ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

BIODIVERSIDAD BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

LA "CERRÁ" DE TÍJOLA: PROPUESTA PARA RECUPERAR ESTE PARAJE SINGULAR

Ernesto Suárez Carrillo

Profesor del I.E.S. Al-Andalus. Departamento de Ciencias Naturales. Paseo de la Caridad s/n Almería

 

RESUMEN

Después de un recorrido por la Cerrada de Valentín, en el termino municipal de Tíjola, siguiendo el cauce del río Bacares observando el paisaje , la vegetación , la fauna y las características geológicas, se da repaso a un poco de historia, que va desde los milenarios yacimientos de cobre y los asentamientos moriscos de Tíjola la "Vieja", hasta la historia reciente de finales de siglo pasado con los molinos de agua para moler el trigo y el pimiento y la "fábrica de la luz". Se plantea la recuperación de este paraje, sin duda singular, típico, de la Almería de contrastes, al observar su degradación provocada, probablemente, por la contaminación de las aguas que bajan de los pueblos de Bacares y de Bayarque sin depurar.

 

Por la puerta entreabierta del molino llegaba a la plazoleta el

persistente rodar de las muelas y el traqueteo monocorde de

la tarabilla. El aire se empapaba del caliente olor del trigo

molturado que anticipaba el gustoso sabor del pan recién

cocido....

Julio Guiard Ruiz

Tíjola en mi recuerdo.

 

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS.

Al norte de la provincia de Almería, en la falda norte de la Sierra de los Filabres, se encuentra el pueblo de Tíjola asentado a orillas del río Almanzora. Forma parte, junto con Serón, Alcontar, Armuña y Purchena, de la comarca del Alto Almanzora.

Desde las cumbres más altas de la Sierra, recogiendo las vertientes más internas de la "Tetica de Bacares" (Cerro de Nimas de 2.083 m) , de los Calares (Calar Alto de 2.168 m y Calar del Gallinero de 2.091 m) y del Layon, baja el río Bacares hasta su encuentro con el río Almanzora en la vega de Tíjola. En poco espacio longitudinal, este río tiene que salvar fuertes desniveles del relieve que hacen bajar las aguas con fuerza hasta que se amansa muy cerca de su desembocadura, que se encuentra a una altitud de 600 m. Esto y el hecho de que el caudal permanecía incluso en verano, permitió que durante décadas se construyeran Molinos de Agua en sus orillas para moler el trigo y el pimiento, llegándose a contabilizar hasta seis Molinos a lo largo de su cauce.

En el trazado que vamos a recorrer, existieron dos molinos, "El Molino de la Cerrá" de la familia Guiard y "El Molino de Don Ramón" un poco más arriba y en la margen derecha, llamado también "El Molino de Arriba" o " El Molino de Manolo el molinero" Este ultimo estuvo funcionando hasta que fue destruido por una "riada", que cambio el curso del río, en la década de los setenta. "El Molino de la Cerrá" fue construido en 1880 por el bisabuelo de la familia Guiard , Guillermo Guiard Burgalat, al establecerse en Tíjola procedente de Francia, que utilizó para su funcionamiento las técnicas más modernas de la época, al dejar caer el agua desde un desnivel de varios metros de altura. En 1923 es transformado en la "Fabrica de la Luz" de la "Cerrá", "hidroeléctrica Santa Isabel", de 33Kw de potencia y ayudada con un motor de gasoil. Esta fábrica funcionó como hidroeléctrica para suministrar energía a la recién creada "Fábrica de Harina" y dar luz al pueblo de Tíjola, hasta que en la década de los años 30 el suministro eléctrico pasó a depender del "Chorro", empresa eléctrica de Málaga.

 

GEOLOGÍA.

