ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

GESTIÓN DE RESIDUOS BARRA DE EXPLORACIÓN

PONENCIA MARCO

LOS RESÍDUOS PELIGROSOS EN ANDALUCÍA. PRESENTE Y FUTURO EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI

Lorenzo Hervás Ramírez

Jefe del Dpto. de Resíduos Industriales. Consejería de Medio Ambiente. JUNTA DE ANDALUCIA

 

Predecir "hacia dónde vá Andalucía en materia de resíduos peligrosos" parece aventurado si se tienen en cuenta los diversos factores que influyen en la vida del resíduo, desde su generación hasta su eliminación final. Por una parte, el incontenible desarrollo tecnológico, que pone a disposición del industrial otras opciones para sus procesos, seguramente más en línea con lo demandado por la siciedad en materia medioambiental; por otra parte, los cambios en los hábitos de consumo de los ciudadanos, provacados por la incesante aparición de nuevos productos y por tanto de nuevos resíduos; y tambien, en gran medida, al conjunto de factores no precisamente técnicos, que condicionan, en gran medida las líneas a seguir en la búsqueda de soluciones.

Ante esta prespectiva, y con la responsabilidad que conlleva dar respuesta a toda una serie de cuestiones básicas, que el empresario y el consumidor se plantean, la Administración Andaluza, a través de la Consejería de Medio Ambiente pretende dar respuesta a esa problemática, para lo que elabora y tramita un Plan de Gestión de Resíduos Peligrosos para Andalucía, que deberá ser la referencia obligada en todo lo concerniente a la producción, gestión y control de este tipo de resíduos.

Este Plan comienza su andadura en el mes de mayo de 1.996 y se elabora como exigencia de los Arts. 31, 32 y 33 del Decreto 283/95 de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para su redacción se convoca una Ponencia Técnica constituida por todas aquellas asociaciones relacionadas, directa o indirectamente, con el tema de los residuos peligrosos, como son Sindicatos, Empresarios, Asociaciones de Consumidores y Amas de Casa, Asociaciones de Vecinos, Grupos Ecologistas y Consejería de Medio Ambiente.

El objetivo que se persigue con la elaboración del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos, es conocer el origen, las características y las producciones de resíduos con su distribución espacial dentro del ámbito territorial de Andalucía, así como dotar a esta Comunidad de una planificación escrita, que permita una gestión integral de los residuos, en base a aspectos técnicos, geográficos, legales y medioambientales.

El Plan se sustenta en cinco principios básicos, que han guiado la política, europea en materia de residuos, y que han sido recogidos en sucesivas Directivas Comunitarias:

 

- PRINCIPIO DE AUTOSUFICIENCIA, en cuanto a la creación de una infraestructura de instalaciones de tratamiento de residuos que permita a Andalucía ser autosuficiente.

 

- PRINCIPIO DE PROXIMIDAD, en cuanto a dirigir los residuos a tratar a aquellas instalaciones mas cercanas al punto de generación, cuando no se dispongan de instalaciones de tratamiento en la Comunidad.

 

El Plan prevé la aplicación de los principios de autorsuficiencia y proximidad en la medida de lo posible, con sentido común y cautela en evitación de flujos preferenciales de residuos hacia determinadas zonas lo que podría provocar, en caso de no ser controlados, importantes problemas medioambientales.

Andalucía deberá contemplar su autosuficiencia en la gestión de residuos, siempre que las soluciones propuestas sean técnica y económicamente, viables, asumiendo la Administración su competencia en el control de la gestión de los residuos en las distintas instalaciones existentes.

 

- PRINCIPIO DE QUE, QUIEN CONTAMINA PAGA, con el fin de lograr que los costos ambientales repercutan en los agentes económicos como responsables de la producción de los residuos y de su posible afección al medio.

 

- PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD, por el cual la Administración Andaluza marca claramente los límites de intervención en la gestión de los residuos, haciéndolo sólamente en la medida en que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados por los agentes involucrados, es decir, productores y gestores de residuos peligrosos.

 

La gestión pública deberá aparecer siempre como exigencia de prestación de una función social que se debe traducir en la calidad del servicio, garantizando, a su vez la protección del medio ambiente y nunca deberá plantearse como una opción definitiva e irreversible. Los cambios en las condiciones que obligaron a poner en marcha una gestión pública, pueden llegar a formalizar soluciones de gestión mixta (pública-privada) e incluso al relevo por una gestión puramente privada.

En consecuencia, el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía aboga por la no utilización de gestión pública en los casos en los que la gestión privada cumpla tres requisitos irrenunciables, la función social del servicio prestado, la calidad del propio servicio y dar respuesta al problema medioambiental, dentro de un mercado no monopolista.

La aplicación de forma eficaz del principio de subsidiariedad exige un importante control administrativo que pueda detectar fallos en la gestión y sea capaz de impulsar las medidas necesarias para cubrir las necesidades no cubiertas.

 

- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA, haciendo ver a todos los agentes involucrados, la necesidad de trabajar de forma coordinada para la consecución de los objetivos fijados, que no debe ser otro que una producción controlada y minimizada y una gestión adecuada para los residuos que inevitablemente se produzcan.

