Lorite, J., Valle, F. |
Dpto. Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. |
RESUMEN
En el presente trabajo se asientan las bases para una gestión de las comunidades existentes en la Sierra Nevada almeriense, para ello, en primer lugar, se ofrecen una serie de parámetros (geología, suelo, termoclima, ombroclima) que nos permitirán mediante una clave saber la zona de vegetación en que nos encontramos (serie), en total distinguimos siete zonas de vegetación para las cuales se elaboran una serie de fichas que contienen información tanto de las comunidades vegetales, como de las especies de cada zona.
INTRODUCCIÓN
De cara a la gestión de la vegetación es fundamental saber que comunidades tenemos asociadas a una determinada zona, así como una serie de cuestiones relacionadas (que aspecto tienen las distintas comunidades, cuáles son las especies más abundantes, la extensión que presentan, el estado de conservación general, los suelos sobre los que se desarrollan, las posibilidades de que evolucionen hacia otras comunidades más estructuradas y los objetivos posibles que se pueden marcar en cada comunidad, asimismo, es fundamental solucionar el problema de las selección de especies de cara a las distintas actuaciones, de manera que escoger de entre las especies propias de una zona aquellas que cumplen una determinada función, sea una tarea sencilla.
En este sentido, en la zona que nos ocupa existen una amplia gama de condiciones ecológicas que hacen que la vegetación sea compleja y varíe bruscamente en un espacio reducido, por este motivo, hemos intentado elaborar un trabajo de fácil manejo, pero con una base teórica consistente y que sea capaz de solucionar estos problemas y ofrecer las bases necesarias para enfocar de forma correcta la gestión de las distintas comunidades vegetales para gestores o particulares que no sean especialistas en la materia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de estudio
La zona estudiada coincide con la Sierra Nevada almeriense. Los límites considerados son los siguientes: Al norte, noreste y este el río Nacimiento, al sur el río Andarax, al oeste el arroyo del Palancón y el límite provincial.
Estructura del trabajo
Para determinar tanto la vegetación a grandes rasgos, como las especies que podemos utilizar en función de unos objetivos, necesitaremos conocer primero una serie de parámetros (geología, suelo, precipitación, temperatura, etc), que condicionan la existencia de determinadas comunidades. Para este trabajo hemos reducido tanto los tipos de sustratos como los tipos de suelos a unos pocos tipos que sean capaces de explicar las variaciones de la vegetación, por lo que para ampliar información sobre estos aspectos se recomienda consultar tanto los mapas geológicos del I.G.M.E., como los mapas de suelos del proyecto LUCDEME (AGUILAR & col.1986; ORTEGA & col. 1986) de las hojas de Aldeire (1.028) y Gérgal (1.029).
Para hallar el bioclima (termoclima y ombroclima) de una zona (RIVAS MARTÍNEZ, 1996), se ofrecen una serie de posibilidades, puesto que este aspecto puede ser el que a priori presente mayor dificultad. Las posibilidades son; primero escoger una estación de referencia para la que se han calculado todos los parámetros necesarios, pero solo es posible extrapolar estos datos a zonas relativamente próximas y con menos de 100 m de diferencia en cuanto a su altitud (MONTERO & GONZÁLEZ, 1983), además en zonas bastante extensas se carece de estaciones de referencia. La segunda posibilidad es basarse en la presencia de una serie de bioindicadores, para lo cual es necesario tener un mínimo conocimiento de flora, por ello se ofrece una tercera posibilidad que es determinar el termotipo y el ombrotipo considerando solo la altitud de la zona en que nos encontremos y si se encuentra en exposición norte o sur (=vertiente norte o sur), aunque esta última clasificación no es extrapolable ni siquiera a sierras vecinas.
Una vez conocidos estos datos se ofrecen unas claves dicotómicas, con las cuales es posible determinar la zona en la que estamos, estas zonas se corresponden con las series de vegetación climáticas (no hemos considerado la vegetación riparia) reconocidas para la zona por distintos autores (VALLE, 1985; RIVAS MARTÍNEZ, 1987; LORITE 1995; PEÑAS, 1997).
Como resultado del trabajo se ofrecen una serie de fichas de cada una de las zonas, en las siete primeras se indican las comunidades vegetales de mayor relevancia una de ellas con datos acerca de; especies directrices, fisionomía de la comunidad, tipo de suelo en el que se desarrollan, extensión de la comunidad, posibilidades de evolución y objetivos aplicables a la comunidad. En las siete fichas siguientes se ofrecen especies para cada una de las zonas, en función de la utilidad deseada para la actuación que se quiera llevar a cabo.