La Sierra de los Filabres, al igual que la mayoría de las Sierras de la provincia, forma parte de las Zonas Internas de las Béticas, cadena montañosa Alpina que se extiende desde Cádiz hasta las islas Baleares. Estas Zonas Internas se caracterizan por la presencia de materiales metamórficos, impermeables, pertenecientes a los Complejos Nevado-Filábride y Alpujárride. El primero con micaesquistos grafitosos con granates, micaesquistos feldespáticos con granates y mármoles, el segundo, con esquistos, filitas, margas, calizas y dolomias. El Nevado-Filábride suele desarrollar suelos más ácidos poco fértiles y el Alpujárride suelos más básicos con mayor capacidad de retención de agua, más fértiles pero con perfiles menos profundos .

El río Bacares, en su descenso hacia el Almanzora, va perfilando, con estos materiales, un cauce profundo con pequeños remansos que permiten pequeñas zonas de cultivo, sobre todo en la vega de Bayarque, para hacerse de nuevo bravío en el paraje de la Fuente del Huevo hasta la "Cerrá", paredón Calizo-Dolomítico excavado por el río durante milenios, que forma un profundo y estrecho desfiladero, poco antes de su desembocadura.

Esta Sierra junto con la Sierra de Gador, considerando la diversidad de hábitat que les confiere gran importancia ecológica, "no gozan de ninguna figura de protección legal" "de cara a su conservación"

 

FLORA Y FAUNA.

Juncos, adelfas, zarzas, cañas y mimbreras junto con chopos y álamos constituyen la vegetación más común en este paraje.

En cuanto a la fauna , el zorro y el jabalí habitan por estos lugares y aves como el abejaruco, vencejo, paloma y cernícalo son las más abundantes, aunque también se dejan ver , el mirlo acuático y el martín pescador. De anfibios y de reptiles destacan la culebra de collar y la culebra viperina. De invertebrados distintas especies de libélulas .

 

UN POCO DE HISTORIA.

Justo encima de la "Cerrá", se encuentran los restos del Castillo (Hisn) donde se asentaba Tíjola " La Vieja", destruido por D. Juan de Austria en 1570 cuando la sublevación de los Moriscos. Aún pueden observarse dos aljibes pertenecientes al Castillo y la base de una de las torres. Existe una señal al borde del acantilado conocida como "La Pisá o Salto del Caballo" y cuenta la leyenda que el moro defensor del Castillo, en su huida desesperada, saltó al tajo. Esta Tíjola islámica se extiende desde los siglos X al XVI, siendo Bayarque y Aldeire alquerías donde se encontraban los terrenos de cultivo

Al descender por la ladera oeste, se encuentra la Cueva de la Paloma, mina de Cobre donde se han encontrado restos del Calcolítico, época de la 2ª mitad del tercer milenio antes de Cristo. Continuando el descenso hacia el río, llegamos a un manantial situado casi en la orilla, conocido con el nombre de "La Fuente del Huevo", posiblemente sea ésta "La Fuente Escondida" a la que hace referencia el nombre de Tíjola. En 1943 se canalizó, mediante túneles, hasta el pueblo y se construyeron unos depósitos de agua para su abastecimiento.

 

PROPUESTAS PARA RECUPERAR ESTE PARAJE SINGULAR.

 

MOLINO DE LA CERRÁ.

* Se conservan los muros del edificio, por lo que las techumbres son fáciles de reponer.

* La reconstrucción supondría afianzar los muros y en algún caso completar su altura.

* Reponer completamente las vigas de madera y las tablas de madera machihembradas.

* Teja árabe y puertas y ventanas de madera.

* Estancias: Sala de la Fábrica de Luz y del Molino, Sala de Exposiciones, Museo Etnológico etc.

* Se conservan las piedras del Molino y el cubo de caída del agua, así como el rodezno bajo una estructura soportada por columnas de hierro.

* La acequia de piedra procedente de la Fuente del Huevo que daba agua al Molino, se conserva perfectamente y merece ser protegida.

La propuesta supone la catalogación del Molino como bien inmueble para su reconstrucción recuperando así el patrimonio tecnológico, el paisaje y el agua.

 

LA CERRADA:

* Adecentamiento de la calzada que va desde Tíjola a la Cerrada, con baranda y farola rústica, y arbolado de sombra.

