ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

INDUSTRIA Y ENERGÍA BARRA DE EXPLORACIÓN

PONENCIA MARCO

SECTOR ENERGÉTICO

Rafael Tapia Lucas

Ingeniero de Minas. Director Zona Almería ENDESA, S.A.

  

RESUMEN

En la ponencia se presenta una panorámica de la situación de la energía a finales de 1996, a nivel Mundial, de la Unión Europea y de España.

Tras una introducción a las tendencias de las políticas energéticas, se analiza el Consumo de Energía Primaria, su evolución y estructura por fuentes de producción y por áreas económicas.

La situación y evolución de las reservas probadas de combustibles fósiles, nos permite prever su duración al ritmo actual de consumo. La desigualdad existente entre los países ricos y pobres se muestra con crudeza al examinar la evolución del consumo por habitante por áreas económicas y geográficas.

A partir de estos datos queda abierto el debate, en relación a la estructura futura del consumo de energía primaria, que garantice la disponibilidad de una energía eficiente en términos económicos y medio ambientales que permita el desarrollo de los países de menor consumo, donde se concentra el 75 % de la población mundial y tan sólo consumen un 25 % del total, insuficiente para cubrir sus necesidades primarias.

Se presentan en el año 2.020, diferentes escenarios de la estructura del consumo de energía primaria y la duración de las reservas, en función del crecimiento medio anual y de la aportación de las energías renovables.

 

PANORAMA MUNDIAL DE LA ENERGÍA

SITUACIÓN AL 31.12.96.

"Cada vez que algo ocurre, en cualquier parte del Universo, es porque existe una conversión de energía de una forma a otra, o porque la energía se transfiere de un lugar a otro. Definimos la energía como la capacidad para realizar trabajo por parte de una fuente energética. La vida en sí misma es un proceso continuo de asimilación y uso de la energía".

 

I.INTRODUCCIÓN.

 

Tendencias de la política energética

1.1 MUNDO

A las puertas de un nuevo milenio, el panorama mundial del sector energético, se haya inmerso en un proceso general de desregulación y liberalización de la economía, donde se considera prioritaria la competitividad en un mercado global sin barreras físicas y arancelarias.

En los países desarrollados, con sistemas asentados de economía de mercado, este proceso en el sector de la energía, ha contribuido a grandes mejoras en términos de eficiencia, una presión a la baja de los costes, una mayor amplitud de los suministros energéticos y a un papel cada vez más reducido de los monopolios.

Este proceso de liberalización y competencia en el objetivo de un menor coste de la energía y en su uso más racional, como motor indispensable que permita el desarrollo económico de la sociedad, debe ser compatible con el respeto al medio ambiente y a la calidad de vida deseable para cada uno de los 6.000 millones de habitantes de nuestro planeta y sus futuras generaciones, siendo capaz de enfrentarse a los dos retos fundamentales que establecía la Declaración de Tokio (XVI CME-1995):

- Respuesta urgente a la situación de más de 2.000 millones de personas que no tienen ni electricidad, ni acceso a otra energía comercial, sin posibilidad de salir de su actual situación de pobreza, que les permitiese mejorar su nivel de vida y reducir el alto grado de degradación de su medio ambiente.

- Definición de una estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo, que tenga en cuenta el inevitable crecimiento de la población mundial y la prioridad del desarrollo económico suficiente que permita a todos los pueblos el acceso a una calidad de vida aceptable, así como afrontar su impacto en el medio ambiente, tanto a escala local y regional, como a nivel global.

En las conclusiones del XVI CME, la respuesta ha sido formulada en los siguientes términos: "Las políticas requeridas y la toma de decisiones que afectan al sector energético productor y al consumidor final, deben establecerse sin demora con el fin de asegurar el éxito de la transición hacia el suministro y uso de una energía comercial sostenible a largo plazo.

De entre las recomendaciones del XVI CME, resalto las siguientes:

* Los gobiernos, tanto de los países ricos, como de los países pobres, de común acuerdo y sin desmayo, deben trabajar conjuntamente para conseguir que el 40 % de la población mundial que no dispone de energía, pueda tener acceso a una energía comercial, en progresivo aumento, ya que de otra forma no podrán satisfacer sus necesidades básicas y su esperanza de lograr el desarrollo económico.

* Los gobiernos y el sector privado, en estrecha colaboración, tanto a escala nacional como internacional, deben incrementar las inversiones en Investigación, Desarrollo y Demostración en las nuevas fuentes de energías renovables comercialmente viables, con el fin de mejorar su eficiencia, lo que les permitirá acelerar y aumentar su participación en el abastecimiento energético global.