Geología
Nº |
nombre unidad |
Correspondencia |
Extensión/localización |
1 |
Materiales descarbonatados |
micaesquistos, cuarcitas y filitas del complejo nevado-filábride |
la práctica totalidad de la vertiente norte y la vertiente sur por encima de 1400 m (900-1800 m). |
2 |
Materiales carbonatados |
calizas, en menor medida mármoles o conglomerados (también incluidos cuarcitas y filitas, que presentan abundantes carbonatos) del complejo alpujárride. |
vertiente sur hasta 1400 m (900-1800 m) |
3 |
Materiales terciarios |
conglomerados y margoareniscas de origen marino. |
extremo sur oriental de la zona (desde Alboloduy hasta Canjáyar), llegando a 600 m. |
Suelos
Nº |
Nombre unidad |
Correspondencia |
tipologías incluidas |
1 |
Suelos poco evolucionados |
suelos con un solo horizonte (A-C) y profundidad menor de 25 cm. |
litosoles, regosoles litosólicos |
2 |
Suelos medianamente evolucionados |
suelos con un solo horizonte (A-C) y profundidad mayor de 25 cm. |
regosoles eútricos, dístricos y calcáricos |
3 |
Suelos evolucionados |
suelos con más de un horizonte (A-B-C) |
cambisoles, phaeozems y luvisoles crómicos |
4 |
Suelos subsalinos |
suelos con profundad que puede superar los 50-60 cm, pero dadas sus características estructurales poseen una disponibilidad de agua muy baja (régimen arídico). |
solonchaks (incluidos suelos antrópicos salinizados por regadío) |
5 |
Suelos de montaña |
suelos desarrollados a más de 2.000 m de altitud y normalmente con espesor menor de 25 cm. |
rankers |
Bioclima
1º. Por estaciones de referencia
VERTIENTE NORTE |
|||
Estación |
Altitud |
Termoclima |
Ombroclima |
Alboloduy |
460 |
termomediterráneo |
Semiárido |
Nacimiento |
595 |
termomediterráneo |
Semiárido |
Abrucena |
975 |
mesomediterráneo |
Semiárido |
Dª María-Ocaña |
1080 |
mesomediterráneo |
Semiárido
|
VERTIENTE SUR |
|||
Estación |
Altitud |
Termoclima |
Ombroclima |
Canjáyar |
600 |
mesomediterráneo |
semiárido |
Canjáyar-viv. cristal |
800 |
mesomediterráneo |
semiárido |
Laujar |
921 |
mesomediterráneo |
seco |
Ohanes-c.elec. |
1000 |
mesomediterráneo |
seco |
Bayarcal |
1260 |
mesomediterráneo |
subhúmedo |
Laujar Monterrey |
1280 |
mesomediterráneo |
subhúmedo |
Laujar Cerecillo |
1800 |
supramediterráneo |
subhúmedo |
2º. Por bioindicadores:
Termoindicadores y fisonomía
TERMOTIPO |
BIOINDICADORES |
FISONOMÍA |
Termomediterráneo |
* Ceratonia siliqua * Osyris quadripartita * Lavandula multifida * Anthyllis terniflora |
* Dominio de los planifolios esclerófilos y termófilos dispersos * Cultivos de cítricos y subtropicales. |
Mesomediterráneo |
* Retama sphaerocarpa * Cistus clusii * Stipa tenacissima * Chronanthus biflorus * Rosmarinus officinalis (presentes en el termotipo anterior, pero no en el siguiente) |
* Dominio de los planifolios esclerófilos * Cultivos de olivos y almendros |
Supramediterráneo |
* Erinacea anthyllis * Berberis hispanica * Bupleurum spinosum * Thymus gadorensis |
* Dominio de los planifolios esclerófilos perennifolios y de hoja marcescente |
Oromediterráneo |
* Juniperus communis subsp. nana * Juniperus sabina * Genista versicolor * Cytisus oromediterraneus * Thymus serpylloides * Sideritis glacialis
|
* Dominio del bosque aciculifolio rastrero (enebros y sabinas) y de los caméfitos pulvinulares (piornos) |
Ombroindicadores y fisonomía
OMBROTIPO |
BIOINDICADOR |
FISONOMÍA |
semiárido |
Anthyllis terniflora Launaea arborescens Thymus hyemalis Salsola genistoides |
matorrales bajos, con abundancia de especies esenciales, arbustos refugiados en zonas menos insoladas |
seco |
Genista speciosa Genista ramossisima |
frecuencia de especies esenciales y retamoides |
subhúmedo/humedo |
Adenocarpus decorticans Berberis hispanica Prunus ramburii Rosa sp. |
presencia de caducifolios espinosos |
|
|
|
3º. Por niveles altitudinales
Vertiente N |
|
Vertiente S |
||||
Alt. |
termotipo |
ombrotipo |
|
Alt. |
termotipo |
ombrotipo |
<550m |
termomediterráneo |
semiárido |
|
<600 |
termomediterráneo |
semiárido |
550-1000 |
mesomediterráneo |
semiárido |
|
600-800 |
mesomediterráneo |
semiárido |
1000-1550 |
mesomediterráneo |
seco |
|
800-1600 |
mesomediterráneo |
seco/subhúm. |
1550-1700 |
supramediterráneo |
seco |
|
1600-2000 |
supramediterráneo |
subhúmedo |
1700-1900 |
supramediterráneo |
subhúmedo |
|
>2000 |
Oromediterráneo |
subh./húmedo |
>1900 |
oromediterráneo |
subhúmedo húmedo |
|
|
|
RESULTADOS
Clave para la determinación de la zona (serie de vegetación)
