ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL BARRA DE EXPLORACIÓN

PONENCIA MARCO

AGRICULTURA TRADICIONAL Y GANADERÍA

Antonio Fco Cánovas Fernández

Ingeniero Agrónomo. Jefe Dpto de Infraestructuras Agrarias. Delegación  Provincial de Almería de  la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucia.

 

1.- INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar quiero agradecer la ayuda recibida, directa e indirectamente, para la elaboración de esta ponencia marco, del Dr. Ingeniero Agrónomo D. Manuel Mendizábal Villalba (ya fallecido) que me aconsejó y me aportó datos para la redacción de textos en pro de la agricultura y ganadería tradicionales almerienses (por ejemplo, "Tratado de Agricultura Ecológica"). En verdad, debería ser él quien presentara esta ponencia. Igualmente, agradecer a D. José Carricondo Martínez y D. Agustín Navarro Muñoz por la ayuda prestada. Y como no, agradecer al Comité Organizador del Simposio por su deferencia hacia mi persona al elegirme como ponente. GRACIAS.

Con la consideración de que la agricultura y ganadería tradicionales sólo pueden perpetuarse dentro del concepto de "desarrollo sostenible", seguiré la siguiente estructura para la exposición del tema. Primero, consideraré el marco agrario donde nos encontramos inmersos: la Unión Europea, el cuál nos condiciona tanto en el presente como en el futuro. Tras recordar las características fisiográficas y socioeconómicas de nuestra provincia haré un repaso a la historia agraria almeriense de la mano de D. Manuel Mendizábal, para centrarnos a continuación en el concepto de ecoplanificación donde tras revisar los problemas-clave plantearé posibles vías de solución.

Siguiendo al profesor D. J.Sebastián Castillo Valero, titular de Economía Regional de la UCLM (Campus de Albacete), podemos contextualizar el final del siglo para la agricultura europea con los siguientes ejes:

- La profundización en la globalización mundial del comercio. Tras la finalización de la Ronda Uruguay del GATT en 1.993, donde se acordó una liberalización mundial del comercio a lo largo de los siguientes seis años, la UE consiguió "salvar" los pagos compensatorios de la reforma de la PAC en la denominada caja azul, intermedia entre la caja verde (ayudas no sometidas a la obligatoriedad de reducción, por tener una finalidad no directamente productiva, sino estructural o medioambiental) y la caja ámbar (ayudas que inexcusablemente deben ser reducidas). En su configuración actual las ayudas de la caja azul tienen una vigencia temporal máxima del año 2.003, por tanto, es el horizonte máximo para la "reforma de la reforma", que deberá desvincular las ayudas de la competitividad y del plano productivo.

- La ampliación de la UE a los Países del Este y del Centro de Europa, posiblemente, aparte de las consideraciones políticas, las dos políticas comunes más afectadas, van a ser las dos más importantes, financieramente hablando, la agraria y la regional. Respecto a la agricultura, a las posibilidades que se añaden de mejora de la competitividad y de ganancia de cuota de mercado se le unen las dificultades intraterritoriales de desplazamiento del eje productivo en dirección hacia el Este, con las negativas consecuencias para nuestras agriculturas del Sur. Se impone, por tanto, el establecimiento de períodos transitorios de adaptación, con un margen temporal amplio, que salvaguarden el ajuste, en el espacio, que se va a producir. En esta misma dirección hay que valorar los futuros acuerdos preferenciales con áreas comerciales como el Magreb o Mercosur.

- La falta de receptividad, por parte de la opinión pública, de los argumentos de la defensa del sector agrario en términos de necesitar ayudas financieras para desarrollar la actividad productiva implícita. La justificación de la política agraria en Europa debe venir por separar la multitud de agriculturas territoriales que existen en Europa, sobre todo, en sus potencialidades productivas y sociales.

Hay que concienciarse de que el apoyo global al sector agrario no es posible que se mantenga, pero sí un apoyo "diferenciado". Por tanto, podemos realizar las siguientes consideraciones:

- La intervención agraria en la economía europea debe vincularse más al plano de la equidad que de la eficiencia.

- Hay que dar el paso definitivo de situar en la escala de objetivos el plano medioambiental sobre el fundamento productivo. Se debe primar la consecución del equilibrio territorial frente a la propiciación de la especialización.

- Las dos líneas anteriores validarían la posibilidad de concatenar la actuación comunitaria en la agricultura con el estado del bienestar.

- Debería producirse un cambio cualitativo en la aplicación del principio de subsidiariedad de la actuación comunitaria, definiendo un nuevo rol para las administraciones de ámbito regional y local que pueden diagnosticar y asumir la diferenciación de unas directrices más o menos homogéneas y a su vez puedan acercar a los ciudadanos las posibilidades de actuación. Aunque hay que determinar alternativas a desarrollos poco afortunados como algunas iniciativas comunitarias tipo Leader que se han convertido en subvencionadores de iniciativas ya estipuladas en otros ámbitos en lugar de ser verdaderos agentes animadores del desarrollo local

En este sentido el impulso de la agricultura y ganadería tradicionales nos conduciría hacia un desarrollo sostenible más acorde con el plano medioambiental antes referido.

 

2.- ANTECEDENTES

A lo largo de la década de los 60, el campo se fue despoblando y su población activa quedó muy envejecida. El ahorro generado por la Agricultura se reinvirtió en gran medida en la industria y en los servicios.

