Amadeo Rodríguez Fernández-Alba |
Profesor de Química Analítica. Director de la Oficina de la Investigación (O.T.R.I.). Universidad de Almería |
Carlos Cadahía López |
Catedrático de Química Agrícola (Depto. Química Agrícola). Universidad Autónoma de Madrid |
1. Introducción.
La problematica medioambiental derivada del uso de productos fitosanitarios en la agricultura intensiva es por sus caracteristicas muy diversa en cuanto a su efecto en los diferentes compartimentos medioambientales y es consecuencia de diferentes actividades como prácticas agrícolas, almacenamiento y eliminación de formulados, etc. Por lo tanto, una correcta evaluación global no siempre es posible.
Dentro de este marco general podemos considerar como aspecto mas relevante y mas estudiado el efecto de los fitosanitarios en las aguas subterraneas en zonas de agricultura intensiva. En este caso la evaluación se debe realizar teniendo en cuenta dos consideraciones fundamentales.
1. Analíticos: Dada la consideracion de agua apta para bebida de las aguas subterraneas, la aplicacion de la Directiva Europea correspondiente 80/778/EC supone el análisis de estos compuestos y sus productos transformación a niveles de 0.1 mg/L. Las dificultades técnicas para identificar, confirmar y cuantificar estos compuestos a estos niveles hacen que no sean abundantes los laboratorios que dispongan de la instrumentacion analítica adecuada y el personal técnico debidamente entrenado. Todo ello ha supuesto grandes dificultades en el establecimiento de programas de muestreo y seguimiento de calidad de aguas así como dudas importantes sobre la validez de distintas bases de datos.
2. Aplícación agrícola. Esto es, el estudio del efecto de las diferentes prácticas agrícolas, tanto en el tipo de compuestos utilizados como en la forma de aplicación, a la problemática medioambiental de una zona determinada como puede ser vulnerabilidad del terreno, condiciones climáticas etc.
Por último cualquier evaluacíon deberá realizarse con una perspectiva general que permita comparar la situación de la contaminación por pesticidas de las aguas de una zona con otras similares para poder deleimitar así el origen de la contaminación y las formas para evitarlo
2. Estudio de evaluación de contaminación por pesticidas de las aguas subterraneas de Almería.
Durante los últimos cuatro años hemos realizado estudios de seguimiento de la contaminación por plaguicidas de las aguas subterraneas de Almería dentro del Programa Nacional de Medioambiente de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del MEC con los rsultados que se resumen a continuación.
Se seleccionaron dos areas como mas relevantes para llevar a cabo el estudio una en Campo de NIjar y otra en El Ejido. Las caracteristicas mas importante de estas areas agrícolas como la almeriense u otras de la cuenca mediterranea, en contraste con otras de monocultivo sobre grandes extensiones como ocurre con areas de cereales, algodon etc. son:
-Aplicacion de un gran numero de diferentes compuestos.
-Frecuente introducción de nuevos pesticidas
-Elevado numero de tratamientos por año
-Escaso uso de herbicidas
Es por lo tanto importante contar con la colaboracion de asociaciones de agricultores, entidades locales etc para seleccionar lo pesticidas de mas uso en cada zona. Así seleccionamos un numero de 70 pesticidas insecticidas y fungicidas que se pueden incluir en general en los grupos de organoclorados -OCs- y organofosforados -OPs- y carbamatos. Este ultimo grupo, carbamatos fue de importancia en los años 95-96 pero posteriormente su uso decayo de forma muy notable
Los objetivos del estudio fueron (i) de tipo analítico para evaluar la adecuación de las diferentes metodología tanto de tratamiento de muestras como de tecnicas de análisis al grupo de compuestos seleccionado y (ii) aplicación de las metodologias analíticas seleccionadas al estudio de seguimiento de la contaminacion por pesticidas de aguas subterraneas en Almería. Este estudio de seguimiento se realizón en una primera etapa sobre 25 pozos entre las dos area objeto de estudio. De entre ellos seleccionaron cuatro que dieron resultados positivos de contaminación a lo largo de una año para realizar un seguimiento mensual que permitiera evaluar la variación de la contaminación con el tiempo.
Las conclusiones del programa de seguimiento realizado fueron:
-Compuestos tipo carbamato que fueron detectados a niveles del orden de 0.5 mg/L durante el 95-96 no fueron detectados en los años siguientes lo que supone un gran cambio cambio en su uso.
-Endosulfan es el compuesto mas veces encontrado si bien sus niveles de concentración no suelen exceder 0,1 mg/L y por requerirá un seguimiento especial.
-La evolución de los niveles máximos de contaminación tienen pautas comportamiento en buena correspondencia con las atapas de máxima irrogación.
-Es necesario que diferentes organismos de control oficiales como departamentos de agricultura y salud desarrollen programas de vigilancia a corto y medio plazo.
Influencia de abonado en la contaminación por NO3- en suelos de la Comarca Agrícola de Almería
El problema fundamental de la contaminación debida a una errónea aplicación de los abonos en la agricultura intensiva corresponde a los nitratos.