Como resultado de la combinación de los distintos parámetros distinguimos un total de 7 zonas de vegetación, para su determinación se ofrecen las siguientes claves dicotómicas:
1. Termotipo termomediterráneo o mesomediterráneo, ombrotipo semiárido 2
1'. Sin alguno de los parámetros anteriores 3
2. Termomediterráneo Sobre margas y conglomerados suelos Zona 1
2'. Termo o mesomediterráneo sobre calizas, congomerados, filitas, esquistos y cuarcitas Zona 2
3. Termotipo mesomediterráneo ombrotipo seco 4
3'. Sin alguno de los caracteres anteriores 5
4. Rocas carbonatadas Zona 3
4'. Rocas descarbonatadas Zona 4
5. Termotipo supramediterráneo 6
5'. Termotipo oromediterráneo Zona 7
6. Rocas carbonatadas Zona 5
6'. Rocas descarbonatadas Zona 6
Fichas de zonas de vegetación (fichas 1-7)
Para cada una de las zonas se han elaborado una serie de fichas que constan de los siguientes aspectos; comunidad; donde se nombran las comunidades que existen en cada una de las zonas, empezando por las más estructuradas y terminando por las comunidades colonizadoras de lugares alterados; especies directrices; se indican las especies más abundantes y que caracterizan a las distintas comunidades; fisonomía; aspecto que presenta la comunidad, cobertura, estratificación, etc; suelo; se indican los suelos bajo los que se desarrolla de forma más frecuente la comunidad (tipos 1-5, ver apartado de tipos de suelo), ext; se indica la extensión de la comunidad dentro de la zona (0=ausente; 1=puntual; 2=frecuente; 3=abundante); cons; estado de conservación de la comunidad (1=óptimo; 2=medio; 3=bajo), las comunidades pertenecientes a etapas colonizadores no se indica el nivel de conservación; evol.; posibilidad de evolución de la comunidad hacia comunidades más estructuradas (1=muy baja; 2=baja; 3=media; 4=alta; 5=muy alta), para las comunidades que constituyen las formaciones potenciales teóricas no se indica; obj.; objetivos del Plan Forestal Andaluz (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1989), colocados en orden de preferencia (LE=Lucha contra la erosión y desertificación; R=Restauración de ecosistemas vegetales degradados; P=Protección de ecosistemas de interés; E=Evolución natural de ecosistemas; Sp=Aprovechamiento silvopastoral).
Fichas de especies (fichas 8-14)
En estas fichas se ofrecen las especies más interesantes de cada una de las zonas (las especies endémicas se marcan con un asterisco, con su biotipo (RIVAS-MARTÍNEZ, 1996)(t= terófito, planta anual; hc=hemicriptófito, las yemas perdurantes están a nivel del suelo y la parte aérea desaparece periódicamente; ch=caméfito, las yemas perdurantes están a menos de 50 cm del suelo, vulgarmente matorral bajo; nf=nanofanerófito, las yemas perdurantes están a más de 50 cm del suelo, vulgarmente matorral alto; f=fanerófito, las yemas perdurantes están a más de 50 cm del suelo y tiene forma de árbol), objetivo al que mejor se ajusta la especie en esa zona (ver objetivos en el apartado anterior), suelos bajo los que se puede desarrollar en la zona (tipos 1-5, ver apartado de suelos), pendientes donde se puede utilizar (1= <15º; 2= 15-45º; 3= >45 º) y aplicación donde se apuntan las principales funciones de puede cumplir la especie.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se incluye dentro de los siguientes proyectos de investigación:
* Proyecto LUCDEME (Lucha Contra la Desertificación en el Mediterráneo Occidental).
* Proyecto concedido por el comité MAB (Man and Biosphere): "ordenación agroforestal de la reserva de la biosfera de Sierra Nevada".
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, J.; SIMÓN, M.; FERNÁNDEZ, J.; GIL, C. & MARAÑÉS, A.. (1986). Mapa de suelos de Aldeire (hoja 1.028), escala 1:100.000. Proyecto Lucdeme. ICONA.
JUNTA DE ANDALUCÍA. (1989). Plan Forestal Andaluz. Consejería de Agricultura y Pesca. Instituto Andaluz de Reforma Agraria y Agencia del Medio Ambiente. Sevilla.
LORITE, J. (1995). Cartografía y Ordenación agroforestal de la Sierra Nevada Almeriense. Tesis de Licenciatura. Universidad de Granada. (inédita)
MONTERO DE BURGOS, J.L. & GONZÁLEZ REBOLLAR, J.L. (1983). Diagramas Bioclimáticos. Madrid.
ORTEGA, E.; SIERRA, C.; RODRÍGUEZ, T.; GARCÍA, I.; SAURA, I. & IRIARTE, A. (1986). Mapa de suelos de Gérgal (hoja 1.029), escala 1:100.000. Proyecto Lucdeme. ICONA.
PEÑAS, J. (1997). Estudio fitocenológico y biogeográfico de la Sierra de los Filabres (Andalucía Oriental, España). Análisis de la diversidad de los matorrales. Tesis doctoral. Universidad de Granada. (inédita).
