ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

EL ESPACIO URBANO COGNITIVO DE ALMERÍA Y LA PLANIFICACIÓN

Fernando Fernández Gutiérrez

Profesor de Universidad. (Catedrático de Geografía Humana de la UALM).

 

RESUMEN:

El reconocimiento y la importancia de las imágenes, esquemas y mapas mentales de tipo perceptivo que los ciudadanos tienen de su espacio urbano inmediato radica en el hecho de que este tipo de investigación teórico-práctica, puede considerarse como un dato esencial para la explicación y el entendimiento de muchos comportamientos sociales de los habitantes de nuestras ciudades. La información, las conclusiones y alternativas que generalmente se extraen de los estudios y análisis acerca de la visión subjetiva que los ciudadanos tienen de las distancias que separan los diversos lugares de una ciudad, hoy día tienen cada vez mayores aplicaciones y su demanda y grado de utilidad en la planificación y diseño urbano están en auge. Por primera vez un estudio de esta consideración se ha aplicado a la ciudad de Almería y a sus barrios.

 

1.- INTRODUCCIÓN.-

Los datos de base para la realización de esta comunicación fueron obtenidos a través de las diversas baterías de preguntas de una encuesta sobre "la visión de globalidad urbana subjetiva" que los almerienses tenían sobre el conjunto de su ciudad y de sus barrios. Un apartado específico del cuestionario de la encuesta se orientó a recabar información sobre las distancias que existían -a su juicio-, entre diversos puntos localizados dentro de la ciudad. Puntos situados en lugares que tenían la particularidad de ser todos ellos ampliamente conocidos por los almerienses, por su carácter popular y por tener una cierta fuerza simbólica y ser considerados sociológicamente como familiares hitos urbanos, (resultado de una primera prospección). Los puntos seleccionados para establecer los itinerarios, actuando como lugares de origen-destino y viceversa, de un hipotético desplazamiento de los entrevistados, fueron: La Puerta de Purchena. La Plaza de Toros. La Cruz de Caravaca. La Plaza de Pavía. El Parque Nicolás Salmerón. El antiguo hospital, de la Bola Azul. El nuevo hiper de PRYCA. La estación de autobuses. El parque del barrio "Nueva Andalucía". El Estadio de la Juventud. Y el barrio del Puche.

Inicialmente con los once puntos de forma espacial y cartográfica se cubría de forma aleatoria y uniforme la totalidad del espacio urbano en sus cuatro límites cardinales además del área central, formando una malla de gran regularidad que hipotéticamente favorecería la aplicación de las técnicas del Multidimensional Scaling.

En esa homogénea red se entremezclaban recorridos cortos, medianos y largos, dentro de lo que son las "distancias medias normales en la ciudad". Todos los itinerarios, incluso los mas largos podían efectuarse a pie sin tener que salvar serios y dificultosos obstáculos.

 

2.- LA VISIÓN SUBJETIVA DE LA CIUDAD SEGÚN LOS DISTINTOS COLECTIVOS:

2.1.- La percepción en el conjunto de la población: A partir de la correspondiente matriz de distancias, creada con los 11 puntos significativos, tomados en la encuesta como origen-destino de los itinerarios conocidos, aplicando el programa NCSS, nos permitió reconstruir el espacio mental o espacio percibido de la ciudad.

El procedimiento para poder apreciar normalmente ese "espacio mental" de la ciudad de Almería (o espacio subjetivamente vivido) y evaluar las variaciones existentes respecto al "espacio real" tal y como se contempla físicamente, consiste en comparar cartograficamente la distribución y ubicación espacial objetiva de los 11 puntos seleccionados y la disposición que van adquiriendo según son consideradas las distancias medias, tal y como lo captan la población almeriense.

La situación geográfica concreta de los once puntos seleccionados en el conjunto de la ciudad de Almería se encuentran en el Plano nº 1. A partir de los cuales, relacionando todos con todos, se han configurado los 55 itinerarios resultantes. Las distancias reales y subjetivas (medias) entre ellos, medidas en línea recta, están comprendidos en una tabla de resultados que por su tamaño no se acompaña.

En los siguientes planos, estos puntos aparecen dispuestos según la percepción de la poblaciones entrevistadas y en conjunto representan el espacio cognitivo que de la ciudad de Almería poseen los distintos grupos y estratos considerados. La disposición y las distancias que referéncian a los puntos, han sido establecidas a partir de las distancias percibidas medias, obteniéndose así una configuración del espacio urbano que presenta diferencias lógicas con respecto al espacio real.