 

De la misma forma, se plantean en el Plan una serie de objetivos que deberán coincidir en su más amplia perspectiva con los marcados en el Plan Nacional de Resíduos Peligrosos (1.995-2.000) aprobado en el Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1.995 y publicado en el BOE Nº. 114 de 13 de mayo de 1.995.

En el citado Plan Nacional de Residuos Peligrosos se contemplan como objetivos prioritarios:

 

1. REDUCCIÓN PROGRESIVA EN ORIGEN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS.

2. FOMENTO DEL RECICLAJE Y DE LA REUTILIZACIÓN.

3. TRATAMIENTO AMBIENTAL CORRECTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS.

 

Respecto del objetivo de reducción o prevención en la producción de residuos, Andalucía asume como propios los objetivos de reducción fijados a nivel del Estado, cuando se marca un nivel mínimo de reducción, en origen, del 40 por ciento respecto de los datos estimados en 1.994.

Este nivel mínimo de reducción se esgrime con determinada frecuencia de forma erronea, y en algunos casos como arma deliberadamente arrojadiza, abanderando, así, su intransigencia, casi siempre sin una mínima justificación técnica a determinadas iniciativas o proyectos. Efectivamente, se deberá reducir la producción de los residuos, en el porcentaje indicado, pero lo que no sería justo es que todas las Cmunidades Autónomas deban exigir a las empresas productoras un esfuerzo igualitario. Así, poniendo como ejemplo Andalucía, la producción de residuos peligrosos no es ni con mucho comparable a las detectadas en Comunidades Autónomas como Cataluña, Pais Vasco o Comunidad Valenciana, donde la cantidad de residuo que hipotéticamente correspondería "soportar" por habitante al año es muy superior. Sin duda alguna, esta comparación podría establecerse en proporciones que en algunos casos no bajarían de 1/10.

Este dato, automáticamente nos hace pensar que Andalucía, para determinados residuos, debería obligar, en su justa medida, a los empresarios productores de residuos a realizar el esfuerzo económico que permita reducir la generación de las mismas, pero indudablemente ese esfuerzo deberá ser menor al que deberán realizar otras Comunidades al aplicar técnicas de minimización, porque esos niveles, en muchos casos, están ya en un márgen que pueden ser asumidos, sin recelos, en un desarrollo sostenido. A mi juicio, faltaría definir el indicador apropiado, que sirva para medir el grado de consecución del objetivo de prevención, en la generación de residuos peligrosos de las distintas Comunidades del Estado, dependiendo de su grado de afección. No es válido, por tanto, utilizar el mismo criterio de minimización de los resíduos, sin tener en cuenta todos los factores que intervienen en cada sector productivo.

Del mismo modo, tendríamos que hablar del objetivo de reciclado y reutilización, para el que la Administración Central marca como nivel mínimo alcanzable, en el año 2.000, el 20% respecto de los datos de 1.994.

No parece muy usual hablar de reciclado y reutilización en los residuos peligrosos, quiza habría que entrecomillar la palabra residuo y sustituirla por el término subproducto, considerándolo como material subceptible de generar un rendimiento económico, utilizándolo como materia prima en el mismo proceso industrial que lo generó, ó en otros distintos.

Sobre este particular, llamo la atención sobre la facilidad de dogmatizar, defendiendo a ultranza una recuperación integral de los residuos. No obstante, y aunque se asume como objetivo, no se puede dejar de comentar, que desde el punto de vista técnico y a dos años vista del plazo fijado en el Plan Nacional, no podría considerarse como un fracaso del propio Plan, el reciclar o reutilizar menos del 20% de la producción de residuos peligrosos en Andalucía, a no ser que se contemple la posibilidad de la valorización energética de una buena parte de estos residuos.

En cuanto al tercero de los objetivos incluidos en el Plan Nacional de Residuos Peligrosos, e igualmente asumido en este Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, me refiero al tratamiento ambiental correcto de los residuos generados, se deberá conseguir en el año 2.000 el acceso de todos los residuos peligrosos que se generen, a infraestructuras de tratamiento adecuadas desde el punto de vista ambiental y viables económicamente. Además antes de ese mismo año deberá estar disponible una red de depósitos de seguridad que cubra las necesidades del Estado, en cuanto a tratamiento de aquellos residuos que no puedan serlo por otras infraestructuras (Plantas de tratamiento físico-químico o Plantas incineradoras).

Este objetivo es igualmente asumido en Andalucía a través de su Plan de Gestión de Resíduos Peligrosos, contemplándose las instalaciones existentes y las necesarias para un futuro, con la única limitación de su ámbito temporal. Así, por ejemplo, Andalucía tiene prácticamente cubierto este objetivo en 1.998, con la entrada en funcionamiento del depósito de seguridad de Nerva (Huelva) que se uniría a los ya construidos en otras Comunidades Autónomas como Castilla-León, Galicia, Cataluña, País Vasco, Murcia, etc.

 

EL PRESENTE DE LOS RESÍDUOS PELIGROSOS EN ANDALUCÍA

Hasta ahora hemos hablado de princípios y objetivos que han de guiar las acciones futuras, y, que todos los elementos involucrados en la vida del "resíduo" deberán tener en cuenta. Sin embargo, este futuro tiene necesariamente que basarse en el conocimiento adquirido de antemano y en la realidad actual, es decir, en el presente, para que, siempre que sea posible, realicemos la estrapolación correspondiente, que nos permita prevenir las necesidades en un horizonte, que abarque como mínimo el ámbito temporal del Plan.