El concepto productivista de la agricultura nos ha llevado a la total artificialidad de los sistemas agrarios, con la separación de la agricultura de la ganadería -dice la Biblia que "del vigor del ganado depende la abundancia de las cosechas" (Proverbios 14,4), y "lo que el hombre haya sembrado, eso cosechará" (Gálatas 6,0)- y especialmente a través de la mal llamada Revolución Verde, que ha fracasado: al permitir el desarrollo de la agricultura nociva , que depende del empleo de agroquímicos, variedades y razas mejoradas, que aboca a la pérdida de la diversidad genética, al aumento de la mecanización y gastos de energía sin sentido, además de crear un concepto de calidad basado en el color, la forma y el tamaño de los productos, olvidándose de sus valores nutritivos, organolépticos y de la repercusión que, dichas prácticas culturales, tienen en el medio.

Esta artificialización en agricultura está al margen de los enfoques ecológicos que consideran todas las actividades en conjunto, como un sistema, basado en los conceptos de diversidad y complementariedad, que tienen en cuenta los modelos tradicionales implantados en su área de desarrollo.

Ante todo esto surgen las agriculturas alternativas: integrada, de conservación, sustentable, ecológica, biológica u orgánica, permacultura, etc., aproximaciones progresivas hacia lo que debería ser una buena agricultura, con visión global, es decir, ecológica, y que tenga también en cuenta un modo de vida: el derecho a ser o sentirse agricultor.

Dada la importancia del consumo energético en el sistema agroalimentario (subsistema transporte) se debería tener en cuenta si su producción ha seguido unas normas determinadas en cuanto al consumo de energía y recursos; y en la distribución, la distancia que este producto ha recorrido antes de llegar al consumidor.

Un sistema agroalimentario debe considerarse ecológico o perdurable en su conjunto, sopesando todos sus componentes: producción, elaboración, transporte y preparación de alimentos.

 

3.- LA ACTIVIDAD AGRARIA CREADORA DE ECOSISTEMAS

La agricultura y ganadería practicada hasta hace relativamente poco tiempo evolucionó lentamente, según un largo proceso de ajuste que permitió la adaptación de las formas de vida de multitud de organismos, los cuales caracterizan numerosos paisajes agrarios donde persisten los usos tradicionales. Los agrosistemas así conseguidos son relativamente diversos y mantienen, a semejanza de los naturales, una elevada diversidad.

Tan solo hitos históricos alteraron bruscamente el paisaje rural. Destacan, por más próximos, las colonizaciones de tierras iniciadas en el reinado de Carlos III y continuada más tarde, con la consiguiente roturación para la instalación de colonos; el embate de la desamortización de Mendizábal que transformó en cultivos terrenos de bosque inadecuados para ello; los períodos de hambruna que suceden a las guerras; la política hidráulica; los diversos intentos de reforma agraria; la concentración parcelaria y ordenación rural; y, por último, la política de introducción y reforzamiento de técnicas agrícolas, etc. que ha desembocado en la actual agricultura dura y productivista.

Una parte considerable de la agricultura mediterránea tiene su origen en la transformación y adaptación lenta del bosque primitivo, iniciada en la noche de los tiempos, y caracterizada por la permanencia del elemento arbóreo. Una transformación brusca comporta: disminución de la diversidad ecológica, degradación paisajística y paso del carbono de la forma reducida en que se encuentra en la madera a forma oxidada.

 

4.- EL MEDIO FÍSICO

"Montañas ásperas, valles al abismo, sierras al cielo, caminos estrechos, barrancos y derrumbaderos sin salida" (14).

 

4.1.- Geomorfología

Morfológicamente la provincia de Almería constituye un área de la geografía nacional de grandes contrastes y con mayor promedio de altitud, donde alternan las zonas de topografía suave con zonas montañosas de elevadas pendientes. Así, a más de 2.000 m. tiene 96 Km2, y a menos de 290 m., tiene 780 Km2 (14).

Sus montañas se orientan en el sentido de los paralelos; y todas ellas, salvo la zona volcánica del Cabo de Gata, son el resultado de una larga evolución del relieve sobre terrenos sedimentarios. Un sistema de ramblas configuran su red hidrográfica.

En función de su posición paleográfica originaria, las cordilleras Béticas se estructuran en dos grandes dominios del Norte a Sur:

a) Zona Externa: presenta dos facies diferenciadas el Prebético y el Subbético. Este último corresponde a una facies de aguas profundas, pelágica, de estructura más compleja y con intercalaciones de rocas carbonatadas, dolomías y margas. A este dominio pertenecen las Sierras de María y Gigante en la Comarca de Los Vélez.

b) Zona Interna: denominada también "Béticas en sentido estricto", cuya facies original está muy afectada por el metaformismo de carácter regional, se haya diferenciada según Fontboté (1.986) en varios complejos, con un estilo tectónico en mantos de corrimiento denominados Nevado-Filábride, Alpujárride y Maláguide.

b.1).- Complejo Nevado Filábride: compuesto por materiales triásicos y pérmicos, micaesquistos, mármoles, cuarcitas y micaesquistos con grafitos. Representado en Sierra Nevada y Filabres.

b.2).- Complejo Alpujárride: con materiales pérmicos y triásicos, dolomías, calizas, calcoesquitos y filitas. Representado en Sierra de Gádor y vertiente sur de Sierra Nevada, Sierra Alhamilla, Cabrera y Almagrera.

 

b.3).- Complejo Maláguide: de escasa representación en Almería; con materiales más modernos, triásicos y jurásicos (rocas carbonatadas y conglomerados).

Las montañas almerienses han sido explotadas desde la más remota antigüedad por su riqueza minera y forestal, lo que ha determinado paisajes fuertemente meteorizados (plomo, hierro, cinc, plata, mármoles, serpentinas, travertinos, etc.)

 

4.2.- Suelos

El 98% de los suelos almerienses nacieron sobre materiales calizos, y son de poca significación agrícola (el 38% Tipo Serosem Pardo-Rojizo; 38% Tipo Serosem y el 22%, suelos Tipo Pardos) (14).

Los suelos sobre materiales no calizos, casi siempre sobre los surcos y pasillos que separan a las Sierras, ocupan el 2% restante de la superficie provincial (14). Son del tipo "tierras rojas mediterráneas".