En general se han tenido en cuenta, por orden de importancia, los siguientes estratos o niveles de la población almeriense: Imagen subjetiva del conjunto de la población residente; percepción de la ciudad según los hombre y las mujeres. Visión de la población según posea un nivel u otro de estudios; para finalizar con las personas según sean los distintos medios de transporte que usen y el tiempo de residencia que llevan viviendo en la ciudad.

En primer lugar presentamos el resultado más importante (plano nº 2), que refleja el mapa mental del espacio cognitivo que de la ciudad de almería tienen el conjunto de sus ciudadanos, sin ninguna clase de diferenciación.

En este caso se puede apreciar una tendencia general a "reducir" el espacio urbano. Si lo comparamos con el plano nº 1, (de espacio urbano físico, real y objetivo), observamos que los almerienses tienden a comprimir o reducir el espacio ocupado por la ciudad, hecho este evidenciado en que la mayoría de los puntos de origen-destino de los itinerarios tienden a acercarse hacia el centro urbano de la Puerta de Purchena.

De forma más concreta destacar las siguientes distorsiones subjetivas:

* Las distancias entre la plaza de Pavia y el Parque de Nicolás Salmerón hasta el centro urbano (Puerta de Purchena) son las que más significativamente se reducen, al igual que sucede con las distancias que separan ambos puntos entre si. Las personas tienden a verlos mucho más juntos de lo que en la realidad están.

* Otras zonas periféricas, como pudieran ser el Estadio de la Juventud o la plaza de la Cruz de Caravaca responden también a esa tendencia de acercamiento al "centro", aunque en menor medida que lo que sucede en sectores de la ciudad situados al Oeste del centro urbano.

Por el contrario, el pobre y deprimido barrio del Puche, en el nordeste del entramado urbano, lo perciben con un mayor alejamiento subjetivo en el espacio. La gente tiende a situarlo mucho más alejado de la ciudad que lo que realmente está.

* El resto de los barrios periféricos también han adquirido en la percepción de la población de Almería una cierta atracción centrípeta. En el sector sudeste de la ciudad los barrios de Nueva Andalucía, la estación de autobuses y la parte alta de la avenida del Mediterráneo (superficie comercial de PRYCA), todos ellos los suelen percibir mucho más juntos y próximos entre si y también más cercanos al teórico "Centro urbano", de lo que en la realidad están. Por el contrario las personas tienden a alejar considerablemente mucho más el conjunto de barrios humildes y degradados que se sitúan en torno al antiguo Estadio de la Juventud ( 500 Viviendas, el Tagarete, etc.).

 

2.2.- La percepción según el genero: hombre y mujeres.-

La misma distorsión del "espacio real" que se detecta para el conjunto poblacional entrevistado, se puede seguir observando claramente al establecer una distinción según que las personas sean del género masculino o femenino.

Las tendencias de apreciación generales anteriormente apuntadas y analizadas para el conjunto de la población de Almería, se conservan para estos dos subcolectivos sociales, aunque se pueden señalar algunas notas características entre los diferentes sexos.

 

2.2.1.- El espacio cognitivo creado por los hombres presenta tendencia a la centralidad: De manera global se puede concluir que el espacio cognitivo creado por los hombres se ajusta mucho más al espacio real, y que este presenta una tendencia a la centralidad, es decir a reducir la totalidad del espacio urbano construido, considerándolo algo comprimido.

En el plano nº 3, se aprecia la más clara tendencia que tiene los hombres a acercar la mayoría de los establecidos puntos origen-destino al centro de la ciudad, reduciendo de esta forma las distancias reales existentes entre si y también respecto al teórico centro de la urbe.

Así el Hospital de la Bola Azul, la plaza de la Cruz de Caravaca y el Estadio de la Juventud (como puntos más periféricos de la orla Norte y Este de la ciudad), se alejan. Mientras que ocurre lo contrario (se acercan), la banda de los barrios de poniente y próximos al litoral como La plaza de Pavía o el Parque Nicolás Salmerón. Las distancias entre estos dos últimos lugares y entre ellos y la Puerta de Purchena se reducen considerablemente.

Teniendo en cuenta el ámbito espacial dónde se localiza el Parque de Nueva Andalucía, el carácter central de esa zona es si cabe más claro. La distancia a la Puerta Purchena se reduce considerablemente.

En líneas generales, el espacio cognitivo construido por los hombre sobre la ciudad de Almería, -como suele generalmente ocurrir-, se asemeja más a lo que es el espacio real de la ciudad.