La aprobación el pasado 10 de Diciembre de 1997, en la cumbre de Kioto de un protocolo destinado a limitar las emisiones de seis gases de efecto invernadero en los países industrializados, tendrán un indudable efecto sobre las políticas energéticas a desarrollar en la próxima década, con una clara tendencia a incentivar el crecimiento de las energías renovables y fomentar la eficiencia en la producción y consumo de la energía.

 

1.2. UNIÓN EUROPEA

En la Unión Europea, las líneas básicas de su política energética se reflejan en "El libro blanco de la Energía" (DG XVII, CCE, 1996) en el que se establece que:

"La promoción del ahorro y la eficiencia energética es el único camino compatible con el desarrollo económico, la competitividad y el respeto por el medio ambiente".

La liberalización a nivel de directiva del petróleo y de la electricidad y la próxima del gas, consagrando el libre acceso de terceros a las redes transeuropeas, y la eliminación de los subsidios a los productos energéticos, son pasos de un proceso complejo, que debe asegurar la desaparición de monopolios, garantizar un mercado ágil y flexible, garantizar la igualdad de oportunidades entre los competidores, compatible con la garantía de un suministro adecuado, a un precio justo, con la calidad adecuada, respetuoso con el medio ambiente, que facilite el equilibrio territorial de Europa y su proceso de convergencia económico y social.

En relación a las energías renovables, la Unión Europea viene apoyando de forma decidida su desarrollo, (ALTENER I y II), por varios motivos:

* Reducen la dependencia de los combustibles fósiles.

* Dado que solo se alcanza el 52 % de autoabastecimiento, producen un ahorro en las importaciones energéticas.

* Disminuyen las emisiones a la atmósfera de gases contaminantes y constituyen una parte importante de la estrategia comunitaria para reducir las emisiones de CO2.

* Su implantación produce una importante generación de actividad económica.

 

1.3. ESPAÑA

En España, tras la liberalización del sector petróleo, el Protocolo suscrito entre el MINER y las principales empresas eléctricas el pasado 11-12-96 y la nueva Ley 54/97 del Sector Eléctrico, marcan el inicio del proceso de cambio de este Sector de un sistema regulado y de costo reconocido, a uno liberalizado y competitivo. El sector del gas será el siguiente.

Las líneas básicas de la política energética en España, que se traducen de este proceso de liberalización, sintonizan con las ya comentadas de la Unión Europea:

* Mejora de la Competitividad, reduciendo costes y mejorando la calidad del suministro.

* Promoción de la eficiencia energética tanto en la producción como en el uso y ahorro de energía.

* Diversificación energética, vital dado nuestro bajo grado de autoabastecimiento energético, un 31,1 % en 1996, que permite una mayor independencia de las fluctuaciones del mercado energético y seguridad de las importaciones.

* Impacto medio-ambiental compatible con las directivas europeas, nuestro desarrollo económico y nuestra aportación de carga contaminante.

Para cumplir estos objetivos una de las líneas que tiene que ser impulsadas y favorecidas por la Administración, el Sector Energético y los Consumidores, es la promoción de las energías renovables, debido al ahorro de energía primaria, la diversificación de los suministros energéticos y la reducción del impacto medioambiental, que su utilización representa.

El Protocolo y la nueva Ley de Sector Eléctrico ha modificado el marco regulatorio de los productores en Régimen Especial, donde se integran la mayor parte de las energías renovables, dedicadas a la producción de electricidad, bien como autoproductores o como productores independientes (Artículos 27 a 31, 108 y disposiciones transitorias 8ª y 9ª de la LSE).

El nuevo marco regulatorio establece que la retribución económica de los excedentes vertidos a la red será al precio del mercado competitivo más unas primas que solo se aplicarán a las energías renovables y residuos, con una vigencia indefinida, al objeto de que las inversiones tengan una tasa de rentabilidad razonable, con independencia de las subvenciones que para el desarrollo de las energías renovables necesariamente deben mantenerse en los programas comunitarios, nacionales y autonómicos por los efectos positivos ya comentados que su instalación y funcionamiento producen.

Asimismo, para este tipo de instalaciones el Gobierno podrá determinar el derecho a la percepción de la prima, aunque superen los 50 MW de potencia instalada.

En conclusión el nuevo marco regulatorio compatibiliza la liberalización del Sector Eléctrico y el mantenimiento de la promoción a las energías renovables mediante un sistema retributivo adecuado, con rango de Ley, que asegurará en el futuro su desarrollo.