 

4.3.- Clima

El clima de Almería se caracteriza por la escasez, irregularidad y torrencialidad de las precipitaciones y una intensa evapotranspiración.

Debido a la accidentada morfología del espacio almeriense, la disposición de sus unidades y altitud media determinan una amplia variedad climática. Como ejemplo, un clima benigno en el valle del Río Adra, y por el contrario, continental en las altiplanicies de Los Vélez y de la Fiñana-Gergal.

Las precipitaciones muestran una estrecha relación con la orografía: los núcleos más húmedos se concentran en las sierras marginales de los valles de los ríos Adra, Andarax y Almanzora, en el litoral suroeste de la provincia y Sierra María con valores superiores a 400 mm; mientras que en las depresiones de los ríos y ramblas del interior las lluvias anuales están comprendidas entre 250 y 400 mm; y la franja costera inferior a 250 mm.

La temperatura media anual muestra valores uniformes y altos en el litoral, baja Alpujarra, cuencas bajas de los ríos Almanzora y Andarax, oscilando entre 17º y 21ºC. (mínimas de 0ºC y máximas de 40ºC). Esta disminuye lenta pero paulatinamente según nos alejamos del litoral, al aumentar la altitud y continentalidad, extremándose las mínimas y las máximas.

La actividad productiva agraria se ve afectada por heladas y olas de frío, cuyas causas están en la invasión de aire continental o ártico, con vientos del primer cuadrante, o invasiones de aire polar marítimo, con vientos del cuarto cuadrante, o el enfriamiento por irradiación del suelo en condiciones anticiclónicas.

El viento es un factor climático de clara incidencia en el paisaje almeriense dada su influencia en la evapotranspiración y erosión superficial, y cómo no, en el desarrollo de los cultivos bajo plástico. Predominan los vientos del tercer cuadrante: SW, WSW y W (con mayor número de rachas máximas). El nítido predominio del N en invierno y del SW en verano, pone de manifiesto un claro mecanismo monzónico.

 

5.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIOECONÓMICOS

De la minería argárica a la seda hispanomusulmana, o de la minería del siglo XIX a la uva y naranja en el tránsito del siglo, han condicionado la ocupación espacial de la provincia al igual que su abandono, según la rentabilidad de la actividad productiva.

La característica básica que define el hecho poblacional en el territorio almeriense es su polarización en torno a núcleos con una fuente muy específica de generación de recursos económicos.

Actualmente, la población almeriense se distribuye fundamentalmente en torno al municipio de Almería, a las áreas litorales del Poniente, al núcleo central de la vertiente norte de la Sierra de Los Filabres y a los enclaves litorales del levante.

Los núcleos de agricultura tradicional han sufrido una constante reducción de su población frenada en la actualidad gracias a los subsidios de las Administraciones Públicas (pensiones, desempleo, subvenciones agrarias, etc) regionales, nacionales y europeas.

La alta tasa de crecimiento vegetativo de Almería no tiene su correspondencia con la población provincial dada la incidencia de los movimientos migratorios. Estos movimientos se dirigían al principio a Argelia, pero a partir de la primera década del siglo y hasta la guerra civil española, fueron hacia Argentina. Tras la postguerra esta migración se dirigió a las zonas industriales españolas y europeas.

En cuanto a la estructura de la población se puede hablar que el 49,50 % son varones y el 50,50 % son mujeres. La tasa de actividad está por encima del 50%, y la tasa de paro inferior al 21%. El sector agrícola absorbe más del 25% de la población activa, representando casi el 20% del P.I.B. provincial.

 

6.- AGRICULTURA TRADICIONAL Y GANADERÍA ALMERIENSE

Siguiendo al Dr. Ingeniero Agrónomo D. Manuel Mendizábal (Almería, Tomo I, pág. 281-303) recordamos la historia agraria de la provincia:

Así, ha habido plantas textiles que tuvieron una cierta tradición, como el ALGODÓN y el LINO, pero se perdió su cultivo hace tiempo y aunque hará unos 40 años hubo un efímero resurgir algodonero, duró muy poco, no consiguiendo arraigar de nuevo. Unas recientes plantaciones de AGAVES (henequén y sisal) hubieron de abandonarse por no ser rentables, ante la dura competencia de las fibras artificiales.

Y siguiendo con las fibras textiles naturales cabe indicar, como simple recuerdo anecdótico, que durante la dominación árabe hubo una industria de la SEDA muy floreciente y durante los siglos XI, XII y XIII, la fabricación de tejidos de seda, en la península, se hallaba concentrada en Almería y así, por ejemplo, El-Edrisi refiere que en tiempo de los almorávides, ésta ciudad contaba con 800 telares para el trabajo de la seda, elaborándose ricas telas de variados y exóticos nombres como alhispaeni, dibaela, siklaton, ulchorcheni. Tres siglos después, Münzer nos hablaba también de que una de las industrias que más fama daban a Almería, era la elaboración de la seda, de la que se trabajaban "mas de doscientos centenarios", es decir unos 10.000 kilos.

Hoy día, la crianza del gusano de seda ha desaparecido de la provincia, aunque todavía quedan gentes en nuestra Alpujarra, que la han practicado y se acuerdan de cuando se "intervenía" el capullo, para llevarlo al ahogadero de Ugíjar.

Era una explotación típicamente familiar, llevada por la mujer, auxiliada por los hijos, y la ganancia obtenida solía destinarse a comprar la ropa que se precisaba en la casa.