Dos son las fuentes principales de datos de las que se nutre el Plan. Datos que van a crear los cimientos sobre los que sustentar su contenido, y que como análisis de la situación actual, y, conocidos los objetivos, nos marque las líneas a seguir para su consecución.

Las mencionadas fuentes son, por una parte, el Inventario de Resíduos realizado durante 1.993 y 1.994 por encargo de la extinguida Agencia de Medio Ambiente, y por otra, los documentos de control administrativo cumplimentados por productores y gestores, como son: Declaración Anual de Productores, Memoria Anual de Gestores y Documento de Control y Seguimiento. En los dos primeros la información facilitada se refiere a la generación y tratamiento posterior del resíduo, de gran interés para el diseño de la infraestructura necesaria, mientras que el tercero

de los documentos, nos facilita una información muy valiosa, en cuanto a movimientos de resíduos y cambios de titularidad.

Si tomamos como válidos los datos aportados por el Inventario de 1.993-1.994, la generación total de resíduos peligrosos en Andalucía, ronda las 135.000 Tm./año, sin contar con la producción de aceites minerales usados de automoción y resíduos hospitalarios que, debido a sus características, se contemplan aparte.

Su distribución por sectores industriales se resúme en la siguiente tabla, en la que aparecen los resíduos peligrosos generados con los porcentajes sobre el total:

 

TABLA 1

RESÍDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN ANDALUCIA

(POR SECTORES)

 

  SECTOR RESIDUOS PELIGROSOS (t/a) %
  Agrícola y Agroalimentaria 9.510 7,08
2 Energía 11.000 8,19
3 Metalurgia y construcción metálica. 27.256 20,29
4 Minerales no metálicos 3.100 2,31
5 Química básica 23.811 17,72
6 Química aplicada 23.000 17,72
7 Cuero y madera 752 0,56
8 Papel y artes gráficas 12.060 8,98
9 Transporte y automoción 23.849 17,75
TOTAL 134.338 100

 

La producción de resíduos peligrosos en Andalucía se concentra en las tres províncias occidentales, que acaparan el 76,8% del total, debido a la existencia de grandes polígonos industriales: Huelva, con 47.287 t/a; Cádiz, con 30.092 t/a y Sevilla, con 25.793 t/a.

Almería, se sitúa en el sexto lugar entre las ocho províncias andaluzas, en cuanto a la generación de resíduos peligrosos. Según los datos existentes, su producción en el año 1.995, asciende a 6.448 t/a, que representa el 4,8% del total producido en Andalucía, abarcando sectores como el energético, con la Central Térmica de Carboneras, del Grupo ENDESA, o el sector de química aplicada, teniendo como máximo exponente la empresa DERETIL, S.A. (Derivados del Etilo), que desde hace algunos años, realizan importantes esfuerzos para adaptarse a la normativa en vigor en materia de resíduos peligrosos.

 

TABLA 2

RESÍDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN ANDALUCIA

(POR PROVINCIAS)

PROVINCIA PRODUCCION t/a %
HUELVA 47.287 35,2
CADIZ 30.092 22,4
SEVILLA 25.793 19,2
CORDOBA 7.657 5,7
GRANADA 6.717 5,0
ALMERIA 6.448 4,8
MALAGA 6.045 4,5
JAEN 4.299 3,2
TOTAL 134.338 100

 

La legislación vigente obliga al productor de resíduos peligrosos a gestionarlos adecuadamente en un plazo máximo de seis meses, período de tiempo que no podrá ser sobrepasado, salvo autorización expresa de la Administración. Según los datos obtenidos del Inventario anteriormente citado, en Andalucía se gestionan adecuadamente el 53% de los resíduos peligrosos producidos, el resto de la producción se gesiona, en su mayor parte, de forma irregular (entrega a terceros, autogestión no autorizada o la entrega como resíduo urbano).

En general, se detecta un aceptable nivel de gestión en las grandes empresas. Por el contrario, y con la salvedad de resíduos tan específicos como los aceites usados, donde la mayor parte de los talleres se consideran como pequeños productores, es decir, con producción inferior a 10.000 kg./a, el resto no resuelven de forma adecuada sus obligaciones con la normativa de resíduos peligrosos, lo que equivale a decir a través de gestores autorizados.

Por provincias sobresale el nivel de gestión de los resíduos generados en Cádiz, con un 66%, seguida de Almería con un 56% y Huelva con el 51%. El resto de provincias de Andalucía aparecen con un porcentaje de gestión entre el 25 y el 40%. Estos niveles de gestión coinciden, en la mayor parte de los casos, con la ubicación de grandes empresas productoras.

Hablamos de la necesidad de una gestión adecuada de los resíduos peligrosos producidos; pero, ¿qué infraestructura puede mostrar hoy en día Andalucía para gestionar las 135.000 Tm. que anualmente se producen?

A finales de 1.997, Andalucía cuenta con 26 empresas autorizadas para la gestión de los resíduos peligrosos, cada una de ellas con los medios necesarios para ejercer su actividad, que abarca un amplio espectro de posibilidades, desde la recogida hasta el tratamiento final (aprovechamiento o eliminación), pasando por el transporte y almacenamiento.