Tras esta breve exposición de las tendencias de las políticas energéticas, a continuación vamos a analizar la situación energética en relación a las reservas probadas existentes y producciones de combustibles fósiles, así como los consumos en términos de energía primaria, a nivel mundial, de la Unión Europea y de España, analizando en cada caso su evolución en los últimos años, haciendo una mención a la posición de las energías renovables en el abastecimiento energético.

 

2. CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA

 

2.1. MUNDO

El consumo de energía primaria en el mundo, fue de 8.380 Millones de Tep. en el año 1996, con un crecimiento del 3 %, con relación al año anterior.(Figs. 1 y 4).

En el período 1960 - 1996, el consumo ha aumentado 2,9 veces, con un crecimiento medio anual del 5 %. (Fig.2). Sin embargo en los últimos once años el crecimiento se ha ralentizado a un promedio anual del 1,6 % (Fig. 3), debido a la importante disminución en un 33 % en los países de la antigua Unión Soviética en el período 1990-96.

DIAPOSITIVA1.JPG (55443 bytes)

DIAPOSITIVA2.JPG (75843 bytes)

DIAPOSITIVA3.JPG (78171 bytes)

DIAPOSITIVA4.JPG (130860 bytes)

 

 

 

2.1.1 ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL CONSUMO POR FUENTES DE PRODUCCIÓN

 

PETRÓLEO

El petróleo con un 39,5 %, de cuota en 1996 y un aumento del 16,2 % en su participación en la estructura del consumo mundial de energía primaria (1960 - 96) se ha convertido en la fuente más importante de suministro de energía en el mundo, con un crecimiento medio anual del 0,6%, que ha aumentado en el período 1986-1996 al 1,3 %, a pesar de la caída de su utilización en los países de la antigua Unión Soviética entre los años 1990-1996 es un 53 %. (Fig. 5)

DIAPOSITIVA5.JPG (126507 bytes)

En 1996, el consumo ha aumentado en un 2,4 %. Los bajos precios existentes por la necesidad de recursos económicos de algunos países productores, como Iran, Irak y Kuwait, tras los cambios políticos y conflictos bélicos que se han producido en los últimos años y el boom del gas natural, provocan un crecimiento del uso del petróleo, principalmente en los países emergentes del sudeste asiático. Sin embargo el bajo nivel de reservas existentes y su estancamiento desde 1989, hace prever en un futuro un alza de los precios, que hará cambiar esta tendencia.

 

CARBÓN

La caída del carbón al segundo lugar, con una cuota de 27 % en 1996 y una reducción del 42,6% en su participación en la estructura del consumo mundial de energía primaria (1960 - 96) se produce por su sustitución por otros combustibles, principalmente en la pequeña y mediana industria y en la calefacción, los bajos precios del petróleo, el endurecimiento de las exigencias medioambientales y el boom del gas natural y la aportación de la energía nuclear en la generación de electricidad. El crecimiento medio anual del período 1960-96, de un 1,7 %, se ha ralentizado a un 0,5 %, en los últimos once años, debido a la disminución en Europa en un 36 % y en los países de la antigua Unión Soviética en un 45 %. En 1996, el consumo ha aumentado en un 2,3 %.

La limitada disponibilidad de recursos en los otros combustibles fósiles, la paralización de los programas nucleares en algunos países desarrollados, las abundantes reservas existentes y su dispersión geográfica y política, la estabilidad de sus bajos precios, y la incorporación de nuevos tecnologías de combustión limpia, hacen del carbón una fuente de energía, difícilmente sustituible, que en las próximas décadas adquirirá preponderancia, como fuente principal de energía primaria para la generación de electricidad.(Fig.6)

DIAPOSITIVA6.JPG (93275 bytes)

 

 

GAS NATURAL

En tercer lugar y con el mayor crecimiento en el consumo de energía primaria en el período 1960 - 96 se sitúa el gas natural, con un 80,8 % y una cuota del 23,1 % en 1996. El aumento de las reservas y el desarrollo de las infraestructuras de transporte tanto internacionales, como nacionales y locales, el bajo costo de inversión y su alto rendimiento en la generación eléctrica en ciclo combinados y su bajo poder contaminante, junto al juego de unos precios políticos en algunos mercados no liberalizados, con contratos take or pay, están facilitando este crecimiento.(Fig. 7), con un promedio anual del 11,3 %, en el período 1960-96, ralentizado a un 2,8 % (1986-96), debido a la disminución en un 20,6 % (1990-96), en los países de la antigua Unión Soviética.