2.2.2.- La imagen femenina de la ciudad se aleja de la virtualidad real: La percepción que de las distancias urbanas tienen las mujeres difieren más de la realidad que en el caso de los hombres. Su percepción subjetiva del espacio se aleja de la imagen real aunque se mantienen algunas tendencias ya observadas, como por ejemplo de acercar lugares como la plaza de Pavia o el Parque Nicolás Salmerón al centro de la ciudad, (ver plano nº 4).

El acercamiento dentro de este sector de la población se hace también extensible a algunos lugares periféricos tal y como veíamos en el apartado anterior.

En el caso de las mujeres almerienses, significativamente se reducen las distancias desde la zona de la Puerta de Purchena al Hospital de la Bola Azul, y al centro comercial de PRYCA. Lugares estos que son periféricamente más alejados en las anteriormente comentadas percepciones de Almería. No obstante otros puntos periféricos como el Puche, el Estadio de la Juventud, y el Parque de Nueva Andalucía son percibidos más distantes por la mujeres que por los hombre respecto al centro teórico de la urbe.

Curiosamente, en el espacio cognitivo de las mujeres el Parque de Nueva Andalucía, ya no tiene centralidad alguna. Las distancias a los puntos que le rodean, (PRYCA, Estación de Autobuses, Estadio de la Juventud, etc.), han sido distorsionadas, dejando de ser el centro relativo de este sector de la ciudad.

 

2.3.- La imagen de la ciudad según el nivel cultural de la población.-

La imagen global subjetiva de la ciudad, percibida por el colectivo de las personas de mayor nivel cultural mejora sensiblemente respecto a lo que físicamente es el conjunto del casco urbano consolidado. En este caso también se corrobora la tesis de que la formación cultural y el más alto nivel de instrucción de las personas les faculta para percibir el territorio urbano en su conjunto mucho claro y mejor ajustado a la realidad, distorsionando mucho menos las distancias espaciales del mismo, siendo, -por tanto-, sus mapas mentales generalmente más precisos respecto a las configuraciones geométricas reales del plano.

En una rápida visión comparativa de los planos pertenecientes a las imágenes resultantes para uno y otro colectivo denotan como las personas del grupo de más bajo nivel de instrucción general a los estudios primarios, son los que distorsionan y descuadran mas las figuras poligonales del plano de la ciudad, siendo el sector occidental de la Plaza de Pavia y el Parque Nicolás Salmerón el más deformado.

 

2.4.- La visión de la ciudad según el medio de transporte usado por la población y el tiempo de residencia que se lleva en ella.-

Las personas que habitualmente utilizan más el vehículo particular, desvirtúan la imagen de aquellas partes de la ciudad por las que discurren las vías de mayor y más rápido tráfico rodado y que al mismo tiempo no poseen un trazado rectilíneo respecto a la Puerta de Purchena. Su deformación se efectúa generalmente alargando y separando estas áreas más del centro de la ciudad, como es el caso del sector occidental de la ciudad generado en torno a la Plaza de Pavia y el Parque Nicolás Salmerón debido a su trazado viario estrecho e irregular. Por el contrario los sectores modernos de la ciudad con trazado viario regular más ancho la tendencia es a percibirlos de manera más próxima entre si y más cercanos al centro, como es el caso de la Plaza de Toros, la Estación de Autobuses, el PRYCA, y el Parque de Nueva Andalucía.

De manera general, en las circunstancia de Almería no se puede apreciar que el tiempo de residencia o de habitat en la ciudad sea un factor que contribuya de manera determinante con tener una imagen subjetiva más acorde y en consonancia con la realidad virtual de su plano. De manera algo más clara se detectan unas mayores imprecisiones en las imágenes percibidas sobre la disposición de las distintas piezas de la ciudad por parte de las personas que lógicamente llevan menos tiempo residiendo y viviendo en ella, pero las desvirtuaciones y distorsiones generales sobre el plano de la ciudad llegan a su nivel máximo respecto a el resto de los estratos o niveles sociales que venimos considerando, respecto a las personas muy mayores en edad que llevan residiendo el Almería mas de 30 años.

