Responsables de Grupo | Isabel Mª Cuadrado Gómez |
Doctora en Biología. Directora de la Fundación para la Investigación Agraria de la Provincia de Almería (FIAPA) | |
Jerónimo Pérez Parra | |
Director del Centro de Investigación y Formación Agraria de Almería (CIFA). Junta de Andalucia | |
Secretario | Jerónimo Gonzalez Zapata |
Ponencias marco, documentos de trabajo y comunicaciones
INTRODUCCIÓN
"Todas las actividades agrarias repercuten en el entorno natural. El sector agrario debe representar un papel fundamental como actividad económica destacada en las zonas rurales, siendo la forma más importante de utilización de la tierra". Informe de la Comisión de las C.E. 1997, sobre el Reglamento 2078/92 del Consejo sobre métodos de producción agraria compatibles con las exigencias de la protección del medio ambiente y la conservación del espacio natural.
La agricultura intensiva de Almería ha sido y es un sector socioeconómico determinante en el contexto provincial desde los años 70 hasta hoy. A esta actividad están ligados, el crecimiento de la población experimentado en la provincia en este siglo y un crecimiento económico superior a la media española que ha llevado a Almería a alcanzar un PIB per capita superior a la media andaluza.
El modelo productivo de la agricultura intensiva, se apoya en el aprovechamiento de recursos naturales, favorecedores (clima), escasos a veces (agua y suelo) y estructuras sencillas de bajo coste y adaptadas al medio.
Este sistema productivo condiciona actividades agresivas en el manejo de los cultivos (uso elevado de agroquímicos), que persiguen salvaguardar las inversiones realizadas, reduciendo incertidumbres sobre la producción.
La rapidez del proceso de desarrollo experimentado por la agricultura intensiva, ha producido algunos desequilibrios sociolaborales (concentración de la población en zonas costeras, despoblamiento del interior de la provincia, integración de la inmigración, etc.), medioambientales (desertización del medio rural, sobreexplotación de algunos recursos como agua y arena), y producción de residuos (vegetales, plásticos y químicos).
CONCLUSIONES
La estrategia global para corregir estos desequilibrios, consiste en introducir criterios agroambientales en todos los aspectos de la actividad productiva: instalaciones, técnicas y gestión, que hagan compatibles la cantidad y calidad de los productos con una situación medioambiental sostenible. Para lo cual es necesario que se fomente una serie de acciones, tales como:
Para concretar estas acciones se propone "Actuaciones Específicas" en los 3 apartados que integran esta Agricultura.
1.- ENTORNO PRODUCTIVO (Invernadero y Recursos Naturales):
1.1.- Diseñar estructuras que permitan un mejor control de la luz, temperatura, CO2 y humedad relativa.
1.2.- Desarrollar sistemas de ventilación que posibiliten el control de las variables climáticas y minimicen la proliferación de enfermedades y plagas.
1.3.- Desarrollar materiales de cubierta con las adecuadas propiedades mecánicas y ópticas, así como su posterior degradabilidad.
1.4.- Desarrollar plásticos específicos para la desinfección por solarización.
1.5.- Completar los estudios sobre el consumo óptimo del agua según especies, ciclo de cultivo y desarrollo fenológico, teniendo en cuenta el sistema de cultivo, es decir, en suelo, enarenado o hidroponía.
1.6.- Promover acciones de formación o información para hacer llegar a todos, los conocimientos actuales procedentes de las investigaciones que se han realizado y que se siguen realizando.
1.7.- Incrementar las acciones de I+D+T que permitan obtener soluciones adecuadas a nuestras condiciones de producción.
2.- PROCESO DE PRODUCCIÓN:
2.1.- Completar los estudios sobre fertirrigación según especies, ciclo de cultivo y desarrollo fenológico, teniendo en cuenta el sistema de cultivo. Dirigiendo en el caso de hidroponía hacia sistemas recirculantes.
2.2.- Transferir al sector los Programas de Producción Integrada de los cultivos que se han puesto a punto y abordar los estudios de los cultivos que todavía no se han hecho.
2.3.- Formación y/o reciclaje de técnicos en Producción Integrada.
2.4.- Capacitación de los aplicadores de fitosanitarios.
2.5.- Evaluación de los equipos de fitosanitarios y desarrollo de nuevos más adaptados a las condiciones de estos cultivos.
2.6.- Requerir a las empresas de fitosanitarios más información en cuanto a la aparición de resistencias y respeto a la fauna auxiliar.
2.7.- Formación y sensibilización de los agricultores.
Se propone la creación de:
Una unidad estable de Producción Integrada, que diseñe y controle su correcta aplicación y sirva de referencia a los productores.
Un laboratorio de ensayos y homologación de equipos para tratamientos fitosanitarios.
Una entidad privada para la gestión integral de los residuos agrícolas.
3.- ASPECTOS COMERCIALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES :
3.1.- Promover la divulgación de las ventajas de las técnicas de producción empleadas en Almería mucho más naturales que las empleadas en otros puntos de Europa y las ventajas climáticas, principalmente emanadas del sol, con lo que se consigue productos con mejores características organolepticas.
3.2.- Profesionalización de todos los agentes del sector.
3.3.- Promover la ordenación de caminos, canalización de las ramblas, racionalización del tendido eléctrico, etc.
3.4.- Acompasar los esfuerzos del sector público y del sector privado.
EN RESUMEN
Debemos avanzar hacia la consolidación de un modelo productivo racional en el uso de los recursos y respetuoso con el entorno, en el que las decisiones se adopten sobre criterios objetivos rigurosos, y no subjetivos, identificable como PRODUCCIÓN INTEGRADA.