En 1996, se ha producido un aumento de un 4,7 % y por primera vez desde 1991, el consumo ha aumentado en un 0,7 %, en los países de la antigua Unión Soviética.

Sin embargo un crecimiento desmesurado y una utilización inadecuada de un combustible tan noble como el gas natural, provocará tensiones en el mercado y como consecuencia una alta volatilidad en su precio, sin olvidar que casi el 80 % de sus reservas se concentran entre la antigua Unión Soviética, los países árabes y el norte de Africa.

DIAPOSITIVA7.JPG (114625 bytes)

 

 

NUCLEAR

En cuarto lugar aparece la energía nuclear con una cuota de participación del 7,4% en 1996 y cuya aplicación comercial en producción de electricidad se inicia en la década de los sesenta. En la actualidad la energía nuclear cubre una parte importante del consumo de energía primaria de varios países de desarrollados, destacando Francia con un 42,2 %. (Fig.8)

El crecimiento medio anual en el período 1986-96, de un 4,6 % se ha reducido en los últimos seis años a un 2,5 %, como consecuencia de la paralización de los programas nucleares de reactores de fisión en varios países, y el abandono del desarrollo de los reactores rápidos, provocada por la fuerte oposición social a su instalación y funcionamiento, por su posible impacto al medio ambiente, en el caso de una fuga radiactiva, el tratamiento de los residuos radiactivos, así como el alto riesgo económico para las inversiones, en el caso de un accidente y paralización de un reactor, como ya se ha experimentado en los casos de Three Mile Island, Harrisburgh (USA) y Chernobil (RUSIA).

En 1996 ha aumentado en un 3,9 %, con un importante incremento en los países de la antigua Unión Soviética de un 15,7 %, que no se producía desde 1988.

Los esfuerzos actuales se dirigen hacia el desarrollo de los reactores nucleares de fisión pasivos e intrínsecamente seguros y a más largo plazo a la energía nuclear de fusión, una vez que el esfuerzo financiero y científico de los países de la OCDE y Rusia, unidos en el proyecto del "Reactor Termonuclear Experimental Internacional", resuelve los grandes problemas tecnológicos para su uso en reactores comerciales.

La fusión nuclear puede que sea la futura fuente ideal de energía, pero las estimaciones más optimistas no prevén su utilización a gran escala comercial antes de la mitad del próximo siglo.

DIAPOSITIVA8.JPG (124935 bytes)

 

HIDRÁULICA

La energía hidráulica ha ido perdiendo peso, con una reducción del 56,7 % en el período 1960 - 96 y una cuota de participación en 1996 del 2,6 %. (Fig. 9). En 1996 se ha producido un aumento de un 0,8 %.

Esta pérdida de peso, se produce principalmente en los países industrializados por la saturación en el aprovechamiento del potencial hidráulico más favorable, los altos costes de las obras y las expropiaciones y los problemas sociales y ambientales por la ocupación de los valles y el mantenimiento de los caudales ecológicos.

Sin embargo, en otras grandes zonas de la tierra, este recurso está utilizado en pequeña medida (América Latina, Asia y Africa), y su potencial podría generar la mayor parte de la electricidad que utiliza el mundo.

DIAPOSITIVA9.JPG (122782 bytes)

 

 

RENOVABLES

Las energías renovables representan actualmente algo menos del 6 % del consumo de energía primaria en los países desarrollados. La mayor parte de este porcentaje lo cubre la energía hidráulica y la biomasa.

La expansión de la energía hidráulica está limitada por la creciente competencia con usos alternativos del agua, y por el techo alcanzado en los emplazamientos disponibles para grandes centrales hidroeléctricas. Por el contrario, las perspectivas de desarrollo de las minihidráulicas son muy favorables.

Del resto de las energías renovables sólo la eólica y la biomasa están en el umbral de un coste competitivo con las no renovables, por lo que su potencial de desarrollo dependerá del mantenimiento de los programas públicos de promoción. La mayor parte de los países desarrollados están apoyando programas de Investigación y Desarrollo para utilización de las energías renovables, mediante incentivos fiscales y financieros, por lo que la contribución de las energías renovables, distintas a la hidráulica convencional, aumentará significativamente en los próximos años.

 

2.1.2 ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL CONSUMO POR ÁREAS ECONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS

En el período 1986 - 1996, el aumento del consumo medio anual de energía primaria se ha reducido a un 1,6 %, como consecuencia de las políticas de eficiencia en la producción y uso racional de la energía, aplicadas en los países en desarrollo tras la crisis de la energía de 1973 y la caída del consumo en un 34%, en los países de la antigua Unión Soviética, en el período 1990 - 1996, tras su radical cambio político y caída de su actividad económica.