Otro caso de antigua tradición fue el de la CAÑA DE AZUCAR, introducida por los árabes. Sufrió, con el correr de los tiempos, un duro golpe con la expulsión de los moriscos, que eran excelentes cultivadores de ella y más tarde experimentó las consecuencias de la degeneración de la planta y del cultivo rutinario y aunque, tras diversas alternativas se inició un ligero auge a mediados del pasado siglo, una serie de problemas de tipo económico y de competencia con otras producciones, la llevaron a su desaparición, siendo causa del desmantelamiento de la fábrica de azúcar de Adra, a mediados del presente siglo. Análogo camino tomó la REMOLACHA AZUCARERA, cuya cosecha en la zona Norte iba a las fábricas de la provincia de Granada, y la del Sur a la antes mencionada de Adra que tenía la característica, muy poco corriente de que en sus instalaciones podían trabajar las dos materias primas, caña y remolacha. Con respecto a ésta última se da la circunstancia (consecuencia de la climatología de la zona) de que la recolección era tan temprana, que terminaba en el mes de Julio.

Una planta -ésta de auténtico secano- que en épocas pasadas tuvo bastante importancia, fue el ESPARTO. Su arranque en los momentos de paro agrícola, remedió la subsistencia de muchas familias trabajadoras, y los "cotos de esparto" proporcionaban sustanciosos ingresos a un buen número de propietarios. Pero los tiempos han cambiado; ya no se encuentran "romanas" en los montes, para pesar el producto recogido; el precio del quintal no es remunerador, y ahí han quedado los atochares sin aprovecharse ni por su fibra ni por su celulosa.

El ALCAPARRO ó "tapenera" es una planta espontánea, de tallos rastreros, que se desarrolla, puede decirse, en toda clase de terrenos y hasta en las fisuras de las rocas. Su principal aprovechamiento lo constituyen los capullos florales antes de abrirse ("alcaparras" o "tápenas") y también los frutos (alcaparrones), aunque preferentemente los primeros son los que alcanzan mejores cotizaciones, clasificándose comercialmente por tamaños.

Es un aprovechamiento, tan antiguo en toda Andalucía, que ya Columela, en el siglo I, hablaba de las alcaparras en salmuera.

Pero desde hace unos pocos años se ha pasado (como en la historia de la Humanidad), de la fase recolectora, sólo las plantas espontáneas, a la de siembra y cultivo regular, con labores, abonados, etc. sobre extensiones de bastantes hectáreas.

Desde los tiempos más remotos, el TRIGO fue cultivado en estas tierras del Sudeste. Granos calcinados se han hallado en varios yacimientos prehistóricos, junto a rudimentarios molinos de mano usados por aquellos cazadores e incipientes agricultores de hace cuatro mil años. Pero la verdad es que nunca hemos sido grandes productores de grano. De siempre se ha necesitado importar trigo y harina, y no ha habido una fuerte industria harinera; eso sí, en los pueblos han sido abundantes los molinos maquileros, para uso de los vecinos y hasta hace pocos años se podían contemplar, sobre todo en la zona de Cabo de Gata y Campo de Níjar, aquellos airosos molinos de viento, que eran un verdadero encanto para el paisaje.

La CEBADA, en cambio, se ha mantenido mejor en éstos últimos tiempos, acreditando su rusticidad y aceptables rendimientos.

La AVENA, ese excelente pienso para el ganado, ha vuelto a interesar al agricultor.

En cambio el CENTENO va quedando sólo como recuerdo o poco menos. Y al hablar de recuerdo podemos indicar que el célebre botánico Simón de Rojas-Clemente informaba, hace un par de siglos, en una revista de Agricultura, de que en el término de Tahal (en la Sierra de los Filabres), se cultivaba un centeno de espiga ramificada; variedad que se ha perdido incluso en la memoria de los más ancianos del pueblo.

Otro cereal, originario también del Viejo Mundo, es el SORGO, introducido en la provincia, recientemente y que no llega a ganar muchos adeptos.

El MAÍZ que parece fue traído ya por Colón, al regreso de su primer viaje a América, tuvo para nosotros una difusión muy lenta: quizá no llegó hasta finales del siglo XVII.

Un árbol tan típicamente español como el OLIVO, tuvo en pasadas épocas un difusión grande en toda la provincia, A finales del siglo XV, en la época de la Reconquista parece que el cultivo del olivar estaba en su apogeo y como dato curioso podemos indicar lo que nos cuenta el famoso médico y viajero alemán, Jerónimo Münzer, con ocasión de su visita a Almería, en 1.494: la renta de las antiguas mezquitas se elevaba a la respetable suma de 24.000 arrobas al año, sólo para arder día y noche en un centenar de lámparas.

Aún quedan almazaras antiquísimas (de cuando las gentes no habían entrado aún por los cauces del cooperativismo): instalaciones muy pequeñas y numerosas, incluso en el mismo pueblo y que ofrecen el más variado surtido de elementos para molturar la aceituna y extraer el aceite, verdadero museo representativo del progreso, desde molederos movidos por caballerías y prensas de viga de tiempos del rey Carlos IV (como existía hasta no hace mucho, en Canjáyar).

Los molinos aceiteros instalados en los últimos años, son de mayor capacidad y cuentan con los elementos más modernos para conseguir un mejor rendimiento y calidad.

Las variedades de aceituna más corrientes en la provincia son: Lechín, Picual, Manzanilla, Cornicabra, Acebuchina, Hojiblanca, Nevadillo y Verdial.

Después del olivo, uno de los árboles de más antiguo arraigo en la provincia, es la PALMERA DATILERA. Parece que ya existía en España antes de la invasión árabe, aunque sin duda este pueblo que la conocía y apreciaba ya en su país de origen, colaboraría a su expansión. San Isidoro, en el siglo VII hablaba de ella y hacía la advertencia de que no en todas partes llega el fruto a su madurez; ocho siglos más tarde, refiere Münzer cómo al llegar a la ciudad de Almería, en sus apacibles huertas, destacaban las palmeras.