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987). Memoria del mapa de Series de Vegetación de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. I.C.O.N.A. Madrid.
RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1996) Clasificación bioclimática de la tierra. Folia Botánica Matritensis. 16: 1-32.
VALLE F. (1985). Mapa de las series de vegetación de Sierra Nevada (España). Ecol. Medit. 11:183-199. Marsella.
FICHA 1
ZONA 1: Serie termomediterránea Murciano-Almeriense oriental semiárido-árida del Azufaifo (Ziziphus lotus): Zizipheto loti S.) |
|||||||
comunidad |
especies directrices |
fisonomía |
suelo |
ext. |
cons. |
evol. |
obj. |
cambronal (comunidad ausente en la zona) |
Ziziphus lotus Salsola webbii Pistacia lentiscus Lycium intrincatum |
espinal de elevada cobertura |
3,4 |
0 |
--- |
--- |
--- |
tomillar |
Helianthemum almeriense Sideritis pusilla subsp. pusilla Anthyllis terniflora |
matorral de cobertura variable con presencia de especies esenciales y abundancia de jarilla (Helianthemum sp.) |
1,2 |
3 |
2-3 |
1-2 |
E, P Sp |
tomillar subdesértico |
Euzomodendron bourgeanum Moricandia foetida |
matorral de bajo porte y cobertura, situado en taludes margosos y margoyesíferos |
4 |
2 |
2-3 |
1 |
E, P |
espartal |
Stipa tenacissima Stipa pennata |
pastizal vivaz donde domina el esparto |
2,4 |
2 |
3 |
1 |
E, Sp |
albardinar |
Lygeum spartum Stipa pennata |
pastizal vivaz de elevada cobertura y representación puntual dominado por el albardín |
4 |
1 |
2 |
1 |
E, P, Sp |
tomillares nitrófilos |
Artemisia barrelieri Salsola genistoides |
comunidades colonizadoras de baja cobertura y aspecto muy degradado con predominio de Artemisia |
1, 2, 3 |
2 |
--- |
2-3 |
LE; R |
malezas halonitrófilas |
Salsola oppositifolia Atriplex halimus Suaeda vera |
comunidades de elevado porte que colonizan cultivos abandonados |
3, 4 |
2 |
--- |
4 |
LE; R |
FICHA 2
ZONA 2: Serie termo-mesomediterránea Alpujarreño-Gadorense, Guadiciano-Bacense, Filábrico-nevadense y Almeriense, semiárida del Lentisco (Pistacia lentiscus): Bupleuro gibraltarici-Pistacieto lentisci S. |
|||||||
comunidad |
especies directrices |
fisonomía |
suelo |
ext. |
cons. |
evol. |
obj. |
lentiscal (ausente en la zona) |
Pistacia lentiscus Olea europaea Rhamnus oleoides Osyris quadripartita Ephedra fragilis |
matorral denso y de talla elevada con abundancia de arbustos |
3 |
0 |
--- |
--- |
--- |
retamal |
Genista retamoides Retama sphaerocarpa |
matorral de 1'5-2 m de altura donde dominan las especies retamoides |
2-3 |
1 |
2-3 |
3 |
LE, R |
espartal |
Stipa tenacissima Stipa pennata |
pastizal vivaz donde domina el esparto |
2-3 |
2 |
2 |
2 |
E, Sp. |
tomillar |
Thymus baeticus Sideritis luteola Launaea lanifera |
tomillar abierto dominado por Thymus baeticus |
1-2 |
2 |
2 |
2 |
LE, R, Sp |
bolinar |
Genista umbellata |
matorral bajo con predominio de bolina |
1-2 |
3 |
2 |
2-3 |
LE, R |
albaidal |
Anthyllis terniflora Artemisia barrelieri |
comunidad colonizadora y casi monoespecífica de albaida |
2-3 |
3 |
--- |
2-3 |
LE, R, Sp |
tomillar nitrófilo |
Artemisia barrelieri Andryala ragusina |
matorral abierto situado en cultivos abandonados y zonas degradadas, donde predomina la boja blanca (Artemisia barrelieri) |
2-3 |
3 |
--- |
2-3 |
LE, R |
FICHA 3
ZONA 3: Serie mesomediterránea Bética, Marianense y Araceno-Pacense basófila de la encina (Quercus rotundifolia): Paeonio coriaceae-Querceto rotundifoliae S. | |||||||
comunidad |
especies directrices |
fisonomía |
suelo |
ext. |
cons. |
evol. |
obj. |
encinar (no aparece en la zona) |
Quercus rotundifolia Juniperus oxycedrus |
bosque de encinas que en su estados óptimo presenta una cobertura de copas de casi el 100 % |
2, 3 |
0 |
--- |
--- |
--- |
coscojar (no aparece en la zona) |
Quercus coccifera Rhamnus lycioides |
formación densa de coscoja con pies de encina, majuelo etc, |
2, 3 |
0 |
--- |
--- |
--- |
retamal |
Genista speciosa Retama sphaerocarpa |
formación de especies retamoides donde domina la hiniesta |
2, 3 |
2 |
1-2 |
4-5 |
R, LE |
romeral |
