BARRA DE EXPLORACIÓN

CONCLUSIONES PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

CONCLUSIONES

Responsable de Grupo Alfonso Ruiz García
Profesor de Historia. Coordinador del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.
Secretario Lorenzo Cara Barrionuevo

Ponencias marco, documentos de trabajo y comunicaciones

 

El objetivo que reunía a la veintena de personas participantes en la comisión de trabajo sobre "Patrimonio Histórico – Artístico" era claro y ambicioso: diagnosticar la situación de esta parcela del medio ambiente y del territorio, y consensuar unas propuestas concretas que significaran una alternativa al deterioro actual.

Al comienzo de la sesión de debate el responsable de grupo aportó una introducción general al problema y, sobre todo, sugirió como mecanismo válido para hacer operativa la única sesión de este debate, que cada participante, sea con un documento de trabajo o con una comunicación, sintetizara sus aportaciones o conclusiones en los tres ámbitos básicos incidiendo en el Patrimonio Histórico: conocimiento, conservación y difusión. No tenía sentido que se repitiera el conjunto de las aportaciones individuales, previamente publicadas de manera íntegra y que posteriormente se editarán en formato CDRom, sino sólo aquellas conclusiones fundamentales que deberían recogerse en el documento final.

Con ello, tras una ronda inicial donde todos los participantes pudieron intervenir con sus aportaciones al Encuentro, se debatieron posteriormente las conclusiones introducidas para modificar su redacción, introducir otras o simplemente eliminar aspectos que supusieran una reiteración, con el único objetivo final de redactar un documento corto, práctico, reivindicativo y de pleno consenso entre todos los participantes.

A lo largo del debate hubo algunos más polémicos o que suscitaron más opiniones encontradas, pero el espíritu participativo y de obtención de unas conclusiones válidas y operativas, que nos animaba en el desarrollo de la sesión, facilitó la elaboración de las conclusiones finales que serían incorporadas al día siguiente, Domingo, al Plenario final del Encuentro Medioambiental Almeriense.

El punto de partida del debate fue considerar que el grado de conservación del Patrimonio Histórico es un termómetro magnífico del nivel de obtención del modelo de Estado del Bienestar y se constituye en una actividad de hondo calado político y social por su incidencia en la planificación del territorio. En ese sentido el término medio ambiente tiene hoy un sentido amplio, donde no sólo se integran los elementos naturales sino también el medio transformado por el hombre, abarcando el Patrimonio Histórico y el espacio urbano.

Los elementos básicos que determinan las actuaciones a desarrollar sobre el Patrimonio Histórico como elemento de futuro y como auténtico recurso medioambiental son:

    1. Triple labor básica, pero parejas y complementarias, para garantizar la identidad cultural y la memoria colectiva representada por el P.H., de cara a su transmisión a las generaciones venideras: conocimiento (investigación y catalogación), conservación (protección y rehabilitación) y difusión (disfrute e identificación por el conjunto de los ciudadanos). Especialmente la última labor de difusión supone un reto de futuro para que el P.H. deje de ser privilegio de una minoría y se convierta en un auténtico elemento de identidad cultural de una comunidad, gozando de un protagonismo social y político del que hoy carece y que será la única garantía de futuro.
    2. Elemento de planificación territorial en cuanto parte del paisaje. Es inoperante separar las políticas patrimoniales de las medioambientales
    3. Potenciación de su rentabilidad económica como elemento de desarrollo comarcal y local en relación con un turismo cultural, como oferta diferenciada de ocupación del ocio y tiempo libre, e incluso pudiendo servir como mecanismo corrector de desequilibrios territoriales, en cuanto que las zonas más atractivas y con menor degradación actual de su P.H., son precisamente aquellas con menor desarrollo económico
    4. Obligada colaboración económica y funcional entre instituciones públicas y privadas, así como entre las distintas administraciones, para sumar esfuerzos y recursos en la gestión, conservación y difusión del P.H. Especial protagonismo deben tener en este sentido los Ayuntamientos como administración más cercana al ciudadano.