Hoy día, aunque muy dispersas y sin importancia económica su explotación, aún pueden verse en los cortijos, dando una alegre nota al paisaje.

No sabemos con certeza cuándo llegaron hasta nuestra provincia las primeras plantas de cítricos, aunque sí parece que a la península trajeron los romanos, allá por el siglo II, el limonero y el naranjo amargo. Este último se difundió mucho con los árabes, como árbol de adorno de sus patios y jardines. En cambio, el naranjo dulce lo trajo el famoso navegante portugués Vasco de Gama como resultado de su circumnavegación, entrado ya el siglo XVI.

Tanto el LIMONERO como el NARANJO se dan muy bien en más del 50% de nuestras tierras. En cuanto a variedades, en el limón, son el Verna, el Primofiori y similares, los que, casi a partes iguales pueden encontrarse. De las naranjas, la más típica es la "castellana", de mucho zumo y agradabilísimo paladar; le sigue en importancia las Navel, Salustiana, y Blancas. En mandarinas, Clementinas, Satsuma, Roja y Comuna.

El ALMENDRO ha disfrutado de una larga tradición y la superficie dedicada a él ha continuado incrementándose bastante, principalmente en los secanos de mejores condiciones climáticas.

Igualmente, se han llevado a cabo abundantes plantaciones de frutales, entre los que destacan ALBARICOQUEROS y MELOCOTONEROS de variedades tempranas.

Y en la zona costera, con ambiente subtropical, se están iniciando plantaciones de AGUACATE, muy prometedoras.

Últimamente ha comenzado a cultivarse la PIÑA DE AMÉRICA o "enanas" que, por su procedencia tropical, se desarrolla en invernaderos de plástico.

Pero con el cultivo por el que el nombre de Almería recorrió medio mundo, fue su famosa UVA DE MESA, denominada, también, de Ohanes, del barco o de embarque. La primera referencia concreta la hallamos en la obra de Simón de Rojas Clemente sobre variedades de la vid que vegetan en Andalucía, publicada en 1.807, en la que dice: "Esta preciosa variedad se llevó a Ohanes de un pueblecito inmediato llamado Rágol, donde la cultivan en un sitio muy ameno que llaman la Daira. En Ohanes ha mejorado todavía su uva haciéndose más sabrosa y durable. Suelen dejarla en los parrales hasta Navidad y conducirla a Madrid y Cádiz sin que sufra sensiblemente en el transporte...."

Había comenzado, por lo que vemos, la exportación, aunque fuera a modesta escala, pero según un curioso documento, dirigido en 1.891 al Director General de Agricultura, Industria y Comercio, "por el año de 1.834, un hombre emprendedor D. Francisco Valverde, de Ugíjar, embarcó en Almería algunas canastas de estas uvas para venderlas en Málaga y éste fue el motivo de que aquel comercio conociese la buena calidad de este fruto y viniera a Almería a embarcar para Rusia, Inglaterra y Estados Unidos estas uvas por ser de más tamaño, más dureza y más aguante que la uva que en Málaga embarcaban llamada de Lanjarón".

Con el correr de los años fueron abriéndose nuevos mercados, tanto en Iberoamérica y Estados Unidos, como en Africa (Congo, Kenia, Tanganika, ...). En Europa se consume desde Suiza y Alemania, hasta los Países Bálticos y las Islas Británicas, siendo con respecto al Oriente más tardía la apertura del comercio con la India y Ceylán, que luego se extendió a Vietnam, Formosa, Federación Malaya, Birmania, enviándose también a Australia y Nueva Zelanda. Y hasta algún año vino, al puerto de Almería, un rompehielos soviético a cargar uva para las bases científicas de la Antártida.

A lo largo de los años hubo grandes oscilaciones en éste cultivo: unas veces sufría fuertes ataques de plagas (filoxera, botritis, mosca de las frutas,...) y otras las crisis de comercialización derivadas, casi siempre, de conflictos bélicos a escala mundial o nacional. Según las estadísticas, allá por el año 1.880, contábamos con 2.500 hectáreas de parral que fueron incrementándose ante las buenas perspectivas de exportación, y en 1.910 se censaban ya 6.500 Ha.; el descenso se inició años después, en los que surgieron masivos arranques, quedando por bajo de las 5.000 Has. Nuevamente se rehízo el parral en época posterior, pero contando ya con otras variedades más tempranas, para las zonas bajas (Cardinal, Alfonso Lavallés, Italia, Reina de las Viñas, entre otras).

La Ohanes es una uva tardía que, en los mercados europeos enlazaba, a final de campaña, con las variedades tempranas de Africa del Sur.

Esta planta de uva de Almería o de embarque, arraiga también en otras provincias españolas y desde hace años se cultiva en América del Norte (principalmente en California), en América del Sur (Argentina y Chile) y hasta en Australia. Su cultivo tiene una curiosa particularidad y es la operación del "macheo", "engarpe" o polinización artificial, pues por un defecto de la flor, no se autofecunda y hay que ayudar a la corola a desprenderse del estigma y, al mismo tiempo, frotar con un racimo de flor de otra casta, para que su polen actúe y la fecunde. Hace unos años se estudió y experimentó la aplicación de fitohormonas, en el momento del cuaje de la flor, consiguiéndose una perfecta formación del fruto, con la ventaja de que en éste, no se desarrollaban semillas, lo que es una gran ventaja para una uva de mesa.

En los años difíciles, en los que se cerró la exportación, y concretamente en los años 1.945-47, buscando una posible salida a la cosecha, se hicieron unas interesantes experiencias de aprovechamiento de estas uvas de mesa, para la elaboración de vinos especiales (licorosos, de 17º y espumosos con 11,5º) que resultaron francamente aceptables.

Pero además de las parras de uva de mesa que han dado renombre y divisas a Almería, tenemos también las viñas con uvas para vino que crecen en los secanos tan soleados de nuestra geografía; su producción es escasa pero los vinos que se obtienen, tienen grados y buen paladar.