Del total de instalaciones actualmente en uso en nuestra Comunidad, destacan por su capacidad las siguientes:

1. Planta de Inertización de Resíduos Industriales de Palos de La Frontera (Huelva), diseñada en 1.991 para el procesado de resíduos inorgánicos, mediante técnicas de tratamiento físico-químico. La capacidad de esta planta es de 60.000 Tm./a y es de titularidad pública, encontrándose cedida en explotación a la empresa EGMASA.

2. Planta de Almacenamiento y Transferencia de Palos de La Frontera (Huelva), como su nombre indica, almacena y clasifica resíduos destinandolos posteriormente a otras instalaciones. Igualmente, alberga la planta móvil de tratamiento de taladrinas y una pequeña instalación para el procesado de resíduos orgánicos. Es propiedad de EGMASA, excepto la planta móvil que pertenece a la Consejería de Medio Ambiente, aunque se encuentra igualmente cedida en explotación a la citada empresa pública.

3. Plantas de Transferencia de Resíduos Industriales de Córdoba, Martos (Jaén) y Sevilla, dedicadas al almacenamiento, identificación y pretratamiento de resíduos para su posterior traslado a una instalación de tratamiento. Pertenecen, la primera, a la empresa gestora GEMASUR, S.L. y a la empresa IASA las otras dos.

4. Instalaciones dedicadas al almacenamiento de resíduos industriales con carácter inerte o inertizados. Existen dos, una en la provincia de Huelva, el denominado CRI nº 9, gestionado por EGMASA y otra autorizada en 1.996, ubicada en Lucena (Córdoba), que es propiedad de GEMASUR, S.L.

5. Centros de Recogida de Aceites Usados (CRAUS) en Guarromán (Jaén), en Palos de La Frontera y Málaga, pertenecientes a la empresa EGMASA. Igualmente, habilitados para recepcionar aceite usado, podemos citar dos instalaciones ubicadas en las cementeras de Jerez de La Frontera (Cádiz) y Gádor (Almería), pertenecientes al grupo HISALBA, gestor de resíduos peligrosos en Andalucía.

Almería, con un nivel de gestión del 56% de los resíduos producidos en su ámbito territorial, es decir, 3.611 t/a, gestiona 1.396 t/a en instalaciones ubicadas dentro de la provincia, mientras que prácticamente las 2/3 partes se gestionan fuera de su província, incluso fuera de Andalucía, como es el caso de los lodos procedentes de DERETIL, S.A., que se gestionan a través de la empresa TPA, en un depósito de seguridad de la Comunidad de Madrid, con el coste añadido que esta circunstancia supone.

En la siguiente tabla (TABLA 3), se relacionan los centros de gestión y las cantidades gestionadas con referencia al año 1.995.

 

 TABLA 3

INFRAESTRUCTURAS DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS

 

DENOMINACION LOCALIZACION CANTIDADGESTIONADA

1.995

PLANTA DE INERTIZACION

DE INORGANICOS (EGMASA)

PALOS DE LA FRONTERA (HU) 42.323
CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y

TRANSFERENCIA (EGMASA)

PALOS DE LA FRONTERA (HU) 951
PLANTA DE INERTIZACION DE

ORGANICOS (EGMASA)

PALOS DE LA FRONTERA (HU) 5.309
UNIDAD MOVIL TRATAMIENTO

DE TALADRINAS (EGMASA)

PALOS DE LA FRONTERA (HU) 1.849
PLANTA DE TRANSFERENCIA

DE R.P. (GEMASUR)

CORDOBA 1.242
CENTRO DE RECEPCION

DE ACEITES USADOS (EGMASA)

PALOS DE LA FRONTERA (HU) 2.964
CENTRO DE RECEPCION

DE ACEITES USADOS (EGMASA)

GUARROMAN (JAEN) 1.325
CENTRO DE RECEPCION

DE ACEITES USADOS (EGMASA)

MALAGA 261
CENTRO DE RECEPCION DEACEI-TES USADOS (HISALBA) JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ) 433
CENTRO DE RECEPCION DEACEI-TES USADOS (HISALBA) GADOR (ALMERIA) 1.396

 

Las instalaciones citadas en el texto, que no aparecen posteriormente en la TABLA 3, corresponden a centros gestores autorizados en 1.996 y 1.997, por lo que no cuentan con cantidades de resíduos gestionados.

 

EL FUTURO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN ANDALUCIA.

Una vez conocidos los datos de partida, que nos permiten analizar la situación actual, el Plan de Gestión de Resíduos Peligrosos propone, según los objetivos marcados al comienzo de la ponencia, la reducción en origen, el reciclado y la reutilización y por último el tratamiento adecuado de los resíduos peligrosos que inevitablemente se producen. Para hacer frente al reto que representa alcanzar esos objetivos, se proponen en el texto actual, cinco programas de actuación:

1. PROGRAMA DE MINIMIZACION.

2. PROGRAMA DE GESTION DE RESIDUOS GENERADOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES.

3. PROGRAMA DE GESTION DE RESIDUOS OLEOSOS.

4. PROGRAMA DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN CENTROS SANITARIOS.

5. PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO.

 

PROGRAMA DE MINIMIZACION.