Con los datos de 1996, el primer consumidor mundial de energía primaria es Estados Unidos con un 25,4 % seguido de los países de la antigua Unión Soviética (11 %) , China (10,4 %) y Japón (6 %), Alemania (4,1 %), Francia (2,9 %), Inglaterra (2,8 %), Canadá (2,7 %), Corea del Sur (2 %), Italia (1,9 %). La participación de España fue del 1,2 %.

El conjunto de países que constituyen la OECD (55,1 %) y la Unión Europea (16,6 %).

Las zonas más pobladas y pobres del mundo, tienen unos bajos niveles de consumo, Sur y Centro América (4 %), Africa (3 %), India (3 %).

Los países desarrollados, con un 25 % de la población mundial, consumen el 75% del total de la energía primaria.

El crecimiento del consumo medio anual por áreas económicas en el período mencionado 1986-1995 muestra estos resultados:

* Los países de la OECD (1,8 %) , destacando USA ( 2 %), JAPÓN (3,4%), Unión Europea (1 %) y Australia (1,7 %).

* Los países emergentes del sudeste asiático están teniendo crecimientos sostenidos muy altos, destacando Tailandia (22,7 %), Corea del Sur (16,1%) y Malasia (14 %), Singapur (9,2 %), Filipinas (10,1 %), Taiwan (8,9 %), Indonesia (9,9 %) que evidencia una importante actividad económica.

* En el Centro y Sur de América el crecimiento está siendo más reducido, con un promedio anual del 3,6 %, tan sólo Chile con un 10 %, se sitúa en línea con los países asiáticos. Argentina ha iniciado un importante aumento de consumo con un 9,4 % en 1996.

* Los países de Oriente Medio, tienen un alto crecimiento medio anual del 4,6 %.

* En los países más poblados de la tierra, China crece el 4,9 % y la India el 7,1 %, signos de un despegue económico que deberá repercutir en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

* Africa (excluida Sudáfrica) tiene un crecimiento de un 3,7 %, insuficiente para las carencias y necesidades de desarrollo de los países más pobres de la tierra, con más alto índice demográfico.

Con crecimiento medio anual negativo, tan sólo encontramos a los países de la antigua Unión Soviética, con una disminución provocada por una caída del 4,9 %, a partir del 1990, por los motivos ya comentados.

 

2.2. UNIÓN EUROPEA

En el período 1986-96 el consumo de energía primaria en los quince países que actualmente constituyen la Unión Europea ha crecido en un 11,2 % , con un promedio anual del 1 %, alcanzando los 1.391 millones de Tep. y un aumento del 3,3 %, con relación a 1995. (Figs.10 y 11)

DIAPOSITIVA10.JPG (68914 bytes)

DIAPOSITIVA11.JPG (79877 bytes)

 

En el año 1996, la cuota de la Unión Europea, en el consumo mundial de energía primaria fue del 16,6 %.

El petróleo ocupa el primer lugar con el 44,4 %, seguido del gas natural con el 21,7 %, el carbón con el 16,2 %, la energía nuclear con el 15,8 % y la hidráulica con el 1,9 %.

Las escasas reservas de petróleo, y de gas natural que apenas cubrirían 2 y 11 años respectivamente de su consumo actual, y el alto costo de extracción y baja calidad ambiental de sus reservas de carbón, hacen a la Unión Europea, terriblemente deficitaria de energía primaria, con un grado de autoabastecimiento en 1.996 del 52,1 %.

La Unión Europea, es y lo será más en el futuro una gran importadora de energía.

La liberalización y ampliación de las redes de transporte de la electricidad y del gas y las conexiones con el gas ruso, argelino y noruego, son pasos en la búsqueda de una seguridad en el abastecimiento y en una competitividad que permita disponer de la energía al menor coste posible, como motor principal de un desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente, que corrija los desequilibrios existentes, facilitando el proceso de convergencia de todos los países de la Unión Europea.

En el objetivo de reducir la dependencia del exterior y diversificar las fuentes de energía, la Unión Europea está fomentando el desarrollo de las energías renovables, además de su importante efecto de mejora medioambiental (ALTENER I Objetivo 8 % 2005).

A finales de 1996, la aportación de las energías renovables,era de un 6 %, del consumo total de energía primaria, equivalente a un ahorro de 70 millones de Tep. y a una reducción de las emisiones de CO2 de 192 millones de Tep.. El 60% de las energías renovables, corresponde a la biomasa, el 36 % la hidráulica y el 4 % restante a la geotérmica y eólica.