Si Almería fue en el aspecto agrícola conocida, puede decirse que universalmente, por sus excelentes uvas de mesa, que lo mismo se consumían en Oslo, que en Nueva York, en Dakar, en Hong-Kong o en Sydney, hoy día su nombre y su renombre va unido a los productos hortícolas más tempranos de Europa, gracias a los enarenados y a los plásticos.

Esta modalidad de "enarenado" se inició en los últimos años del pasado siglo, en el litoral granadino de El Pozuelo y La Rábita, a un par de kilómetros del límite provincial. Al principio fue más bien una curiosidad local que se iba conociendo y probando poco a poco; al mismo tiempo que se perfeccionaba su técnica.

Hacia los años 30 habían rebasado Adra y se encontraban en Balanegra; se iba conquistando terreno, pero muy lentamente, hasta que en 1.957, el entonces Instituto Nacional de Colonización (hoy IRYDA), se lanzó, como ejemplo, a enarenar 20 Has. en parcelas de Roquetas de Mar. Aquello marcó, efectivamente, el comienzo de una nueva era en la agricultura de la costa.

Una de las ventajas del enarenado, tal como hoy día se practica es que puede llevarse a cabo aunque el suelo sea malo, pues en ese caso se hace un aporte de buena tierra de enmienda, cuyo espesor estará en relación con el desarrollo radicular de la planta que vaya a cultivarse, encima se incorpora otra capa de estiércol (variable, aunque lo corriente es de 100/120 Tm/Ha) y finalmente se extiende una capa de arena de playa (el ideal es de 2-3 mm. de diámetro tipo llamado "arrocero" por su tamaño).

El sector ganadero ha mejorado en los últimos años tanto a nivel sanitario a través de las medidas profilácticas, incentivadas por las Administraciones Públicas, como a nivel de prácticas culturales: mejora de la red de frío para conservación de leche procedente del ganado caprino, fundamentalmente; programa de selección, etc.

A pesar de esa mejoría la crisis de la ganadería extensiva sigue existiendo: dependencia de recursos alimenticios con fuertes variaciones anuales e interanuales; sobrepastoreo en zonas marginales; escasez de mano de obra con conocimiento en el manejo; falta de inversiones; inadecuada comercialización que aleja el valor añadido del propio ganadero (compra en la propia finca); estacionalidad de la oferta por un manejo inadecuado, etc.

El ganado porcino, caballar y avícola asociado a la explotación agrícola han tenido peor suerte, desapareciendo prácticamente algunas de las razas autóctonas (por ejemplo, la raza de ganado porcino denominada "El Chato Murciano") a finales de los años 60.

 

7.- ECOPLANIFICACION AGRARIA ALMERIENSE

A finales de la década de los años 80 y principios de los noventa, en la comarca de Los Vélez, desempeñando el puesto de Gerente Comarcal de Reforma Agraria intenté sentar las bases de una verdadera reforma agraria -a mi entender- en pro del agricultor y del medio natural. El documento básico que rige esta reforma agraria -que sirvió como modelo a las restantes comarcas de reforma agraria que se aprobaron a continuación- fue el Decreto 115/1.990, de 10 de abril, de actuación de la comarca de reforma agraria de Los Vélez (Almería) (B.O.J.A. nº34, 27-IV-90), que en la exposición de motivos señala: " La inexistencia de titulares de grandes explotaciones agrarias con las características señaladas en el Decreto 152/88 de 5 de abril, no limitan las actuaciones de la Ley de Reforma Agraria , con el amplio abanico de medidas que en ella se contemplan, permiten, con una asignación óptima de recursos, corregir los déficits existentes, impulsar un despegue económico compatible con la recuperación racional de los recursos naturales, y la consecución de objetivos redistributivos en una población de bajos niveles de renta."

Igualmente, en su Capítulo II dedicado a las orientaciones productivas agrícolas, el artículo 4º, en su apartado 2º, dice: "Asímismo, la calidad de los productos hortofrutícolas puede servir, además de abastecer a los mercados locales de productos frescos, como base para una comercialización de productos biológicos, de alta calidad, ya que la dispersión geográfica de las mismas puede permitir la producción bajo las condiciones impuestas para la obtención de dicha denominación." ...

Como modelo de trabajo para planificar estas comarcas de características tan singulares, y expuestos de forma genérica los elementos que constituyen la situación actual de la agricultura y ganadería almeriense, vamos a pasar a la exposición de un modelo de ecoplanificación comarcal donde aún sea posible plantearlo, es decir, en toda la superficie agraria almeriense exceptuando las zonas del litoral, inmersas en unas prácticas agrícolas intensivas.

Siguiendo al profesor D. Rafael Jiménez Mejías el modelo de ecoplanificación participativa práctica seguirá la siguiente estructura:

 

1.- El concepto de espacio rural

1.1.- Espacios socioeconómicos poblados poco densamente

1.2.- Interrelación espacio urbano, espacio rural

2.- Objetivos de la planificación

Pasar de la situación actual a una diferente considerada como mejor por los que van a protagonizar el cambio.

Diferencias con Planificación sectorial, fotográfica o imperativa.

3.- Papel del planificador

3.1.- Se informa sobre la zona a estudiar

3.2.- Identifica con los interesados los PROBLEMAS CLAVE viendo las prioridades

3.3.- Estudia estos problemas con los interesados, técnicos y todos los que puedan ayudar a buscar soluciones, su coste y otras dificultades.

3.4.- Informa a los que tienen que tomar las decisiones sobre las alternativas existentes.

Es un papel de relacionar, de animar, de promover, de informar, de advertir sobre los peligros que se corren ecológicos, sociales, económicos, etc.

