Margarita Morales Molina |
Educadora |
La educación ambiental requiere un enfoque nuevo, diferente, en el que se valoren las relaciones del hombre con su medio ambiente. Como aquél repercute sobre el mismo, todas y cada una de sus actuaciones.
La educación ambiental debe verse y trabajarse como un proceso integrado que aborde el medio ambiente natural del hombre y todo lo formado a partir de sus actuaciones, y no como un mero impartir conocimientos sobre ciencias naturales, sociales, etc.
Hablar de objetivos en educación ambiental es algo arduo, porque podrían ser interminables. Ahora bien hay un objetivo común que podría ser el de formar a los ciudadanos en la responsabilidad y en la motivación, primero hacia ellos mismos para hacerlo extensible a su entorno más cercano y sucesivamente aplicarlo a medios no tan inmediatos al hombre. Todo ello tendría como resultado una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, entendida ésta como una mejora en las condiciones ambientales de su entorno y que repercute favorablemente sobre su salud y bienestar.
La Educación Ambiental no debe limitarse a intercambiar información y conocimientos fragmentados sobre algunos aspectos y problemáticas ambientales del espacio, como puede ser la extinción de especies animales y vegetales, la explotación de canteras, contaminación de algunas zonas protegidas por sobre carga, etc., sino que hay que "empeñarse" en proporcionar o más bien facilitar conocimientos básicos sobre aspectos concretos del espacio y fomentar la voluntad y el interés por contribuir a la resolución de problemas que puedan afectar a dicho espacio.
Esto es lo que podemos llamar gestión del espacio pero desde el punto de vista, no de los gestores administrativos, sino de los propios habitantes del espacio y de los visitantes que podrán contribuir a la conservación del mismo.
La realización de actividades de educación ambiental debe ir siempre acompañada de una labor de investigación dentro del espacio y sobre el espacio.
Una de las finalidades de la Educación Ambiental podría ser la de permitir a las personas comprender la compleja estructura del medio y el resultado de la interacción de sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales. Por tanto deberá proporcionar a los individuos los medios para saber interpretar la interdependencia de los diversos elementos en el espacio y en el tiempo, de tal forma que favorezcan una utilización razonable y prudente de los recursos que son necesarios para satisfacer las necesidades tanto materiales como culturales que actualmente tiene la Humanidad.
Esto implica que la Educación Ambiental desarrolle nuevas actitudes, suscite nuevos comportamientos con relación al medio ambiente y promulgue nuevos conocimientos.
LOS ESPACIOS NATURALES PATRIMONIO DE TODOS, UN BUEN MEDIO PARA HACER EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Históricamente podemos ver como el papel de la Naturaleza ha cambiado. En siglos pasados era vista como un enemigo para el hombre, a la que había que vencer y dominar. En nuestros días es considerada como "víctima" de las actuaciones del hombre, es vista como algo que hay que proteger, salvaguardar, ayudar a sobrevivir. Surge hace algunos años la necesidad de preservar determinados espacios para así seguir preservando algo donde el hombre pueda seguir preservándose a sí mismo y a otras formas de vida.
La Educación Ambiental es un medio que nos sirve para mejorar la gestión del Patrimonio común de todos como son los Espacios Naturales Protegidos o en vías de serlo.
Hace unos años se crea, como todos sabemos, en Andalucía la Red de Espacios Naturales Protegidos, encontrándose dentro de la misma el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, que aún a pesar de ser un espacio muy antropizado, sigue conservando un paisaje único e increíblemente atractivo que cuenta con potenciales recursos para la educación ambiental. La proximidad a nuestra ciudad de este espacio aumenta aún más dicho potencial. Siendo sus propios moradores, los primeros merecedores de los programas o actividades de educación ambiental que en el Parque se realicen.
¿Qué ofrecen estos espacios naturales para la educación ambiental?
Ofrecen un rico patrimonio tanto natural como cultural, histórico, etc., que nos proporciona a su vez una gran cantidad de conceptos que ponen de manifiesto los valores e intereses de cada zona en concreto.
En los Espacios Naturales Protegidos hay que trabajar para informar a sus gentes de los valores de ese medio en el que siempre han vivido, pero desde otro punto de vista. Es importante que lleguen a conocer las especies que en él habitan, el funcionamiento de estos espacios en términos ecológicos, así como la importancia de su conservación . Sólo así podrán las poblaciones entender la necesidad de respeto y mantenimiento de esos procesos dentro de cada uno de los espacios que se protegen.
Las zonas que han sido protegidas por sus especiales valores naturales y por el mantenimiento de éstos a lo largo de la historia, resultan un lugar ideal para hacer comprender que:
1º. La Naturaleza puede y debe conservarse.
2º. Hay que reconocer y valorar los recursos naturales.
3º. Hay que hacer una racional utilización de estos espacios de modo que el medio quede conservado.
Por otro lado la afluencia masiva de visitantes que se produce en estos espacios, especialmente a los Parques Naturales, pueden dar lugar a la pérdida de los valores que motivaron la protección de la zona y a una degradación del concepto de Parque Natural, Paraje, Reserva, etc., y por lo tanto sería una educación ambiental negativa. Para evitar esto habrá que realizar, por parte de la Administración correspondiente el merecido control de visitantes así como informar de determinados aspectos que ayuden a la conservación y buen uso del espacio.