 

  1. CONOCIMIENTO

1.- Urgente Catálogo del Patrimonio Histórico Almeriense como fruto de la colaboración de las instituciones con competencia legal (Consejería de Cultura) e interés investigador (UAL e Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial), además de especialistas de reconocido prestigio

2.- Catálogo del Patrimonio Etnológico y la Arqueología Industrial como resultado de la anterior colaboración y abarcando esas amplias parcelas de la memoria histórica almeriense que, sin embargo, en la mayoría de los casos carecen de la protección de B.I.C. y presentan un alto grado de abandono y destrucción frente al desarrollo y progreso mal entendido

3.- Integrar en el territorio (municipio o comarca) la información sectorial del Patrimonio Histórico mediante la puesta a disposición en el propio municipio o la firma de acuerdos de colaboración entre distintas AA.PP., básicamente Ayuntamientos y Consejería de Cultura, para la investigación, documentación y difusión del Patrimonio Histórico local. Será la mejor manera de identificarse con la propia identidad cultural e histórica. Así, claramente se vincula el conocimiento del P.H. a la planificación y gestión del territorio.

4.- Centralizar a nivel provincial, en la Delegación de la Consejería de Cultura, la documentación e información diversa sobre el Patrimonio Histórico, sin perjuicio de la puesta a disposición de cualquier otra administración pública con competencias en la gestión del Patrimonio Histórico y en general a cualquier ciudadano interesado. En ese sentido sería necesario facilitar los recursos humanos y tecnológicos para implantar en el territorio andaluz la Red de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía, accesible a todos los ciudadanos, lo que permitiría generar unos sistemas de información sectoriales e integrados con soporte informático y cartográfico, de más fácil y rápido acceso.

5.- Actualización del catálogo de B.I.Cs. declarados e incoados a nivel provincial de acuerdo con los criterios y prioridades propuestos por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico.Los planes y programas de catalogación se realizarán en función de una selección de los distintos inventarios y de concretas situaciones de riesgo.

6.- Colaboración fundamental entre las distintas instituciones con competencias y funciones sobre el Patrimonio Histórico (Consejería de Cultura, Ayuntamientos, mancomunidades de municipios y Diputación Provincial a través del Patronato Provincial de Turismo o el Instituto de Estudios Almerienses), como única alternativa a unos presupuestos restrictivos en la parcela cultural. Esa colaboración debe extenderse al patrocinio y mecenazgo de empresas privadas.

7.- Convenio específico entre la Universidad de Almería y la Consejería de Cultura para la puesta en marcha de equipos de investigación sobre parcelas específicas y prioritarias del Patrimonio Histórico almeriense.

8.- Edición de una colección específica de libros especializados en el Patrimonio Histórico almeriense.

9.- Garantía de gestión, conservación y difusión del Patrimonio Documental mediante la creación de puestos de archiveros de comarca coordinando los archivos en este ámbito territorial, para cuya financiación se firmarán convenios específicos con la FAMP o los Servicios de Apoyo de la Diputación Provincial, e incluso mediante una cofinanciación con empresas privadas locales.

10.- Creación de la diplomatura de Patrimonio Histórico como titulación específica en el catálogo de estudios de la Universidad española

11.- Declaración como Patrimonio de la Humanidad del conjunto de fortificaciones del Parque de Cabo de Gata – Níjar por ser el único litoral de la Unión Europea conservado íntegro.

12.- Declaración de Los Millares como Conjunto Arqueológico y unidad administrativa independiente con unas infraestructuras como centro de interpretación, ya que hoy sólo está reducido a un vigilante. Pero para ello será necesario un evidente aumento de la demanda ciudadana, con lo que la coordinación en la difusión es fundamental.

 

B) CONSERVACIÓN.

Manteniendo los dos niveles de actuación posibles las propuestas serían:

 

a) Nivel autonómico.

1.- Aumento del volumen inversor en la conservación y rehabilitación del Patrimonio Histórico almeriense, pero ampliando el abanico a parcelas de Patrimonio Arqueológico y Etnológico prácticamente sin intervenciones.

2.- Firma de convenios de colaboración con corporaciones locales, instituciones públicas o empresas privadas para la conservación o rehabilitación de determinados elementos singulares del Patrimonio Histórico. En ese sentido se priorizarán las intervenciones dentro de proyectos amplios de desarrollo comarcal o local.

3.- Potenciación de la labor de las Escuelas Taller y Casas de Oficio en cuanto a profesionales artesanos utilizando el Patrimonio Histórico como elemento de desarrollo local, pero con una coordinación y control desde la administración cultural y con equipos multidisciplinares, para evitar actuaciones desafortunadas y carentes de rigor, lo que obliga a diseñar proyectos y estudios técnicos previos a la propia rehabilitación. En ese sentido se debe trasladar a los municipios la idea de que la Escuela Taller no es sólo una fuente extraordinaria de ingresos sino un recurso cultural de alto contenido futuro.

4.- Lucha contra el fuerte expolio en yacimientos arqueológicos mediante los instrumentos legales, la protección física de los yacimientos y muy especialmente mediante una concienciación social mediante acciones de difusión y formación. La colaboración con el servicio del SEPRONA debe ser básica.