4.- Problemas prácticos planteados

4.1.-Elección y delimitación de la zona

4.2.- El primer estudio global debe ser rápido y equilibrado pues sólo servirá con ayuda de entrevistas y otros medios a definir los PROBLEMAS CLAVE, estos son los que deben de centrar nuestra atención y ser estudiados detenidamente. En el fondo, el plan debe parecer obra de los interesados para que se sientan comprometidos, sobre todo los que más poder de decisión tienen y por consiguiente hagan realidad las conclusiones a las que se lleguen.

El subsistema considerado será estudiado como parte de uno mayor. Se verán sus aspectos históricos pues habrá que considerarlo como parte u órgano de un cuerpo mayor, en crecimiento o no "sano" o "enfermo". Se considerarán los aspectos estructurales y los flujos con las regiones vecinas. En particular habrá que ver:

4.2.1.-Aspectos históricos (nacimiento y crecimiento del subsistema).

4.2.2.-Estado actual, aspectos geográficos y ecológicos, estructura urbana, servicios existentes, estructura productiva, económica, estructura jurídica, etc.

4.2.3.-Planes u otras directrices ya existentes

4.2.4.-Estudio del funcionamiento de las comunidades (estructura del poder, estratificación, grupos de presión)

4.2.5.-Análisis de los principales flujos (intraregionales o interregionales, visibles o no)

4.2.5.1.-Flujos humanos (estacionales o permanentes)

4.2.5.2.-Flujos económicos (haciendas locales, depósitos bancarios, inversiones, etc.)

4.2.5.3.-Flujos materiales (energéticos, comercio)

4.2.5.4.-Flujos de ideas y conocimientos (medios audiovisuales y extensión)

4.2.5.5.-Otros flujos (agua limpia o sucia, basuras)

5.- Calendario de ejecución, fases sucesivas

5.1.- Fijación de la zona

5.2.- Entrevistas con personas clave, para iniciar al conocimiento de la zona, sus problemas y delimitar definitivamente la zona (cura, maestro, alcalde, secretario cámara o alcaldía, médico, veterinario, agente de extensión, dueño de bar, industrial, director de banco, agricultores de prestigio etc.)

5.3.- Estudio detallado de estos problemas y sus alternativas

5.4.- Fijación de los problemas clave

5.6.- Estudio detallado de estos problemas y sus alternativas

5.7.- Redacción informe final

5.8.- En el caso requerido, seguimiento y control del plan

 

Siguiendo la metodología propuesta vamos a especificar una serie de proposiciones que configurarán el modelo -que surge como consecuencia del diagnóstico de la problemática-, todo ello desde un punto de vista medio-ambiental.

 

7.1.- Fijación de los problemas clave

 

7.1.1.- Agrícolas

7.1.1.1.- Parral:

- Falta de infraestructura de riegos, accesos y falta de mecanización.

- Baja producción por deficientes técnicas de cultivo e invasión generalizada de virosis.

- Baja demanda de la variedad cultivada por pérdida de las condiciones comerciales.

7.1.1.2.- Cítricos:

- Deficientes técnicas de cultivo

- Existencia de focos de virosis

- Poca garantía de riego

- Riesgo de heladas en algunas zonas

- Baja cotización de la variedad "castellana".

7.1.1.3.- Almendro:

- Deficientes técnicas de cultivos

- Elevado riesgo de heladas

- Plantaciones en zonas marginales

7.1.1.4.- Olivar:

- Deficiencias de riego

- Envejecimiento (aunque en la actualidad la tendencia ha cambiado).

- Falta de tratamientos culturales (en la actualidad dado el precio elevado del aceite, se cuidan mejor).

7.1.1.5.- Otros cultivos de regadíos para forrajes:

- Escasa dimensión de la explotación, generalmente asociada a cultivos leñosos

 

7.1.2.- Ganadería:

- Sobrepastoreo

- Minifundismo

- Manejo y alimentación inadecuados

- Ganado poco especializado

- Envejecimiento de los ganaderos

- Aislamiento y baja preparación del ganadero

- Escaso número de industrias transformadoras

- Mala comercialización.

 

7.1.3.- Infraestructura y equipamiento agrarios

7.1.3.1.- Infraestructura hidráulica:

- Gran parte de la superficie de regadío lo es de forma ocasional, mediante riegos eventuales: con disminución paulatina de caudales de riego y pérdidas por fugas y evapotranspiración.

- Falta de redes en calidad y cantidad para la distribución del agua

7.1.3.2.- Infraestructura viaria

- Deficiente estado de los caminos, principalmente los secundarios de acceso a las explotaciones.

- Ausencia de caminos, en muchos casos.

 

7.1.4.- Estructuras agrarias

- Existen aproximadamente un 45% de explotaciones insuficientes, por falta de base territorial, que son difícilmente rentabilizadas aún después de mejorarlas.

- Aproximadamente un 45% son explotaciones familiares con reducida rentabilidad por: infrautilización de los recursos, baja intensificación de las orientaciones productivas y mal aprovechamiento de la mano de obra.

- Las escasas explotaciones dirigidas por empresarios tienen problemas de descapitalización; falta de adecuadas orientaciones productivas, y alto coste de la mano de obra utilizada.

 

7.1.5.- Estructuras humanas

- Aproximadamente, el 75% de los empresarios agrarios tienen más de 45 años.

- Falta de formación empresarial.

- Insuficiente base territorial de las explotaciones para la sucesión.

- Los jóvenes trabajan unas tierras, que les van a pertenecer, pero en las que no pueden hacer transformaciones.

 

7.1.6.- Estructuras comerciales

- La mayoría de las producciones se comercializan hacia el exterior a través de intermediarios foráneos.

- Dispersión y atomización de la oferta

- Falta de mentalización asociativa

- Falta de capacidad empresarial en las agrupaciones existentes.