El nuevo programa ALTENER II, que se iniciará el 01.01.98, tiene como objetivo alcanzar en el año 2010 un 12 % de aportación de las energías renovables en el total del consumo de energía primaria, con un ahorro de 190 millones de Tep. y una reducción de las emisiones de CO2 de 522 millones de Tep.

 

2.3. ESPAÑA

El consumo de energía primaria en 1996 en España, fue de 100,6 millones de Tep., que representan el 1,2 % del consumo mundial y el 7,2 % de la Unión Europea. El grado de autoabastecimiento tan sólo fue del 31,1 % (Fig. 12).

DIAPOSITIVA12.JPG (78559 bytes)

DIAPOSITIVA13.JPG (72350 bytes)

DIAPOSITIVA14.JPG (77595 bytes)

 

En el período 1973-96 (Fig.13), el consumo ha aumentado 1,9 veces, con un crecimiento medio anual del 3,6 %, algo mayor que el 2,9 % del período 1986-96 (Fig. 14).

El petróleo aunque ha perdido un 20 % de su aportación (1973 - 96), sigue siendo la primera fuente de energía primaria con un 58,3 % en 1996 (Fig. 13).

El carbón se sitúa en segundo lugar, con una reducción del 15,9 %, (1973 - 96) provocada por la alta hidraulicidad del ejercicio 1996 y una cuota del 15,3 % en 1996.

La energía nuclear ha crecido en un 364,5 % (1973 - 96), ocupando la tercera posición con un 14,4 % de cuota en 1996. Sin embargo la paralización del programa nuclear, hace que su crecimiento se haya estancado desde el año 1989. La reducción de los tiempos de revisión para la recarga de combustibles y la repotenciación de algunos grupos producirá un ligero aumento en los próximos años.

En cuarta posición se sitúa el gas natural, que es la energía que ha experimentado mayor crecimiento en un 460 % (1973 - 96), y una cuota de participación del 8,4 %, en 1996.

La conexión a través de gaseoducto con Argelia, el contrato "take or pay" y el boom actual de este combustible noble, por su eficiencia y menor impacto ambiental, hacen prever un importante crecimiento en su aportación en los próximos años.

La energía hidráulica ha ido perdiendo peso hasta situarse en el último lugar, con una pérdida de participación del 21,7 % (1973 - 96) y una cuota actual del 3,6 %, en 1996 un año de hidraulicidad alta.

Los comentarios realizados en relación a los problemas para el desarrollo de esta fuente renovable de energía, en los países industrializados, son plenamente válidos para España.

Las centrales minihidraúlicas, son las que tienen más porvenir de desarrollo en el futuro.

La aportación de las energías renovables, incluida toda la hidráulica ha sido del 7,5 % en 1996, con un importante crecimiento en el período 1993-96, del 50 %. (Figs. 15 y 16).

DIAPOSITIVA15.JPG (76977 bytes)

DIAPOSITIVA16.JPG (83837 bytes)

 

En 1996, la biomasa ha representado el 49 % , la hidráulica el 47,7 %, los RSU el 2,9 %. Del resto de las energías renovables aún poco significativas, la que más está creciendo y con un mayor umbral de rentabilidad es la eólica.

El plan de energías renovables del MINER (1991 - 2000), preveía alcanzar un ahorro de 1.165.000 Tep., un 12 % del consumo de energía primaria previsto para el año 2000. El 63 % ya se ha alcanzado y los planes existentes hacen prever que se superará.

Dado nuestro bajísimo nivel de autoabastecimiento, de un 31,1 % en 1996, basado principalmente en nuestros carbones de alto costo de extracción y baja calidad ambiental y las mínimas reservas de petróleo y gas, los comentarios en relación al apoyo de las energías renovables en la Unión Europea, adquieren en España mayor fuerza.

España tiene un importantísimo potencial eólico para la generación de electricidad, solar térmico para aplicaciones a baja temperatura y solar fotovoltaico en zonas de gran insolación y aisladas que tenemos que aprovechar.

En relación a la cogeneración, con fuentes no renovables (carbón, fuel oil, gas oil y gas natural), en el año 1996, aportaron el 10 % del consumo de electricidad peninsular, con un crecimiento del 23 % con relación al año anterior.

En los últimos años se viene experimentando un importante crecimiento de la cogeneración con energías no renovables, la mayor parte de ellas amparadas en las ventajas que el régimen especial establecía en relación a la prioridad en su utilización y la alta retribución de los excedentes de los autoproductores.