Rosmarinus officinalis Lavandula lanata Thymus zygis |
matorral bajo donde domina el romero junto con otras especies esenciales, frecuentemente labiadas |
1, 2 |
3 |
1-2 |
1-2-3 |
E, R, LE, Sp |
bolinar |
Genista umbellata Lavanula stoechas subsp. caesia |
matorral abierto donde predomina la bolina, más pobre en especies que la formación anterior |
1,2 |
2 |
2 |
2-3 |
LE, R |
Espartal |
Stipa tenacissima Avenula bromoides |
pastizal vivaz con predominio de esparto |
2 |
2 |
1-2 |
1 |
E, Sp |
yesqueral |
Phlomis lychnitis Brabhypodium retusum |
pastizales de elevada cobertura que aparecen puntualmente en zonas de suelo escaso y donde predomina el yesquero (Brachypodium retusum) |
1 |
1 |
1-2 |
1 |
E; Sp |
tomillar nitrófilo |
Artemisia campestris Santolina canescens |
matorral abierto situado en cultivos abandonados y zonas degradadas, donde predomina la boja (Artemisia campestris) |
2, 3 |
2 |
--- |
2-3 |
LE; R |
FICHA 4
ZONA 4: Serie supra-mesomediterránea Filábrica y Nevadense silicícola de la encina (Quercus rotundifolia): Adenocarpo decorticantis-Querceto rotundifoliae S. Faciación mesomediterránea con Retama sphaerocarpa |
|||||||
comunidad |
especies directrices |
fisonomía |
suelo |
ext. |
cons. |
evol. |
obj. |
encinar |
Quercus rotundifolia Adenocarpus decorticans |
bosque de encinas que en su estados óptimo presenta una cobertura de copas de casi el 100 % |
2-3 |
1 |
3 |
--- |
P, R |
coscojal |
Quercus coccifera Rhamnus oleoides |
formaciones densas en grupos de matorrales de talla media (1,5-2 m donde domina la coscoja. |
2-3 |
1 |
2-3 |
3-4 |
P, R |
retamal |
Retama sphaerocarpa Adenocarpus decorticans |
formación de matorrales altos retamoides donde domina la retama y en las zonas más húmedas aparece Adenocarpus decorticans |
2-3 |
2 |
2-3 |
4-5 |
R |
bolinar |
Genista umbellata Lavandula stoechas subsp. caesia |
fomación de matorral bajo donde predomina la bolina. |
1-2 |
3 |
2-3 |
2-3 |
R , LE |
espartal |
Stipa tenacissima Dianthus broteri |
pastizal vivaz con predominio del esparto |
2 |
2 |
2 |
2 |
E |
albaidal |
Anthyllis cytisoides |
matorrral casi exclusivo de albaida, de carácter colonizador |
1-2 |
2 |
--- |
2-3 |
LE, R |
tomillar nitrófilo |
Artemisia campestris Artemisia barrelieri Helichrysum serotinum |
tomillar de baja cobertura, que ocupa lugares degradados (cultivos abandonados), con predominio de Artemisia |
2-3 |
3 |
--- |
2-3 |
LE, R |
FICHA 5
ZONA 5: Serie supramediterránea bética basófila de la encina (Quercus rotundifolia): Berberido-Querceto rotundifoliae S. |
|||||||
comunidad |
especies directrices |
fisonomía |
suelo |
ext. |
cons. |
evol. |
obj. |
encinar (ausente en la zona) |
Quercus rotundifolia Berberis hispanica |
encinar denso donde aparecen especies de arbustos espinosos |
2-3 |
0 |
--- |
--- |
--- |
espinal |
Berberis hispanica Prunus ramburii Cratagus monogyna |
formación de arbustos espinosos caducifolios |
2-3 |
1 |
2-3 |
4-5 |
R, E |
retamal |
Genista speciosa |
formación de matorral alto retamoide |
2-3 |
1 |
3 |
3-4 |
R |
salviar |
Salvia lavandulifolia Erinacea anthyllis Lavandula lanata |
formación de matorral bajo donde dominan labiadas esenciales y legunimonosas |
1-2 |
3 |
1-2 |
1-2 |
E, Sp, R |
lastonar |
Festuca scariosa Helictotrichon filifolium |
pastizal vivaz denso donde predomina el lastón |
1-2 |
2 |
2 |
1-2 |
E, Sp, R |
tomillar nitrófilo |
Artemisia campestris Santolina canescens |
tomillar abierto de zonas degradadas y cultivos abandonados |
1-2-3 |
2 |
--- |
2-3 |
R |
FICHA 6
ZONA 6: Serie supramediterránea nevadense silicícola de la encina (Quercus rotundifolia): Adenocarpo-Querceto rotundifoliae S. Faciación supramediterránea con Adenocarpus decorticans |
|||||||
comunidad |
especies directrices |
fisonomía |
suelo |
ext. |
cons. |
evol. |
obj. |
encinar |
Quercus rotundifolia Adenocarpus decorticans |
encinar denso con abundancia de especies arbustivas espinosas y retamoides |
2-3 |
1 |
2-3 |
--- |
P, R |
espinal |
Berberis hispanica Prunus ramburii Adenocarpus decorticans |
formación densa de arbustos espinosos |