A la hora de hacer un pronóstico del futuro de los resíduos peligrosos en Andalucía, no podemos obviar que la esencia de lo que conocemos como desarrollo sostenible exige a los empresarios revisar sus actuaciones respecto de su influencia en los cambios medioambientales. De esta forma, el sector industrial tiene necesariamente que adoptar estrategias que contemplen la prevención en la producción de resíduos, el uso de tecnologías que reduzcan el consumo de materias primas y energía, al objeto de diseñar un programa de minimización que enlace con el programa de infraestructuras de tratamiento para los resíduos que, a pesar de la prevención, se produzcan; infraestructuras de tratamiento que en primer lugar deberán contemplarse como no destructivos, buscándose opciones de recuperación, siempre que éstas sean viables desde el punto de vista económico y medioambiental y pasando posteriormente a la utlilización de tecnicas destructivas del resíduo o de deposición en instalaciones controladas.

Esta esquemática forma de actuar del industrial productor de resíduos peligrosos no es más que la implantación de la Estrategia Comunitaria para la gestión de los resíduos y los principios del Quinto Programa de Acción Comunitaria para el Medio Ambiente.

Como consecuencia de la variedad de sectores industriales que generan resíduos en Andalucía y, al objeto de que los esfuerzos realizados por todos los elementos implicados, productores, gestores y Administración, redunden en una reducción en la cantidad que se produce, se considera en el Plan, como prioridad, abordar la minimización de resíduos, agrupándolos por categorías y fijar objetivos de minimización de acuerdo a estas categorías.

Estos objetivos deberán de redefinirse periodicamente o reafirmarse dependiendo de los resultados obtenidos en el periodo marcado.

En cualquier proceso industrial podemos considerar que la minimización de los resíduos va a venir definida por dos acciones diferentes; por un lado la REDUCCION EN ORIGEN y por otro la RECUPERACION (Reciclado y Reutilización).

La primera acción citada, conlleva a su vez actuar en dos puntos muy concretos del proceso industrial y no poco sensibles en los balances finales. Me refiero al CONTROL EN ORIGEN, es decir, sobre la materia prima (gestión, manipulación y procesado) y sobre los PRODUCTOS, especialmente sensibles a la hora de asimilar cambios importantes que puedan afectar a la calidad, diseño o precio en el mercado.

Respecto de la segunda acción, el reciclado y reutilización de los resíduos peligrosos podrá realizarse dentro de las instalaciones que le han dado origen "on site" o fuera de ellas, en otros procesos industriales "off site"; de cualquier forma, es una buena medida que ya ha dado sus frutos en los denominados Planes Correctores de Vertidos, como el diseñado para la minimización de resíduos en el Polo Industrial de Huelva o el puesto en marcha en la Bahía de Algeciras.

Como esbozaba anteriormente, resulta complejo diseñar y poner en marcha medidas minimizadoras en industrias, que debido a los años de funcionamiento, trabajan con gran inercia. Sin embargo, si puede entrar dentro de una actuación poco traumática, el introducir técnicas de BUENAS PRACTICAS, concretamente para resíduos generados por pérdidas, purgas, etc. El Plan de Gestión de Resíduos Peligrosos, contempla para los así generados, una reducción de entre un 23 y un 40% con la implantación de las buenas prácticas operativas, que no requieren apenas inversión y son de aplicación y resultados inmediatos. Sin embargo, para otros procesos industriales, los resultados no son tan espectaculares, así, por ejemplo, para procesos de adecuación del agua y su tratamiento, la minimización que se estima conseguir está entre el 5% y el 10%, debido a que en el propio proceso productivo se incorporan otras medidas de minimización que hacen imposible poder reducir en mayor cantidad la producción del agua residual.

En otros casos, la reducción es más apreciable, como por ejemplo los resíduos producidos en tratamientos superficiales de metales, resíduos aceitosos, resíduos de pinturas y barnices, con una posibilidad de minimización del 25%, o como lo esperado para los disolventes líquidos o lodos de tratamientos químicos cuya reducción se cifra en torno al 18%.

En la siguiente tabla (TABLA 4), se pueden observar las posibilidades de reducción de los resíduos que en mayor cantidad se generan en Andalucía y hacia los que pueden dirigirse las medidas de minimización.

 

TABLA 4

POSIBILIDADES DE REDUCCION DE RESIDUOS

 

CATEGORIA DE RESIDUO TECNICAS DE REDUCCION

EN ORIGEN

OBJETIVO DE REDUCCION

A ALCANZAR

Taladrinas mezclas agua aceite - Mantenimiento preventivo y optimización delproceso.

- Filtración y reciclaje de la taladrina.

- Mantenimiento de la taladrina.

- Reducción de arrastres y pérdidas.

 

 

 

35%

Disolventes halogenados. - Sustitución en desengrase por white-spirit o

desengrases acuosos.

- Modificación de equipos,

empleo de maquinas herméticas.

 

 

 

30%

 

Disolventes no halogenados. - Reducción de emisiones mediante captación.

- Reciclado del disolvente.

 

15%

 

Pinturas y barnices. - Sustitución de pinturas en base disolvente por base acuosa.

- Optimización del proceso de aplicación de pintura mediante cambios de equipo.

- Reciclado de las natas de las cabinas.

 

 

 

 

25%

 

 

 

 

Baños y lodos inorgánicos con metales. - Aumento vida baños concentrados.

- Reducción de arrastres.

- Reducción y reciclaje de aguas de enjuague.