 

 

7.2.- La política ambiental nacional y de la CEE y sus implicaciones para la actividad agraria almeriense

El Acta Única eleva de forma notoria el rango de la política ambiental atribuyéndole entidad propia y considerando que debe informar las políticas de otros campos. Dicha política ambiental puede resumirse en las siguientes proposiciones:

- Consideración no utilitaria de la naturaleza: control del desarrollo económico para garantizar el equilibrio ecológico ahora y en el futuro.

- Hacer que lo económico sea ecológico y lo ecológico sea económico: a largo plazo el respeto al entorno resulta más económico.

- Orientación del desarrollo hacia la calidad: de las condiciones de vida, del trabajo, de sus producciones, etc.

- Principio de prevención: según capacidad de acogida de los recursos y ecosistemas.

- Uso prudente y racional de los recursos naturales: estos son limitados. Es necesario conocer la oferta ecológica frente a la demanda económica. Promover actividades de tipo turístico, recreativo, cultural, etc.

- Adopción del principio: "el que contamina, paga", y, por extensión: "el que conserva, cobra".

- Internalización de los costes ambientales en la evaluación económico-financiera-social de los proyectos.

- Consideración explícita en los proyectos de incidencias en la salud humana.

- Promoción de tecnologías limpias.

- Utilización de acciones ambientales como elementos de desarrollo.

- Búsqueda de proyectos ambientalmente positivos y económicamente viables.

- Compensación al agricultor por su contribución voluntaria en la gestión del espacio: de hecho este principio se está aplicando en las denominadas zonas ecológicamente sensibles, al amparo del artículo 19 del Reglamento de Estructuras Agrícolas, donde el agricultor se compromete a cultivar según un cuaderno de reglas fijado. Hasta la fecha sólo se han beneficiado los estados miembros: Alemania, Dinamarca, Holanda y Reino Unido.

 

Se aproxima una nueva reforma de la Política Agrícola Común a finales de este milenio según se desprende de las conclusiones de la conferencia de Cork. Esperemos que esté en sintonía con la conservación del medio agrario tradicional no disminuyendo las ayudas que percibe el sector para mantener su capacidad productiva (el agricultor no es un simple perceptor de subsidios) a través de verdaderos profesionales de la agricultura, y primando la residencia de los beneficiarios en el medio rural.

 

BIBLIOGRAFIA

- AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE.- "Catálogo de suelos de Andalucía". Sevilla 1.984. Junta de Andalucía

- CANOVAS FERNANDEZ, Antonio Fco y Otros. " Tratado de Agricultura Ecológica". I.E.A. 1.992.

- DIAZ ALVAREZ, José R. .- "Estudio del potencial de los suelos agrarios de la provincia de Almería" I.N.I.A. Madrid 1.981

- E.T.E.A. "Estudio socio-económico de la Comarca de los Vélez (Almería)" . Diputación Provincial de Almería 1.983

- FLORIDO LOPEZ, Mª Trinidad.- "Agricultura y Población: análisis de la zona sur de la provincia de Almería (1.795-1.837".- I.E.A. 1.989)

- I.A.A.P. .- Curso de "Derecho comunitario en el sector agrario". Córdoba 1.990.- Agencia Medio Ambiente

- JORDÁ BORRELL, Rosa; CANO GARCIA, Gabriel.- "Núcleos y comarcas en la articulación del territorio Almeriense". Revista Paralelo 37º, nº 13, 1.989, pp. 177-189.

- JUNTA DE ANDALUCIA. "Información de base para programas de ordenación y promoción de zonas de agricultura de montaña". I.A.R.A. 1.986

- JUNTA DE ANDALUCIA.- "Características socioeconómicas de las comarcas andaluzas". Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junio 1.987.

- JUNTA DE ANDALUCIA. Jornadas sobre: "El agua y el suelo, laboreo de conservación". Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla 1.990

- JUNTA DE ANDALUCIA.- "Bases para un Plan de Desarrollo Rural Andaluz". Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla. 1.993

- JUNTA DE ANDALUCIA. Curso de "Evaluación de Impacto Medio- Ambiental" Consejería de Agricultura y Pesca. Los Palacios (Sevilla) 1.996

- JUNTA DE ANDALUCIA.- "Medio Ambiente en Andalucía". Consejería de Medio Ambiente. Varios años.

- MARTIN GALINDO, José Luis.- "Almería. Paisajes Agrarios. Espacio y Sociedad. Universidad de Valladolid. Diputación Almería 1.988

- OTERO MORENO, José M.; SANCHEZ FERNANDEZ, Jesús. "La población de Andalucía. Un estudio prospectivo: 1.985-1.995". Consejería de Economía y Fomento. Sevilla. 1.987

- PROVANSAL DANIELLE; MOLINA, Pedro.- "Campo de Níjar: cortijeros y areneros" I.E.A. Almería 1.989

- S.E.E.P. "XXX Reunión Científica. Murcia 1.991". Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia. Murcia 1.991.

- SORIA MEDINA, Enrique. "Andalucía, datos para su historia (1.900-1.979)", Edit. Augusto Llorca Fernández. Sevilla 1980

- UNICAJA. Informe anual del sector agrario en Andalucía. Varios años.

- UNICAJA. Cámara de Comercio Almería. "Informe económico de la provincia de Almería. Varios años.

- UNIVERSIDAD DE CORDOBA. "Problemas socieconómicos y potencialidad de desarrollo de la comarca Río Nacimiento (Almería)". E.T.S. Ingenieros Agrónomos. Departamento de Economía y Sociología Agrarias. Córdoba 1.985.

- UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID. Curso de "Evaluación de Impacto Ambiental". Domingo Gómez Orea; Teresa Villarino Valdiviesa. Almería 1.994.

- VARIOS AUTORES "Mediterráneo: bosque de bosques" C.A.M.. Murcia. 1.996