2-3 |
1 |
2-3 |
4-5 |
E, P, R |
escobonal |
Adenocarpus decorticans Genista speciosa Genista florida |
formación densa de especies retamoides, con predominio del rompesallos y de la hiniesta |
2-3 |
3 |
1-2 |
4 |
R, E |
tomillar-jaral |
Thymus gadorensis Halimium viscosum Erinacea anthyllis |
formación de matorral bajo con predominio de tomillo y de jarilla (Halimium viscosum) a veces es muy abundante el piorno azul |
1-2 |
3 |
2-3 |
2-3 |
R |
lastonar |
Festuca scariosa |
pastizal vivaz denso con predominio de lastón |
1-2 |
2 |
2 |
3 |
E, R |
tomillar nitrófilo |
Artemisia campestris Santolina rosmarinifolia |
tomillar abierto asentado sobre lugares degradados y cultivos abandonados |
2-3 |
2 |
--- |
2-3 |
R |
|
|
FICHA 7
|
|
|
|
|
|
ZONA 7: Serie oromediterránea Nevadense silicícola del enebro rastrero (Juniperus nana): Genisto versicoloris-Junipereto nanae S.) |
|||||||
comunidad |
especies directrices |
fisonomía |
suelo |
ext. |
cons. |
evol. |
obj. |
enebral-piornal |
Juniperus communis subsp. nana Genista versicolor Cytisus oromediterraneus |
matorral denso de enebros, los huecos son ocupados por piornos |
3-5 |
2 |
3 |
--- |
P |
sabinar |
Juniperus sabina |
matorral denso de sabinas, en lugares con acúmulo de bases |
3-5 |
1 |
3 |
--- |
P |
piornal |
Astragalus granatensis Alyssum nevadense |
matorral donde domina el Astragalus granatensis (planta fuertemente espinosa de color blanquecino) |
2-5 |
1 |
2-3 |
2 |
P, E, Sp |
Pastizal |
Festuca indigesta Arenaria imbricata |
pastizal abierto con predominio del rompebarrigas (Festuca indigesta) |
1-2-5 |
3 |
2 |
2 |
P, E, Sp |
tomillar |
Arenaria pungens Sideritis glacialis |
tomillar de bajo porte y cobertura propio de lugares venteados |
1 |
1 |
2 |
1 |
P, E |
cardales |
Verbascum thapsus subsp. giganteum Onopordum acaulon Cirsium odontolepis Carduus carlinoides subsp. hispanicus |
formaciones propias de lugares degradados donde dominan los "cardos" |
1-2-5 |
1 |
--- |
2 |
E |
FICHA 8
ZONA 1 |
|||||
especies |
biot. |
objetivo |
suelo |
pend. |
aplicación |
*Anthyllis terniflora Astragalus grosii Atriplex halimus Avena barbata Coronilla juncea Cynanchum acutum Ephedra fragilis Genista retamoides Genista umbellata Launaea arborescens *Limonium insigne Lygeum spartum Piptatherum miliaceum Pistacia lentiscus Retama sphaerocarpa Salsola oppositifolia Salsola genistoides *Sideritis pusilla subsp. pusilla Stipa pennata Stipa tenacissima *Thymus hyemalis
|
ch hc nf t nf f lianoide nf nf ch nf ch rosulado ch graminoide ch graminoide nf nf nf ch ch hc ch graminoide ch |
LE, R, Sp LE, Sp LE, Sp Sp LE, R, Sp LE LE, R R, LE LE R P LE, Sp LE, Sp R, LE R, LE, Sp LE LE Sp, P LE, Sp LE, Sp Sp |
1-2-3-4 1-2-3-4 2-3-4 1-2-3 2-3 2-3-4 2-3 2-3 1-2-3-4 4 4 4 1-2-3 2-3 2-3 2-3-4 1-2-3-4 1-2-3-4 2-3-4 2-3 1-2-3-4 |
1-2-3 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 1-2 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2 1-2 1-2 1-2-3 |
zonas degradadas, pascícola pascícola zonas subsalinas, pascícola pascícola zonas degradadas y taludes estabilización de taludes zonas degradadas zonas degradadas taludes y zonas erosionadas zonas subsalinas y salinas aprovechamiento ornamental zonas subsalinas, aprov. fibra zonas degradadas, taludes restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración zonas subsalinas restauración zonas degradadas esencial y melífero, endémica pascícola (vivaz) control erosión, aprov. fibra esencial y melífera, endémica |
FICHA 9
ZONA 2 |
|||||
especies |
biot. |
objetivo |
suelo |
pend |
aplicación |
Anthyllis cytisoides Avenula bromoides Brachypodium retusum Capparis spinosa Chronanthus biflorus Cistus albidus Coronilla juncea Ephedra fragilis Genista retamoides Genista umbellata Olea europea var. sylvestris Ononis speciosa Piptatherum miliaceum Pistacia lentiscus Quercus coccifera Retama sphaerocarpa Rhamnus lycioides Stipa tenacissima Stipa parviflora Thymus zygis Thymus baeticus
|
ch hc ch graminoide hc nf ch nf nf nf ch nf nf ch graminoide nf nf nf nf ch graminoide ch graminoide ch ch |
