención al ciudadano
- Mejora de equipamientos y fomento de los cursos de formación de los agentes medioambientales favoreciendo así su cualificación.
- Establecer una dotación básica de equipamientos y normalización de la señalización, así como generar un conjunto de publicaciones básicas sobre cada uno de los Espacios Naturales Protegidos.
- Desarrollar cauces efectivos de participación y comunicación social, especialmente en el caso de las Juntas Rectoras.
- Favorecer que los beneficios generados por los proyectos (adjudicaciones, contratos, etc.) reviertan en las empresas y habitantes de la zona.
Propuestas:
- Establecer un programa de aplicación a los distintos niveles educativos que desarrolle la percepción del medio natural como un bien intrínseco a tener en cuenta en cualquier actividad del ser humano.
- Realización de campañas de información y educación ambiental dirigidas al ciudadano en general que mejoren el nivel de sensibilidad ambiental.
- Revitalización de programas de contenido ambiental que se desarrollaban con anterioridad.
- Diversificar la oferta educativa ambiental.
Propuestas:
- Establecer flujos económicos a través de la financiación pública, entre comarcas más ricas pero con acusadas deficiencias medioambientales y comarcas menos ricas pero que mantienen elevados valores medioambientales.
- Generación de rentas indirectas mediante la implantación de una tasa por servicios dentro de los Espacios Naturales Protegidos.
- Creación de una mesa de seguimiento de los temas emanados de este Encuentro Medioambiental.