Por otro lado la explotación de determinados recursos naturales, así como otras actuaciones del hombre dentro de los Espacios Naturales, sin un exhaustivo control y seguimiento, pueden ser la causa de la pérdida o deterioro de determinados valores.
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LOS ESPACIOS NATURALES.
El recurso didáctico predominante en Educación Ambiental es el trabajo de campo. Pero hemos de saber que este trabajo tiene ciertas limitaciones, sobre todo al realizarse con grupos de personas que no son precisamente expertos. Y por otro lado hay muchos procesos complejos en la naturaleza y que no son asequibles por observación.
Habrá siempre que completar el trabajo de campo con el de gabinete o laboratorio, y con otros recursos didácticos como son vídeos, diapositivas, guías, juegos de simulación, etc.
Las sendas ecológicas o ecoeducativas son un recurso importante que puede ser muy bien utilizado en los Parques Naturales (previa adecuación de senderos).
Los itinerarios son un buen recurso didáctico que nos puede ayudar a alcanzar objetivos encaminados a conseguir el trabajo y asimilación de conceptos, la adquisición de procedimientos y el desarrollo de valores y actitudes positivos.
Otros recursos pueden ser:
- Viveros y jardines botánicos.
- Areas de recuperación de especies protegidas (Tortuga mora en Sierra de María).
- Zonas de cultivos y otros recursos de ordenación artificial.
- Parcelas de repoblación escolar.
- Parcelas de experiencias escolares.
- Arquitectura popular y actividades tradicionales.
- El Paisaje.
- Registros fenológicos.
Los equipamientos donde poder trabajar la Educación Ambiental:
- Aulas de Naturaleza.
- Centros de Interpretación.
- Granjas-escuelas.
- Colonias de verano.
- Campos de trabajo.
- Museos.
- Exposiciones.
- Expomuseos.
- Centros del medio urbano.
- ALbergues, etc.
TÉCNICAS INSTRUMENTALES COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO DE ACTIVIDADES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL.
1. Técnicas de estudio del medio.
- De observación:
Micropaseo (con instrumentos de observación).
× Localización.
× Rastreo.
× Búsqueda de datos,etc.
- De manipulación:
× Muestreo.
× Recolección controlada de especies.
× Conservación.
× Orientación.
× Prensado.
× Manejo de instrumental especializado,etc.
- De medición:
× Longitudes.
× Pesos.
× Temperaturas.
× Manejo de instrumentos.
× Medidas.
- De registro de datos
× Manejo de cuaderno de campo.
× Dibujos.
× Fichas de trabajo.
× Fotografías.
× Grabaciones,etc.
2. Técnicas de Interpretación del medio.
- De clasificación:
× Utilización de guías, claves identificativas y mapas.
- De elaboración de datos:
× Representación de planos, gráficos,etc.
× Técnicas de análisis, matemáticas, etc,
× Elaboración de maquetas, mapas,etc.
- De contraste:
× Comparación entre árboles,arbustos,etc.
× " de temperaturas.
× " de plantas,semillas,etc.
× " de animales (en épocas y estaciones diferentes).
3. Técnicas de exposición.
- Divulgación de resultados.
- Elaboración de documentos, relación de informes, audiovisuales.
- Montaje de paneles.
- Organización de charlas, debates, etc.
Si queremos trabajar en algo concreto como puede ser una problemática que afecte a un determinado espacio, podemos hacer uso de diversos esquemas de funcionamiento.
ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA EDUCACION AMBIENTAL EN ESPACIOS NATURALES
Proporcionar a los habitantes de estos espacios un acercamiento a su medio más cercano, poniendo a su alcance los medios necesarios para el conocimiento de dicho medio.
Que sean capaces de ver con ojos críticos "qué funciona bien y qué funciona mal" dentro de ese espacio.
Que sean capaces de adquirir actitudes de responsabilidad para con su propio medio a través de las actividades que cotidianamente realizan.
Tanto la Comunidad que habita estos espacios, los gestores de los mismos y todos aquellos que los visitan deben contribuir a:
- Preservarlos lo mejor posible de agresiones: conservando su arquitectura popular, sus tradiciones, su paisaje, etc.
Las Administraciones gestoras, no deberán permitir determinadas actuaciones, no tradicionales y agresivas con el entorno: canteras, extracciones de áridos, agricultura bajo plástico, caza incontrolada, recolecciones, construcciones impactantes, turismo masificado, etc.
Se fomentarán pues actividades turísticas de bajo o nulo impacto y que permitan un desarrollo endógeno de la zona.
Contribuir al equilibrio de los ecositemas de estos Espacios Naturales mediante las medidas oportunas. Por ejemplo el control del número de visitantes a las playas del Parque Natural Cabo de Gata-Nijar, en época estival.
Se deberá hacer partícipes a los habitantes de estos espacios en cuántas cuestiones afecten al circulo de sus intereses, siempre implicándoles y "haciéndoles comprender", la importancia de la conservación. (La educación ambiental cobra así pues un papel esencial).