* Construcción de un SENDERO desde el río, donde llega la calzada, pasando por la Cerrada, hasta la Fuente del Huevo y otro desde ésta a la Cueva de la Paloma que enlazaría con la pista que termina en la carretera de Bayarque.

* El Sendero necesitaría un paso rústico que cruce el río desde la calzada hasta el Molino. Para ello se podría aprovechar la infraestructura del pozo de la Cerrada.

* Podría continuar el Sendero por el río debajo de la acequia de piedra, hasta cruzar de nuevo a la altura de los restos del Molino de Arriba, mediante otro paso de madera. El solar de este Molino se podría preparar como área de descanso.

* A partir de ahí adecentar el antiguo sendero, de fácil acceso, aprovechando la antigua canalización hasta la Fuente.

* Limpieza de la Fuente y señalización del Sendero con tiempos de recorrido y grados de dificultad, así como instalación de " paneles interpretativos con unidades temáticas"

* El Sendero de ascenso hasta la Cueva de la Paloma iría suavemente serpenteando la ladera.

* La explanada de la Cueva, desde donde se observa una bella vista panorámica de todo el valle hasta la Cerrada, se podría acondicionar como Mirador.

* Las aguas residuales de Bacares y Bayarque deben ser depuradas íntegramente antes de ser evacuadas al río. Se observa contaminación de las aguas que afectan a todo el entorno y que se agudiza en verano al disminuir el caudal y aumentar la población.

La propuesta supone la puesta en marcha de un Plan de Saneamiento y Depuración para la cuenca del río Bacares, que implica a los ayuntamientos de Bacares y Bayarque.

 

Se propone : celebrar una reunión en la que estarían presentes:

Representantes de la familia Guiard

Alcalde de Tíjola

Representantes de la Delegación de Medioambiente

Representantes de la Delegación de Cultura.

Dicha reunión podría realizarse en la localidad de Tíjola el día ___ del mes de__________ con el siguiente orden del día:

* Viabilidad de la propuesta

* Fases de desarrollo

* Competencias y compromisos

* Financiación

* Otros aspectos.

Lugar de encuentro Ayuntamiento de Tíjola a las ___ hora.

 

BIBLIOGRAFÍA.

1ª Jornadas de Historia Local: Tíjola. Varios. Excmo. Ayuntamiento de Tíjola . 1993

El proyecto de planificación y equipamiento interpretativo-turístico de los georrecursos culturales de los parques y parajes naturales del levante almeriense. M. Villalobos Megía y otros. XI Aula de Ecología. Abril 1997.

Espacios Naturales de Almería. Una joya por descubrir. Autores varios. Diario Ideal1995

Evaluación Fitocenológica de los espacios montanos de Almería Occidental. Julio Peñas y otros. XI Aula de Ecología. Abril 1997.

Guías de Campo varias.

Mis Rutas por los Filabres I. J. Martínez Oña. Ed. Cajal. Almería 1975.

Talleres de Patrimonio Andaluz: El patrimonio tecnológico de Andalucía. Autores varios .Junta de Andalucía Consejería de Educación y Ciencia. 1997.

Tíjola , ayer y hoy. Pedro A. Rodríguez. Grafikás Ediciones. Almería 1995

Tíjola: Desde finales del antiguo régimen a la modernidad. Juan Jiménez Salas. Ediciones ANEL. S. A. Granada 1992.

Tíjola en mi recuerdo. Julio Guiard Ruiz. Excmo. Ayuntamiento de Tíjola. (En imprenta).

 

AGRADECIMIENTOS.

Jesús Quereda Rodriguez-Navarro .

José Acosta Azor.

José Andrés Asensio Cortés.

José González Sánchez.

Julio Guiard Ruiz.

Pilar Acosta Martínez.

 

 

FOTOS: Nº1 Molino de la Cerrá. Nº2: Río Bacares. Nº3: Fuente del Huevo. Nº4: Desembocadura del río.

 

foto01.gif (184527 bytes)

foto02.gif (154662 bytes)

foto03.gif (212286 bytes)

foto04.gif (161825 bytes)