LE, Sp Sp, LE LE, Sp LE, Sp LE, R, Sp LE LE, R, Sp R, LE LE, R, Sp LE, Sp R, LE R, LE LE, Sp R, LE R, LE LE, R, Sp R, LE LE, Sp Sp, LE Sp, LE Sp, LE |
1-2-3 1-2-3 1 1-2-3 2-3 1-2-3 2-3 2-3 2-3 1-2-3 2-3 2-3 1-2-3 3 3 2-3 2-3 1-2-3 2-3 1-2-3 1-2-3
|
1-2-3 1-2 1-2 1-2-3 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2 1-2 1-2-3 1-2 1 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2-3 1-2-3 |
zonas degradadas, pascícola pascícola, zonas degradadas zonas degradadas zonas degradadas, frutos zonas degradadas, pascícola zonas degradadas zonas degradadas, pascícola restauración de la vegetación zonas degradadas, reatauración zonas degradadas, pascícola restauración de la vegetación restauración de la vegetación zonas degradadas, pascícola restauración de la vegetación restauración de la vegetación zonas degradadas, restauración restauración de la vegetación zonas degradas, fibra, pascícola zonas degradadas, pascicola esencial y melífera esencial y melífera |
FICHA 10
ZONA 3 |
|||||
especies |
biot. |
objetivo |
suelo |
pend |
aplicación |
Brachypodium retusum Capparis spinosa Chronanthus biflorus Cistus albidus Crataegus monogyna Genista cinerea Genista umbellata Juniperus oxycedrus Lavandula lanata *Lavatera oblongifolia Olea europaea var. sylvestris Ononis speciosa Phlomis purpurea Piptatherum miliaceum Pistacia lentiscus Quercus coccifera Quercus rotundifolia Retama sphaerocarpa Rhamnus oleoides Rhamnus alaternus Rosa canina Rosa pouzinii Rosmarinus officinalis Satureja obovata *Sideritis foetens Stipa tenacissima Thymus zygis Thymus baeticus
|
ch graminoide hc nf ch nf nf ch nf ch nf nf nf ch ch graminoide nf nf f nf nf nf nf nf ch ch ch ch gramioide ch ch |
LE, Sp LE, Sp LE, Sp LE R R, LE, Sp LE R Sp, LE P, LE R, LE LE, R LE LE, Sp R, LE R, LE R, LE LE, R, Sp R, LE R, LE R, LE R, LE Sp, LE Sp, LE Sp, P, Sp Sp, LE Sp Sp |
1 1-2-3 2-3 1-2-3 3 2-3 1-2-3 2-3 1-2-3 2-3 2-3 2-3 2-3 1-2-3 2-3 2-3 2-3 1-2-3 2-3 2-3 3 3 1-2-3 1-2-3 1-2-3 2-3 1-2-3 1-2-3 |
1-2-3 1-2-3 1-2 1-2 1 1-2 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2-3 |
zonas degradadas, pascícola zonas degradadas, frutos zonas degradadas, pascícola zonas degradadas restauración de la vegetación restauración de la vegetación zonas degradadas restauración de la vegetación esencial y melífera especie endémica restauración de la vegetación restauración de la vegetación zonas degradadas zonas degradadas, taludes restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración de la vegetación zonas degradadas restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración de la vegetación esencial y melífera esencial y melífera esencial y melífera, endémica zonas degradadas, fibra esencial y melífera esencial y melífera |
FICHA 11
ZONA 4 |
|||||
especies |
biot. |
objetivo |
suelo |
pend |
aplicación |
Adenocarpus decorticans Avenula bromoides Capparis spinosa Chronanthus biflorus Cistus albidus Daphne gnidium Dorycnium pentaphyllum Genista cinerea Genista umbellata Juniperus oxycedrus Lavandula stoechas Ononis speciosa Piptatherum miliaceum Quercus coccifera Quercus rotundifolia Retama sphaerocarpa Rhamnus alaternus Stipa tenacissima Thymus baeticus Thymus zygis
|
nf nf hc nf ch ch ch nf ch nf ch nf ch graminoide nf f nf nf ch graminoide ch ch |
R, Sp Sp LE, Sp LE LE R, LE LE, Sp LE, R, Sp LE R LE R, LE LE, Sp R R LE, R R, LE LE, Sp Sp, LE Sp, LE |
2-3 1-2-3 1-2-3 2-3 1-2-3 2-3 1-2-3 2-3 1-2-3 2-3 1-2-3 2-3 1-2-3 2-3 2-3 2-3 2-3 2-3 1-2-3 1-2-3
|
1-2 1-2-3 1-2-3 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2-3 |
restauración de la vegetación pascícola zonas degradadas, frutos restauración de la vegetación zonas degradas restauración de la vegetación zonas degradadas restauración de la vegetación zonas degradadas restauración de la vegetación zonas degradadas restauración de la vegetación zonas degradadas restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración de la vegetación zonas degradadas, fibra esencial y melífera esencial y melífera |
FICHA 12
ZONA 5 |
|||||
especies |
biot. |
objetivo |
suelo |