- Sustitución de componentes tóxicos.

 

 

 

10%

Aceites industriales. - Estandarización suministros.

- Reducción arrastres.

 

20%

 

Todos los sectores industriales productores de resíduos peligrosos están obligados de alguna manera a poner en práctica técnicas de minimización de resíduos, pero como tambien exponía anteriormente, no todos los sectores industriales en Andalucía tienen necesariamente que dar la misma respuesta. Así, en nuestra Comunidad hay una serie de sectores de especial relevancia que presentan unos porcentajes de reducción superiores al resto.

Las acciones minimizadoras más energicas deberán ir dirigidas a estos sectores industriales entre los que se encuentran, por orden de importancia, Sector Metalúrgico y Construcción Metálica, Servícios Comerciales, Industria Química, Industria Paraquímica, Papel y Artes Gráficas y Energía, que representan más del 70% de la generación total.

La puesta en marcha de acciones de minimización, requiere, por una parte acceder a una información técnica no siempre disponible para el industrial y, además, contar con personal debidamente cualificado en temas de reducción de resíduos y con grandes conocimientos en precesos productivos, ya que ambos aspectos deberán ir inexorablemente unidos si se quieren obtener resultados positivos. La Junta de Andalucía, a raíz de estos planteamientos, tiene una importante misión que cumplir, como es poner a disposición de las industrias andaluzas la información técnica contenida en bases de datos nacionales y extranjeras de manera que se mejoren las condiciones medioambientales de las empresas, así como a través de la sensibilización, el asesoramiento y la formación en materia medioambiental. La creación de la Oficina de Minimización podría ser el instrumento ideal para llevar a cabo dichos objetivos, así como las Bolsas de Subproductos, cuya misión es poner en contacto a los productores de materias no utilizables en su proceso productivo, con posibles demandantes de las mismas, para su utilización como materias primas en otros procesos fabriles, evitándose, por tanto, su ingreso en la nómina de los resíduos.

 

- PROGRAMA DE GESTION DE RESIDUOS GENERADOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES.

El origen de los resíduos peligrosos no sólo son las grandes industrias ubicadas en polos tan importantes como Huelva o Campo de Gibraltar. Por el contrario una parte muy importante de esa generación proviene de pequeñas o medianas empresas, servícios (laboratorios, talleres, etc.) y actividades derivadas del consumo doméstico.

Dado que la normativa vigente exige a la Administración el control sobre los resíduos producidos, este control, cuando se refiere a las pequeñas empresas, entraña una especial complejidad, debido a una serie de razones, entre las que se pueden citar:

- Dispersión geográfica.

- Fácil eliminación incontralada del resíduo, a través de la red de saneamiento urbano o el depósito incontrolado.

- Falta de información de los productores de los resíduos, sobre extremos como la peligrosidad, legislación vigente o los sistemas de gestión disponibles a los que dirigir sus resíduos.

- Elevados costes de gestión, que en determinados casos la hace inviable para productores y gestores.

En algunos casos, la solución es difícil y en otros las soluciones pueden llegar de la mano de la minimización mediante la reducción en origen, o la implantación de estratégias de gestión como la recogida selectiva o la puesta enmarcha de centros de transferencia de resíduos domésticos, conocidos también como PUNTOS VERDES.

La estimación de los resíduos generados en pequeñas cantidades parece rondar las 32.000 Tm./a., distribuidas de la siguiente forma:

 

TABLA 5

 

ESTIMACION DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES EN ANDALUCIA.

TIPOS DE RESIDUOS CANTIDAD ESTIMADA (t/a)
Origen doméstico 9.915
Resíduos de laboratorios 1.051
Origen industrial 21.102
Resíduos sanitarios 520
TOTAL 32.588

 

Los resíduos generados en pequeñas cantidades en Andalucía se han calculado de forma aproximada a partir de estudios realizados en otros países o Comunidades Autónomas. Aunque la cifra no sea muy precisa, se pone de manifiesto la necesidad de establecer un sistema de gestión de este tipo de resíduos, para evitar, en la medida de lo posible, que estos resíduos peligrosos sean abandonados sobre el suelo o evacuados a las redes de alcantarillado o a los cauces de forma incontrolada, junto a los resíduos asimilables a urbanos.

La gestión de los resíduos generados en pequeñas cantidades puede ser eficaz, según se ha demostrado en experiencias conocidas, complementando la recogida selectiva en origen, con la implantación de los ya citados "puntos verdes", como centros pensados para la recogida de resíduos procedentes de establecimientos comerciales o para los ciudadanos que estén dispuesto a llevar los resíduos peligrosos, generados en sus domicilios, a centros de recepción técnicamente adecuados. Estos centros estarán dotados de contenedores específicos para recibir materiales tan diversos como muebles, neumáticos, aceites usados, pilas, vídrio, cartón, papel, textiles, plásticos, metales, envases de aerosoles, etc., y deberán garantizar al usuario del servício, que la empresa explotadora está en posesión de la autorización como empresa gestora de resíduos peligrosos.

 

- PROGRAMA DE GESTION DE RESIDUOS OLEOSOS.

Se incluyen en este programa los aceites usados de automoción e industriales, así como los resíduos oleosos procedentes de los buques (resíduos MARPOL).