5.- Puesta en marcha de proyectos concretos de puesta en valor en relación con el turismo rural, parques naturales, zonas de inversión preferente ...

6.- Intervenciones realizadas obligatoriamente con proyectos multidisciplinares, donde el estudio técnico ligado al trabajo arquitectónico, vaya acompañado del estudio histórico, arqueológico o artístico paralelo.

7.- Rehabilitación y reutilización de las fortificaciones costeras como centros de interpretación, museos, bibliotecas ..., facilitándose la firma de convenios entre administraciones y propietarios particulares para ese mantenimiento y reutilización de las instalaciones.

 

b) Nivel local.

1.- Integración de los Cascos Históricos en el resto de la ciudad a nivel físico, dando solución a los problemas de conexión y valor cultural, mediante la potenciación de su imagen histórica y la mejora de su entorno urbano.

2.- Potenciación de políticas de conservación de la estructura urbana histórica por razones culturales. Se mantendrá básicamente la trama existente (alineaciones, tipologías parcelarias y edificatorias) salvo retoques puntuales en procesos inacabados o por necesidades de accesibilidad, aprovechándose la ocasión para hacerla más habitable con jardines, plazas o equipamientos. En ese sentido la reordenación del tráfico debe reconquistar la calle para el ciudadano.

3.- Regulación de la estructura funcional manteniendo el carácter residencial del casco, pero también compatible con actividades de negocio y la ocupación por el sector público de nobles edificios restaurados y reconvertidos en edificios administrativos, siempre que sean compatibles con el uso residencial.

4.- Mantenimiento de la población residente, deteniéndose su progresivo deterioro y facilitando unas ayudas oficiales para la rehabilitación de la edificación. La población debe mantenerse allí pero mejorando sus condiciones de habitabilidad con obras de mejora de infraestructuras, equipamiento y servicios públicos, operaciones de calidad en pequeños espacios como operaciones piloto para captar el interés privado, e incluso articulando incentivos fiscales y ayudas para la rehabilitación

5.- Necesidad de un Estudio Económico Financiero serio y riguroso para la rehabilitación y conservación del Casco Histórico, analizando las consecuencias sociales y económicas de su ejecución, pero también acreditando los recursos para financiarla.

6.- Delimitación del Casco como un elemento urbano diferencial mediante un tratamiento de calidad, que potencie tanto su capacidad de atracción de formas de turismo cultural como la propia identificación de los ciudadanos.

7.- Recuperación de elementos representativos del Patrimonio Etnográfico y Popular ligados a una imagen municipal, como identidad cultural de pequeños y medianos municipios

La conclusión final es destacar cómo la ciudad histórica es la materialización de la memoria y una realidad construída como patrimonio colectivo a recuperar y mantener. Las realidades que solemos encontrarnos son una trama fragmentada y abandonada. Su recuperación es el gran reto del futuro.

 

        C) DIFUSIÓN

La primera actividad básica será la señalización y dotación de información de todos los B.I.Cs. y elementos patrimoniales de interés en la provincia como primer paso del acercamiento y difusión del P.H. a todos los ciudadanos.

 

a) Difusión educativa.

1.- Elaboración de un Plan de Difusión del Patrimonio Histórico a nivel provincial para un período de 3 ó 4 años, donde, aprovechando la infraestructura de los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes y la necesaria colaboración con los técnicos de las Delegaciones de Consejería de Cultura, así como con los distintos Ayuntamientos, se potencie el acercamiento a los ciudadanos de esa memoria colectiva del Patrimonio Histórico.

2.- Potenciación de la difusión en el ámbito educativo mediante la inclusión del Patrimonio Histórico como materia integrada en los diseños curriculares de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el nuevo Bachillerato LOGSE como eje transversal dentro de Cultura Andaluza.

3.- Potenciación de la difusión en el ámbito científico y técnico mediante la obligación de justificar científicamente las intervenciones realizadas de conservación y rehabilitación, publicar los resultados de excavaciones o presentar los informes de B.I.Cs. en los plazos administrativos.

4.- Necesidad de coordinación entre las distintas Consejerías (Cultura, Turismo, Medio Ambiente, Economía, Educación...) con competencias sobre distintos aspectos relacionados con el Patrimonio Histórico y su difusión, y los distintos ayuntamientos y la administración central. El reciente convenio entre la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura y el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial suponen un ejemplo a seguir.

 

b) Difusión ciudadana.