El incremento observado en el incremento de nitratos en las aguas subterráneas y superficiales destinadas al consumo urbano y la eutrofización de las masas de agua dieron como resultado la promulgación de la directiva comuniitaria 91/676/CEE, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizadas en la agricultura, marcándose los objetivos de reducir la contaminación nítrica y actuar preventivamente contra nuevas contaminaciones. Esta directiva prevé la promuulgación de un código en el que se señale a los agricultores y ganaderos las normas generales que deberán cumplir en el abonado orgánico y mineral de sus suelos, para que no se produzcan contaminaciones de nitratos de las aguas.
Mediante el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, se transpone al ordenamiento español la Directiva comunitaria. El objeto de éste es el establecer las medidas necesarias para prevenir y corregir la contaminación de las aguas, continentales y litorales, causada por los nitratos de origen agrario. Las actuaciones que se establecen en esta norma se refieren fundamentalmente a:
- Designación de las zonas vulnerables
- Elaboración del código de buenas prácticas agrarias
- Establecimiento de programas de actuación en las zonas vulnerables para prevenir y reducir la contaminación por nitratos.
- Realización de programas de muestreo y seguimiento de la calidad de las aguas, para comprobar la eficacia de los programas de acción.
Las aguas contaminadas, o en riesgo de estarlo, son aquellas aguas dulces superficiales, en particulas si son destinadas al consumo humano, que presentan una concentración de nitratos superior a la fijada en la Directiva 75/440/CEE (50 mg/l), y las aguas subterráneas que contengan más de 50 mg/l de nitratos y las masas de aguas (embalses, lagos, charcas, estuarios y aguas litorales) que sean eutróficas o puedean eutrofizarse.
Dentre del código de las buenas prácticas agrarias destaca la idea general de considerar la fertilización racional de los cultivos.
La agricultura intensiva e incluso, en algunos casos, la extensiva se están polarizando hacia condiciones de cultivo cada vez más controladas con el fín de aumentar los rendimientos. Se utilizan nuevos sustratos con propiedades hidrofísicas óptimas, fertilizantes de liberación lenta o semicontrolada y nuevas tecnologías para la aplicación de fertilizantes que permiten sincronizar las exportaciones diarias del cultivo con los aportes de nutrientes. En esta situación, el sistema denominado fertirrigación ha expeerimentado un desarrollo exponencial paralelo a los sistemas de riego localizado, aunque lamentablemente las normativas de la aplicación de fertilizantes por dicho sistema van notablemente más retrasadas que las alternativas de riego. Paradójicamente en muchos casos se están aplicando los fertilizantes con las ideas tradicionales y con los sistemas de riego más avanzados.
Por otra parte, es necesario utilizar al máximo posible los recursos naturales como: fijación biológica del nitrógeno, aprovechamiento de residuos de cosechas, etc., y complementar las necesidades de nutrientes de los cuultivos con una aplicación adecuada de fertilizantes. Esta aplicación se debe realizar en base a un correcto diagnóstico de suelos, plantas y aguas de riego y, por otra parte, se deben utilizar las nuevas tecnologías que permiten un fraccionamiento de los fertilizantes. Estas nuevas tecnologías presentan su máxima eficacia cuando se sustituye el suelo por sustratos alternativos. Estos sustratos se fabrican con unas propiedades físicas óptimas que permiten un buen control de nutrición con disoluciones fertilizantes adaptadas a las necesidades de cada cultivo. Este sistema de cultivo con sustratos puede evitar la contaminación de los suelos si se logra la recirculación de las disoluciones fertilizantes.
Además, los nuevos productos como los fertilizantes de liberación lenta, tanto orgánicos como minerales, y las disoluciones concentradas fertilizantes para hacer un abonado "a la carta", pueden facilitar una fertilización racional que evite excesos, desequilibrios y contaminaciones.
Conclusión.
En resúmen, para el caso concreto de la Comarca Agrícola de Almería los métodos a seguir para paliar la contaminación por nitratos, que en algunos casos llega a los 300 mg de nitrato por litro de agua, podrían resumirse en los siguientes apartados:
- Fertilización de fondo con productos organo-minerales bien definidos y compostados en dosis bajas de 3000 a 4000 Kg/ha si el suelo o enarenado contienen al menos el 1% de materia orgánica. Incluso en algunos casos enlos que la rentabilidad lo permita, utilizar fertilizantes de liberación lenta en dosis de unos 600 Kg/ha. Para algunos sustratos inertes no sería necesaria dicha fertilización de fondo.
- Combinar dicha fertilización de fondo, si se realiza, con el proceso de fertirrigación para fraccionar la fertilización de cobertera en todos y cada uno de los días del ciclo de cultivo y adaptar las dosis diarias a las condiciones ambientales, momentos fenológicos, etc. Lo que nos permitirá acercarnos a un sincronismo entre las aplicaciones de fertilizantes y las exportaciones de las plantas.*
Por otra parte, podremos adaptar la composición de la disolución fertilizante a la salinidad de las aguas de riego.
- A medio plazo y según la evolución de los trabajos de investigación en la Comarca Agrícola de Almería, aplicar el sistema de recirculación de disolución de fertilizante a la tecnología actual de sacos de cultivo con sustratos inertes.
*Libro:
C. Cadahía.- 1998
Fertirrigación. Cultivos hortícolas y ornamentales.