El abuso producido, al instalar potencias muy superiores a las necesarias para el autoconsumo de las plantas industriales, estaba produciendo una situación anómala, que las modificaciones legales establecidas en el RD. 2366/94, el Protocolo Sector Eléctrico Miner y la nueva Ley del Sector Eléctrico pretenden corregir.

 

3.- RESERVAS PROBADAS DE ENERGÍA.

Reservas probadas de combustibles fósiles, son aquellas que son explotables en condiciones técnicas y económicas. Las cantidades se dan en millones de toneladas equivalentes de petróleo (Tep.). El equivalente energético de Tep., en generación de electricidad, permitiría cubrir el consumo medio anual de una persona en España.

Las reservas probadas de combustibles fósiles al final de 1996, son de 773.000 millones de Tep. (Fig. 17).

DIAPOSITIVA17.JPG (54448 bytes)

 

Dos terceras partes, corresponden al carbón, un 18,2 % al petróleo y un 16,2 % al gas natural.

En el período 1990-96 el total de reservas se ha mantenido estático.

 

PETRÓLEO

Las reservas de petróleo se concentran en un 65,2 %, en el Oriente Medio, destacando Arabia Saudita con un 25,2 % (Fig. 18).

DIAPOSITIVA18.JPG (106319 bytes)

 

En el período 1976-96, las reservas han crecido en un 68 % con un aumento medio anual del 3,2 %. Sin embargo desde el año 1989 permanecen estables alrededor de los 140.000 millones de Tep. (Fig. 19).

DIAPOSITIVA19.JPG (110795 bytes)

 

 

GAS NATURAL

Los países de la antigua Unión Soviética y del Oriente Medio, concentran el 72,9 % de las reservas actuales de gas natural. En Africa, Argelia y Nigeria disponen del 4,7 %. (Fig.20).

DIAPOSITIVA20.JPG (108201 bytes)

 

En el período 1976-96, las reservas han crecido en un 116,6 %, con un crecimiento medio anual del 5,6 %. El aumento del consumo y la no aparición de nuevos yacimientos está produciendo un estancamiento y ligera tendencia a su disminución a partir de 1993. (Fig.21).

DIAPOSITIVA21.JPG (111593 bytes)

 

 

CARBÓN

Las reservas de carbón se distribuyen por toda la geografía mundial, destacando Estados Unidos (23,3 %), los países de la antigua Unión Soviética (23,4 %), China (11,1 %), Australia (8,8 %), India (6,8 %), Alemania (6,5 %), Sudáfrica (5,4 %) y Polonia (4,1%). (Fig. 22).

DIAPOSITIVA22.JPG (122524 bytes)

 

En el período 1991-96, se han reducido en un 2,7 %, como consecuencia del cierre de una gran parte de la minería subterráneo de la Unión Europea, por su alto coste de extracción y alto poder contaminante en su combustión.

Actualmente sólo Alemania, Inglaterra y España, mantienen en explotación su minería, con una clara tendencia a su reducción y cierre paulatino, tras la eliminación de todo los tipos de ayudas y subsidios que actualmente tienen.

 

URANIO

Las reservas de uranio se estiman en unos 3,6 millones de toneladas, en los países de la OCDE, (con un nivel anual de consumo de 50.000 t.U.).

En la antigua Unión Soviética, parece que existen reservas abundantes de este mineral.

 

4. DURACIÓN RESERVAS PROBADAS DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y URANIO

Al ritmo actual de consumo de energía primaria, la duración en años de las reservas probadas de combustibles fósiles y uranio sería la siguiente. (Fig.23) .

DIAPOSITIVA23.JPG (78293 bytes)

 

RECURSO DURACIÓN

Petróleo 43

Gas Natural 63

Carbón 225

Uranio 75

Por áreas económicas la situación más deficitaria, corresponde a la OECD, donde salvo el carbón, las reservas propias de petróleo y gas natural apenas cubrirían diez años de su consumo actual.

El consumo por habitante en Tep. (Fig.24) se distribuye por áreas geográficas de la siguiente forma:

DIAPOSITIVA24.JPG (97822 bytes)

 

ÁREA Tep./Hb.

América del Norte 6,3

Antiguos países de la Unión Soviética 3,1

Europa Occidental 3,1

Resto del Mundo 0,7

Mundo 1,4

Estos datos evidencian una vez más la relación existente entre desarrollo y consumo energético.

Las reservas probadas de combustibles fósiles, junto a las aportaciones en generación de electricidad de la energía hidráulica y nuclear de fisión y con la paulatina incorporación de las energías renovables, garantizan durante los próximos decenios el abastecimiento energético de la humanidad.