 

3.- ANÁLISIS DE LAS DISTANCIAS GLOBALES PERCIBIDAS SEGÚN LAS PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PUNTOS DE ORIGEN Y DE DESTINO DE LOS ITINERARIOS CONSIDERADOS.-

Dentro de los tres tipos de factores, que son considerados de especial significación en la variabilidad de la percepción de las distancias geográficas, como son los de carácter geográfico, los derivados de las características de los individuos y los que son resultado de la intersección hombre medio-geográfico, (derognat, 1990), dentro del segundo apartado, de forma específica entraría las hipótesis de que un factor individual sería que ... "las variaciones en las percepciones de las distancias en relación con que los itinerarios estuviesen relacionados con las posiciones dentro del plano de la ciudad y más concretamente en áreas centrales o periféricas respecto al lugar de residencia de cada persona. Aquellas que residan en lugares más centrales y por ellos con más densidad de población y de intercomunicaciones, tendrían igualmente mejor conocimiento de las distancias reales" ... "También pueden afectar a la estimulación mental de los distancias las características de la utilización y consideración psicosocial del espacio. Los puntos de destino tiene diferencias en cuanto a su atractivo intrínseco y esto afecta a la distancia estimada, entre este punto y otros. Igualmente puede afectar a la longitud percibida según sea el sentido del desplazamiento: hacia lugares atrayentes se tiende a percibir las distancias más cortas, En dirección a lugares poco atrayentes las distancias se hacen mayores" ... (bosque sendra-salado garcía, 1993, 203).

Teniendo en cuenta esta serie de hipótesis y mediante la aplicación del "Multidimensional Scaling", (M.D.S.), hemos efectuado un análisis de las variaciones de las percepciones de las distancias físicas para el conjunto de la población almeriense y según edad y sexo para los mismos itinerarios pero agrupados en cuatro apartados:

1. Aquellos que basaban el recorrido en puntos de origen-destino que estuvieran situados en el centro urbano y hacia la periferia y viceversa.

2. Itinerarios que partieran de puntos de origen considerados socialmente como "agradables-desagradables" a otros de destino de valoración opuesta y viceversa.

3.- Itinerarios con trazado que se puede genéricamente considerar para el ciudadano medio como "confusos-no confusos" de recorrer en el sentido que sea.

4.- Consideración de los itinerarios valorados a tenor del número de giros que contiene su realización, respecto a una virtual disposición más o menos rectilínea de todos ellos.

 

3.1.- Itinerarios Centro-Periferia y Periferia-centro:

Ya hemos aludido como en la percepción de las distancias intraurbanas están influyendo toda una serie de factores, bien referidos a las características personales de los entrevistados (sexo, edad, nivel de instrucción, etc.), o bien referidos a las peculiaridades ambientales, tales como la topografía, la existencia de barreras, el número de giros e intersecciones de calles, la dirección hacia el centro o hacia la periferia, el atractivo del lugar de destino de los espacios por los que se transita, la singularidad y disposición a lo largo de un recorrido de puntos de referencia o hitos, etc.

El estudio de los histogramas sobre las distancias cognitivas o perceptuales de distintos itinerarios de la ciudad de Almería nos van a permitir ver la gran influencia que están ejerciendo esas peculiaridades ambientales. A continuación presentamos algunos ejemplos gráficos comentados.

Uno de los factores que está determinando la percepción de las distancias es la dirección del itinerario, bien sea hacia el centro o bien hacia la periferia. En general, las distancias de los recorridos que van hacia la áreas centrales de la ciudad se suelen ver más cortas que las de los recorridos que se dirigen hacia las periferias-suburbios urbanos.

En los histogramas podemos encontrar varios ejemplos, uno de ellos es el itinerario Cruz de Caravaca-Puerta de Purchena, (gráfico nº 1). Como podemos ver aquí, la percepción de la distancia de un mismo recorrido puede variar en función de cual sea su lugar de destino. Si el destino es el punto central de la Puerta de Purchena la población tiende a subestimar la distancia (distancia real= 18'3"), siendo el intervalo más numeroso el de las personas que fijan la distancia entre 7 y 14 minutos. Sin embargo si el lugar de destino en ese mismo itinerario se cambia y es el templete de la Cruz de Caravaca de finales de la calle Murcia, la mayoría de los entrevistados estiman que la distancia entre ambos puntos oscila entre 27 y 32 minutos. Si el destino es el centro apenas si hay personas entrevistadas que perciban una distancia superior a 27 minutos.

Así pues, la población suele sobreestimar las distancias cuando el destino de su viaje es la periferia, mientras que las distancias que tiene como destino las áreas centrales de la ciudad suelen aproximarse muchísimo más a la realidad, o incluso tienden a rebajarlas subestimando el tiempo que tardarían en llegar al centro. Ineludiblemente la percepción y consideración general que se tiene de las áreas centrales de las ciudades suelen ser las de lugares agradables y bonitas.