pend |
aplicación |
*Acer granatense Amelanchier ovalis Berberis hispanica Crataegus monogyna Cytisus reverchonii Erinacea anthyllis Festuca scariosa Genista speciosa Helictotrichon filifolium Juniperus oxycedrus Lonicera arborea *Prunus ramburii Quercus faginea Quercus rotundifolia Rosa canina Rubus ulmifolius Salvia oxyodon Thymus mastichina |
f nf nf nf nf ch ch gramioide nf ch graminoide nf nf nf f f nf nf ch ch
|
P, R R R R LE LE LE, Sp LE, R, Sp LE, Sp R R R, Sp R R R R, Sp Sp, LE Sp, LE
|
3 3 2-3 2-3 2-3 1-2-3 1-2-3 2-3 1-2-3 2-3 3 2-3 3 2-3 2-3 3 1-2-3 1-2-3 |
1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 1 1-2 1 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 |
endémica (sierras béticas) restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración de la vegetación zonas degradadas zonas degradadas, pascícola restauración de la vegetación zonas degradadas, pascícola restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración de la vegetación especie escasa interesante restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración, frutos esencial y melífera esencial y melífera |
FICHA 13
ZONA 6 |
|||||
especies |
biot. |
objetivo |
suelo |
pend |
aplicación |
Acinos alpinus Adenocarpus decorticans Berberis hispanica Cistus laurifolius *Cotoneaster granatensis Crataegus monogyna Daphne gnidium Deschampsia flexuosa Dorycnium pentaphyllum Erinacea anthyllis Festuca scariosa Festuca elegans Genista speciosa Genista florida Halimium viscosum Ilex aquifolium Juniperus oxycedrus Koeleria crassipes *Prunus ramburii Quercus faginea Quercus rotundifolia Rosa corymbifera Rosa canina Thymus mastichina Thymus gadorensis
|
hc nf nf nf nf nf ch hc ch ch ch graminoide hc nf nf ch nf nf hc nf f f nf nf ch ch |
Sp R, Sp R LE P, R R R Sp LE, Sp LE LE, Sp Sp LE, Sp R, LE, Sp LE P R Sp R, Sp R R R R Sp, LE Sp, LE |
1-2-3 2-3 2-3 2-3 3 2-3 2-3 1-2-3 1-2-3 1-2-3 1-2-3 2-3 2-3 2-3 1-2-3 3 2-3 1-2-3 2-3 3 2-3 2-3 2-3 1-2-3 1-2-3
|
1-2-3 1-2 1-2 1-2 1 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2-3 1-2-3 1-2 1-2 1-2 1-2 1 1-2 1-2-3 1-2 1 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 |
medicinal restauración, pascícola restauración de la vegetación zonas degradadas endémica (sierras béticas) zonas degradadas zonas degradadas, pascícola restauración de la vegetación zonas degradadas, pascícola restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración de la vegetación especie escasa interesante restauración de la vegetación restauración de la vegetación especie escasa restauración de la vegetación pascícola restauración, frutos especie escasa restauración de la vegetación restauración de la vegetación restauración de la vegetación esencial y melífera esencial y melífera |
FICHA 14
ZONA 7 |
|||||
especies |
biot. |
objetivo |
suelo |
pend |
aplicación |
Acinos alpinus *Arenaria pungens Berberis hispanica Cytisus oromediterraneus Dactylis juncinella Deschampsia flexuosa Erinacea anthyllis Festuca indigesta *Genista versicolor Juniperus sabina Juniperus hemisphaerica Juniperus nana Koeleria crassipes *Prunus ramburii *Reseda complicata Rosa sicula *Sideritis glacialis *Thymus serpylloides Thymus gadorensis
|
hc ch nf ch hc hc ch hc ch nf nf nf hc nf hc nf ch ch ch
|
Sp P R R, Sp Sp, LE Sp, LE LE Sp, LE R, Sp R, P R, P R, P Sp R, Sp LE R P, Sp P, Sp Sp
|
1-2-3-5 1-2-3-5 2-3 2-3-5 1-2-3-5 1-2-3-5 2-3-5 2-3-5 2-3-5 3 3 3 1-2-3-5 3 1-2-3-5 3 1-5 1-5 1-5 |
1-2-3 1-2-3 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2-3 1-2-3 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2
|
medicinal endémica, zonas degradadas restauración de la vegetación restauración de la vegetación zonas degradadas, taludes zonas degradadas, taludes zonas degradadas, taludes zonas degradadas, taludes restauración de la vegetación restauración, especie escasa restauración, especie escasa restauración, especie escasa pascícola, taludes restauración, frutos zonas degradadas, taludes restauración de la vegetación endémica, esencial-medicinal esencial y melífera esencial y melífera |