En el cuadro 1, se muestran diferentes escenarios de la estructura de la demanda por fuentes de energía y la duración de sus reservas estimada para el año 2.020, en función de diferentes hipótesis de crecimiento del consumo y la aportación de las energías renovables.

Sin embargo la evolución del crecimiento de la población y el necesario desarrollo de los países de menor consumo de energía, donde se concentra el 75 % de la población mundial, hará que la duración de las reservas disminuya progresivamente, por lo que el petróleo y el gas natural, se agotarán a pesar de que futuras mejoras en investigación y extracción a grandes profundidades aumenten las reservas explotables.

A largo plazo es necesario disponer de otras fuentes de energía fiables, limpias, inagotables y a un costo asequible a todas las economías, que permitan su utilización por toda la humanidad.

 

¿Podrán ser la energías renovables y la fusión nuclear la respuesta?

 

5. CONCLUSIÓN

La energía es una fuente vital. Sin ella no sería posible la vida y su desarrollo en nuestro planeta. El conocimiento por el hombre de las técnicas para el uso de las diferentes fuentes energéticas ha sido motor indispensable en el desarrollo de la humanidad, que ha permitido al hombre pasar de vivir de una sociedad de la subsistencia a la del bienestar.

Sin embargo, aún hoy día una gran parte de la población mundial sigue viviendo en una sociedad donde apenas es capaz de cubrir necesidades de alimentación. La energía es un bien, cada día más caro y escaso, en su utilización en un desarrollo equilibrado con la naturaleza.

El hombre busca la fuente de energía ideal, fiable, limpia, inagotable y a un costo asequible a todas la economías del mundo, que permitan a toda la humanidad disfrutar de la sociedad del bienestar.

Hasta en tanto no dispongamos de esa fuente ideal, reflexionemos todos en cómo hacemos uso de la energía y pongamos en práctica nuestro plan energético, basado en el ahorro y utilización racional de la energía. Estoy seguro de que nuestras futuras generaciones nos lo agradecerán.

 

CUADRO I

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS Y DEMANDAS DE LAS FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA EN 106. Tep. (1.996 - 2.020)

 

 

Reservas al 31.12.96

Demanda 1996

Vida reservas (años)

Demanda prevista 2020/duración reservas (años)

       

Normal

Crecimiento

Medio Ambiente

Carbón

507.000

2.257

225

3.047(145)

3.837 (112)

2.257 (200)

Petróleo

141.000

3.313

43

4.224 (11)

4.224 (11)

3.313 (18)

Gas

125.000

1.971

63

2.956(21)

3.449(17)

3.449(17)

Nuclear

47.000

621

75

776(38)

932(30)

621(38)

Renovables  

218

 

1.567(-)

1.896(-)

1.882(-)

Total  

8.380

 

12.570

14.665

10.475

 

 

ESCENARIOS

Normal.- Crecimiento medio anual. 2 %.

Importante mejora eficiencia energética.

Cuota Renovables (12 % - 2.020).

Crecimiento.- Crecimiento medio anual 3 %.

Importante mejora eficiencia energética.

Cuota Renovables (13 % - 2.020)

Medio Ambiente.- Importantes restricciones Medio Ambientales

Eficiencia energética en producción y consumo.

Crecimiento medio anual 1,5 %.

Cuota Renovables (16 % - 2.020)

 

BIBLIOGRAFÍA

¨ XVI Congreso del Consejo Mundial de la Energía. Octubre-1995.

¨ Libro Blanco de la Comisión Europea. DG. XVII. CCE-1996.

¨ Directiva 96/92/CE. Normas Comunes Mercado Interior de la Electricidad.

¨ Protocolo Sector Eléctrico MINER. 11-12-96.

¨ BP. Statiscal Review of World Energy 1997.

¨ Boletín Coyuntura Energética. 1996. MINER.

¨ Energías Renovables en España. IDAE-MINER.

¨ COM(97).87.final. Propuesta programa de fomento de las energías renovables. (ALTERNER-II). 12.03.97.

¨ RD.2366/94. BOE.31.12.94. Producción de Energía Eléctrica por instalaciones hidráulicas, de cogeneración y otras abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables.

¨ Conferencia sobre el cambio climático. 01.-10/12/97. Protocolo de la cumbre de Kioto. Acuerdo 10-12-97.

¨ Ley 54/1997 del Sector Eléctrico. BOE 28.11.97.

¨ Ley 66/1997. Artículo 108 LSE. BOE 31.12.97.