Con el paso del tiempo, los aceites lubricantes, que es su principal misión, se van degradando y perdiendo sus características, por lo que se hace necesario reemplazarlos por otros nuevos con la consiguiente aparición del resíduo, que por su composición química y los efectos que producen sobre las personas o el medio ambiente, están clasificados como resíduos peligrosos.

Del Inventario de Resíduos Peligrosos de Andalucía se deduce que la producción de aceites usados supera las 20.000 t/a, aunque los cálculos realizados teniendo en cuenta el número de vehículos y los cambios de aceite por término medio, indican que esta producción es superior a las 30.000 t/a, de las que en 1.995 se llegaron a recoger algo más de 10.000 t/a. Posteriormente, en 1.996 y 1.997 la situación ha mejorado sensiblemente en cuanto a la recogida y tratamiento del aceite usado, llegándose a alcanzar porcentajes comprendidos entre el 70 y el 80% de aceite gestionado, con la aparición de nuevas empresas gestoras de origen foráneo, como es el caso de RETRAOIL ö ACEITES ECOLOGICOS, que, unidas a las ya autorizadas en Andalucía como EGMASA, AURECAN, GEMASUR, OCCIDENTAL GREEN e HISALBA para sus instalaciones de Jerez de La Frontera y Gádor, prometen para un futuro próximo una gestión prácticamente completa de estos resíduos.

En cuanto al resíduo MARPOL, el Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación de Buques de 1.973 y su Protocolo de 1.978 (MARPOL 73/78), determina, por un lado, las medidas de prevención que han de adoptar todos los buques para reducir en lo posible la contaminación del mar, y, por otra, la infraestructura necesaria para recoger los resíduos generados.

La cantidad de resíduo MARPOL, con posibilidad de ser recogido y gestionado adecuadamente, asciende a 7.300 m3. Aproximadamente, un 4% de los barcos que recalan en nuestros puertos, solicitan servícios de recogida.

Las instalaciones previstas en los grandes puertos comerciales de Andalucía se reflejan en la tabla siguiente:

 

TABLA 6

INSTALACIONES DE RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS OLEOSOS PREVISTAS EN LOS PUERTOS DE ANDALUCIA.

 

PUERTO INSTALACIONES PREVISTAS
Algeciras Planta de tratamiento total
Cádiz Planta de pretratamiento
Sevilla Instalaciones de recogida
Huelva Planta de pretratamiento
Almería Instalaciones de recogida
Málaga Planta de pretratamiento
Motril Instalaciones de recogida
Carboneras Instalaciones de recogida

 

Los objetivos que se marca el Plan de Gestión de Resíduos Peligrosos de Andalucía se centran principalmente en reducción en origen, recuperación del 80% de los aceites usados producidos y la implantación generalizada del servício MARPOL.

 

- PROGRAMA DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN CENTROS SANITARIOS.

Las actividades de asistencia a la salud humana, constituyen un sector de generación de resíduos lo suficientemente importante como para dedicarle un programa específico dentro de este Plan.

Los resíduos sanitarios se generan en centros hospitalarios, clínicas, ambulatorios, centros de salúd, consultas privadas, clínicas odontológicas, laboratorios, etc., siendo su distribución proporcional a la población a la que obligatoriamente deben prestar servício.

Aunque es de todos conocido, no está de más recordar la clasificación de los resíduos sanitarios. Por una parte se encuentran los resíduos urbanos o asimilables a urbanos, que pueden representar el 80% de los resíduos generados. La competencia sobre estos resíduos es municipal y su gestión se realiza a través del sistema de recogida y eliminación de los resíduos sólidos urbanos.

En segundo lugar, los resíduos peligrosos, cuya producción se sitúa alrededor del 15%, incluyéndose dentro de este grupo los biosanitarios especiales (RBE), considerados como tales, después de la transposición de la Directiva 91/689/CEE y la Decisión 94/904/CE. Son considerados como resíduos peligrosos, los medicamentos caducados, los restos de medicamentos no administrados a pacientes, así como el material utilizado en su administración, los resíduos biosanitarios infecciosos procedentes de zonas de tratamiento de enfermos infecciosos y todos aquellos resíduos que, debido a una gestión intrahospitalaria inadecuada, haya propiciado la no segregación de los resíduos.

El tercer grupo está constituido por los resíduos radiactivos (RR) cuya gestión se realiza a través de la empresa ENRESA y sobre los que Andalucía no tiene hasta el momento ninguna competencia y los restos anatómicos de entidad, por tanto reconocibles, que están regulados por el Reglamento de Policía Mortuoria.

La generación estimada de resíduos peligrosos de origen sanitario, según los datos de que se dispone, se cifra en torno a las 2.500 t/a, incluidos los RBE, realizándose la gestión a través de empresas gestoras autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente (ATHISA, BIOSUR y GEMASUR).

Entra dentro de los objetivos del Plan de Gestión de Resíduos Peligrosos la reducción de la generación de los resíduos sanitarios (incluidos RBE), hecho que se pondrá especialmente de manifiesto cuando se realice una gestión intracentro, dirigida a la segregación de los resíduos, lo que permitirá una reducción importante de los considerados como peligrosos.

 

- PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO-

Este programa recoge las necesidades, que en instalaciones de gestión de resíduos, presenta Andalucía, a la luz de los datos de que se disponen del inventario de resíduos peligrosos anteriormente mencionado y de las conclusiones extraídas de cada uno de los programas de actuación.