Otro de los ejemplos en los que se puede observar la influencia de la dirección del itinerario y el sentido del recorrido es en el trayecto de la Bola Azul a Puerta de Puchena. Cuando nos dirigimos hacia el centro, por tanto a la Puerta de Purchena, si tenemos en cuenta el tiempo real que se tarda en hacer este itinerario (18' 5"), nuevamente las personas vuelven a subestimar las distancias, siendo el intervalo de mayor frecuencia en que evalúa el recorrido entre los 13 y los 23 minutos de tiempo, mientras que cuando se invierte el sentido y se hace hacia la periferia (Bola Azul), la distancia estimada en su mayor parte oscila en torno a la media hora (30'a 35').

Los itinerarios que tienen como origen y destino puntos comprendidos dentro del área central de Almería, no presentan grandes diferencias entre las distancias reales y las percibidas por los entrevistados y, en el caso de haberlas, las diferencias son mínimas. Se tiende incluso a subestimar las distancias de los recorridos Centro-centro.

Un buen ejemplo de ello es el recorrido Puerta Purchena-Plaza de Toros o viceversa. La distancia real se ha estimado en 10'5", y la distancia percibida por la mayoría de la población está entre los 7 y los 11 minutos. Otro claro ejemplo de lo poco que fluctúa las apreciaciones de los recorridos urbanos dentro del distrito central almeriense, ya se hagan en un sentido u otro, es el clásico paseo desde Puerta Purchena al Parque Nicolás Salmerón y viceversa, (gráfico nº 2). La casi totalidad de los entrevistados piensa que la distancias que se tarda en hacer este itinerario es de entre 7'y 11'. Siendo la distancia real observada de 11'1". Por lo tanto la distancia percibida por la población está muy cercana a la realidad, incluso, en algunos casos, se llega levemente a subestimar. Finalmente y a modo de conclusión, cómo hemos visto en estos ejemplos la percepción de las distancias, cuando nos movemos dentro de los distritos centrales urbanos no se suelen sobreestimar por parte de los usuarios.

 

3.2.- Itinerarios agradables-desagradables:

El atractivo del lugar de destino del itinerario es otro de los factores que influye en la percepción de las distancias por parte de la población. Esto se puede ver suficientemente claro a partir de dos ejemplos seleccionados: Los itinerarios de Estación de Autobuses-Plaza de Toros y el de Parque Nueva Andalucía-Parque Nicolás Salmerón, (gráfico nº 3).

La distancia real de ambos recorridos es la misma: 26 minutos. Los dos se dirigen hacia zonas céntricas de la ciudad y además ambos son también itinerarios que tienen igual número de "giros" (5 en el primero y 6 en el segundo), la única y fundamental diferencia de importancia entre ellos, es que el primer itinerario tiene como destino una zona que es considerada como agradable, y el segundo itinerario se dirige hacia una zona de consideración y estima socialmente desagradable, por el tema ya conocido de la controvertida prostitución que se ejerce por aquellos lugares.

Pues bien, como podemos ver en los histogramas, en el caso del segundo itinerario del Parque Nicolás Salmerón, las distancias percibidas por los almerienses se sitúan por encima de los 27 minutos, mientras que en el primer itinerario, cuyo destino es una zona claramente agradable, el intervalo de mayor frecuencia es el que oscila entre los 7 y los 14 minutos, es decir se acorta mentalmente en bastante algo más de la mitad de su distancia real.

Por lo tanto, los puntos de destino marcan diferencias en cuanto a su atractivo intrínseco y esto afecta a la percepción de la distancia que realmente hay respecto a ellos. Este hecho afecta a la distancia percibida según el sentido del desplazamiento, en la consideración de apreciar, desde un mismo lugar de origen, menores distancias hacia los lugares "agradables-atractivos" y de mucho mayor distancia hacia los lugares que poseen una consideración social de "desagradable-repulsivos".

 

3.3.- Itinerarios según el número de giros:

Muy posiblemente, como se ha podido ver en otros estudios, la estimación de la longitud de un recorrido se realiza mediante el número de tramos cortos y más o menos rectos que se sitúan entre las intersecciones o cruces de calles. Por eso, los recorridos entre dos lugares que son afectados por numerosos giros y quiebros se suelen ver y apreciar como más largos de lo que en realidad son.