1.- Difusión prioritaria de los bienes inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz o declarados B.I.Cs. como elementos representativos de nuestra identidad andaluza.

2.- Ampliación de las actividades de difusión provincial del Patrimonio Histórico más allá de las Jornadas Europeas de Patrimonio o los Itinerarios, con una programación ambiciosa.

3.- Potenciación de la difusión mediante una señalización programada de los BICs, publicaciones informativas y divulgativas de pequeño tamaño, exposiciones conmemorativas de intervenciones o efemérides, coleccionables, vídeos, Jornadas de Difusión ... Incluso convenios de colaboración con la prensa local para la difusión en formas de coleccionables, secciones fijas, noticias ...

4.- Ampliación de la ínfima infraestructura museística, y especialmente el inicio inmediato de construcción del paralizado Museo de Almería, cerrado por ruina hace 6 años y sin fecha de inicio de obras, además del futuro Museo de Pintura de Almería o la conclusión de las obras del Archivo Municipal de Almería en el Palacio de los Marqueses de Cabra. Todo ello debería formar parte de un Plan Provincial de Museos y Archivos.

5.- Elaboración de un programa específico de difusión paralelo y posterior a las intervenciones, restauraciones o excavaciones realizadas, para hacer llegar al ciudadano el uso y disfrute del Patrimonio Histórico recuperado. Su coste económico será mínimo en relación con la inversión para la rehabilitación, pero su incidencia social será altísima.

6.- Coordinación de la difusión del Patrimonio Histórico desde la Consejería de Cultura, pero fruto de la colaboración con otras instituciones públicas y ayuntamientos

7.- Promoción del asociacionismo en la defensa del Patrimonio Histórico como una forma de vertebrar la sociedad civil e involucrar al ciudadano en la defensa de su identidad cultural.

8.- Utilizar más activamente las televisiones locales como instrumentos de difusión mediante reportajes y documentales donde se destaque el Patrimonio Histórico como recurso social y económico y la necesidad consiguiente de conservación y puesta en valor.

9.- Ciclos de conferencias y jornadas especializadas programadas por la Delegación de Cultura donde se destaque al Patrimonio Histórico como factor de desarrollo local o bien dirigidas a profesionales.

10.- Cursos específicos para formación y cualificación profesional en las distintas técnicas y medios de difusión del Patrimonio Histórico.

11.- Organización de unas Jornadas de Debate sobre el Patrimonio Histórico almeriense en sus aspectos de conocimiento, conservación y difusión.

 

c) Difusión turística.

1.- Utilización del Patrimonio Histórico como instrumento de desarrollo económico, y en colaboración con el Patrimonio Natural deben integrarse en la planificación territorial, como motores de crecimiento y creación de puestos de trabajo a largo plazo.

2.- Promoción coordinada e integrada para el fomento del sector mediante la difusión de rutas, visitas e itinerarios que integren varias localidades bajo una imagen común, relacionándolo con el entorno natural y que amplían la oferta almeriense más allá de los clásicos tópicos de la Alcazaba y la Catedral.

3.- Enfoque de las actuaciones desde el principio rector de la coordinación entre los agentes implicados, tanto públicos como privados. Especial papel deberán jugar las entidades locales al ser los municipios las unidades básicas de consumo turístico y los conjuntos histórico - artísticos los focos de atracción. En ese contexto puede insertarse un programa conjunto de las Consejerías de Cultura y Turismo en colaboración con el Patronato Provincial de Turismo, para la difusión del Patrimonio Histórico almeriense en campañas promocionales dentro de la estrategia general de promoción del producto turístico andaluz.

4.- Programa conjunto de las mismas instituciones anteriores para la formación de recursos humanos, es decir, gestores, empresarios y guías que deberán promover el Patrimonio Histórico almeriense como motor turístico.

5.- Elaboración de un Inventario del Patrimonio Histórico con especial valor turístico para seleccionar aquellos B.I.Cs. y elementos patrimoniales realmente aprovechables turísticamente, partiendo del equilibrio entre interés , seguridad, acceso y servicios complementarios.

6.- Optimización de las Oficinas de Información Turística para el fomento del Turismo Cultural, considerándose tales oficinas como módulos intermedios entre la demanda turística y el producto representado por los B.I.Cs., planteándose incluso la localización de nuevas oficinas en conjuntos de especial relevancia.

7.- Desarrollo territorial unido a la presentación de una compleja oferta cultural por grupos temáticos mediante oficinas de información, señalizaciones, interpretaciones "in situ "..., para conseguir que el visitante disfrute del Patrimonio Histórico.