Para comprobar la influencia del número de giros sobre la distancia percibida, se han elegido dos itinerarios del conjunto disponible, concretamente: Cruz de Caravaca-Puerta Purchena y Parque Nicolás Salmerón-Plaza de Toros, (gráfico nº 4). Ambos tienen como destino dos lugares céntricos y de estimación pública general de agradable, siendo sus distancias reales muy similares, los dos en torno a los 20 minutos de tiempo. Sin embargo, el primero de ello es un claro itinerario en línea recta, no presentando ningún giro a todo lo largo de su desarrollo. En el segundo itinerario hemos contabilizado siete giros, a tenor de la irregularidad viaria del centro urbano de Almería. Evidentemente en este último se produce por parte de los entrevistados una mayor confusión, que aboca a que sobreestimen la distancia real. En los resultados obtenidos la mayoría de las personas perciben la distancia por encima de los 27 minutos, como podemos ver en el correspondiente histograma. En el primer itinerario, al ser un recorrido casi en línea recta ya que en su totalidad discurre todo él por la misma calle, la tendencia de las personas preguntadas ha sido la de subestimar la distancia real. El intervalo más numeroso de respuestas está por debajo de los 14 minutos.

Con este y otros ejemplos, se puede comprobar que a mayor número de intersecciones y de quiebros presentes a lo largo de un recorrido urbano, se corresponde generalmente una sobrevaloración de la distancia real del mismo. Por ello, todos los recorridos que se ajusten a un itinerario lo más rectilíneo posible, con pocos giros, suele conllevar percepciones espaciales de las distancias mas cortas o iguales a las reales pero casi nunca resultaran ser la percepciones de sus distancias mayores a las reales.

El recorrido Parque Nueva Andalucía-Puerta Purchena nos puede servir de ejemplo. Es un recorrido de casi 20 minutos, en el que solo se producen 3 giros. La percepción de la distancia por parte de la población ha sido inferior a la real, dado que la mayoría de los entrevistados han respondido considerando que la distancia para ellos era inferior a los 14 minutos.

 

3.4.- Itinerarios de trazado confuso:

Un itinerario urbano se considera confuso cuando se dan varias de las características que contribuyen a que las distancias percibidas por la población sean mayores que las reales. Como anteriormente hemos visto, factores como la dirección del itinerario hacia la periferia de la ciudad, hacia un área desagradable, que transcurra por un trayecto muy irregular y sinuoso (multitud de giros), con algún que otra dificultad a modo de barrera, con existencia de peligro potencial etc, influyen determinantemente en la sobreestimación de la distancia real. Por tanto conforme mayor sea la cantidad e intensidad de estos factores, también considerablemente mayor será la distancia en la que se perciba el itinerario. El recorrido barriada del Puche-Plaza de Pavia, es el mejor ejemplo de la influencia que ejercen todas estas variables explicativas de la percepción de las distancias intraurbanas. Como de todos es bien sabido, el trayecto entre estos dos barrios económica y socialmente "deprimidos" es un recorrido muy largo, con numerosos giros (18 en total) e intersecciones de calles, cuyo destino son áreas desagradables y de mala imagen social, y que además están ambos situados en la periferia profunda. Es también un recorrido que atraviesa toda la ciudad de E. a W., de periferia a periferia, discurriendo por tramas viárias irregulares y sinuosas, teniendo que atravesar barreras físicas como la vía del ferrocarril o importantes carreteras como la autovía o el camino de Ronda. Todo esto hace que sea un itinerario de clara definición confusa y que por tanto, la población sobreestime la distancia real. Es un itinerario que reúne todas las condiciones como para ser considerado de alta confusión. La distancia real que obtuvimos fue de 52'1", sin embargo es muy numerosos el porcentaje de población que lo sitúa por encima de los 50 minutos que por debajo de ellos. De hecho el mayor intervalo de respuestas se da entre los 60 y los 70 minutos, llegando a aparecer algunos significativos casos que sitúan la distancia por encima de los hora y media de tiempo de recorrido.

Finalmente como colofón de este apartado, habría que añadir que hay otro factor que también influye decisivamente tanto en la sobreestimación como en la subestimación de un recorrido, y que no se ha tenido en cuenta en nuestro trabajo dado la dificultad que encierra el poder medirlo, este factor es el mayor o menos conocimiento del recorrido en si, por parte de las personas entrevistadas. Conocimiento que viene dado por la frecuente práctica en el recorrido de ese itinerario, o de parte de él, por la persona entrevistada.