A pesar de la dificultad de hacer predicciones, las infraestructuras que se prevén como necesarias para cubrir la gestión de los resíduos peligrosos en Andalucía, en el período de vigencia del Plan, van intimamente ligados a su producción.

En la siguiente tabla (TABLA 7), se incluyen las previsiones de producción al año 2.000, para los principales sectores industriales y en ella podemos observar que mediante la aplicación de técnicas de minimización, es posible conseguir distintos niveles de reducción de los resíduos, dependiendo del sector al que se aplican. Como término medio aplicando un porcentaje del 19%, obtenemos una reducción estimada de 25.000 t/a, sin incluir los aceites usados y resíduos oleosos, cuya estimación de producción de 32.950 t/a pueden verse reducidas en el año 2.000, en un 15% estimado, por lo que su generación podría alcanzar las 28.007 t/a.

 

TABLA 7

PREVISIONES DE GENERACION DE RESIDUOS EN ANDALUCIA PARA EL AÑO 2.000 

SECTOR RESIDUOS t/a %MEDIO DE

MINIMIZACION

ESTIMACION

AÑO 2.000 t/a

Agrícola y Agroalimentario  

9.510

 

25

 

7.132

Energía 11.000 25 8.250
Metalúrgia y construcción metalica  

27.256

20  

21.805

Minerales no metálicos 3.100 20 2.480
Química básica 23.811 25 17.858
Química aplicada (Ind. Paraquímica)  

23.000

 

15

 

19.550

Cuero y madera 752 20 602
Papel y artes gráficas 12.060 20 9.648
Transporte y automoción 23.849 10 2.464
SUB TOTAL 134.338 19 108.789
Aceite usado y resíduos oleosos  

32.950

 

15

 

28.007

TOTAL 167.288   136.796

 

Como se puede observar en la Tabla, la producción actual alcanza las 134.338 t/a, que si se incluyen los aceites usados, pasaría a ser de 167.288 t/a.

Si se consiguen aplicar las técnicas de minimización esperadas, los porcentajes de reducción de resíduos podrían situarse en valores, que en término medio, y, repito, para los sectores industriales más representativos, podrían situarse alrededor del 19%, lo que, a mi modo de ver, no es nada fácil de conseguir.

Después de considerar las previsiones de minimización para el año 2.000, la producción estimada se situaría en 136.796 t/a y a partir de este dato habrá que plantear la infraestructura necesaria para hacer frente a su correcta gestión.

En los últimos años, se detecta la entrada, en la gestión de los resíduos peligrosos, de la iniciativa privada. Como dato que justifica este hecho, indicar que de las veintiseis empresas que la Administración Andaluza ha autorizado desde el año 1.990, únicamente la Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. (EGMASA) es empresa pública, que ha trabajado prácticamente en solitario en esta Comunidad en los primeros años de la entrada en vigor de la normativa básica del Estado.

Pues bien, teniendo en cuenta esta consideración y la producción estimada, se podrían analizar las necesidades en el horizonte del año 2.000.

 

* DEPOSITO DE SEGURIDAD.

Desde proncipios del año 1.998, se encuentra totalmente operativo el depósito de seguridad de Nerva (Huelva), perteneciente a la empresa Complejo Medioambiental de Andalucía, que con una capacidad de 300.000 Tm. absorbe los resíduos susceptibles de gestionarse mediante este sistema de tratamiento, entre 20.000 y 25.000 t/a.

 

* TRATAMIENTOS FISICO-QUIMICOS.

Se incluyen dentro de este apartado los realizados a los resíduos inorgánicos, como es el caso de los destinados a la Planta de Inertización de Palos de La Frontera (Huelva), que con una capacidad actual de 60.000 t/a podría pasar a procesar del orden de las 30.000 t/a como consecuencia de la aplicación de medidas minimizadoras. Igualmente, habrá que considerar el tratamiento aplicado a los resíduos de carácter orgánico que con una producción estimada de 11.000 t/a podrían ser absorbidos por las instalaciones actualmente existentes, plantas inertizadoras de EGMASA (fija) o las instalaciones móviles pertenecientes a empresas gestoras como GEMASUR, DELTA, S.A., TAMESUR, S.A. ó T.G. GEMASER, todos ellos con posibilidad de tratar resíduos orgánicos procedentes de la limpieza de tanques de hidrocarburos.

 

* TRATAMIENTO TERMICO

Actualmente no es un sistema de tratamiento utilizado en Andalucía y sujeto siempre a fuertes controversias, aún cuando las 12.000 t/a que presumiblemente podrian destinarse a incinerar con recuperación de energía, esperan que la solución que hoy en dia se ofrece en otras Comunidades españolas, Francia ó Inglaterra, pueda tener posibilidades de instalación en Andalucía, como tecnología de cola, para casos tan concretos como pcb's, citostáticos y resíduos biosanitarios de caracter infeccioso, así como todos aquellos cuya utilización como combustibles homologados y controlados, desde el punto de vista medioambiental, repercuta positivamente en una gestión más segura de estos resíduos, como es el caso de las casi 30.000 t/a de aceite usado con posibilidad de tratamiento en instalaciones propiedad de OCCIDENTAL GREEN en Lebrija (Sevilla), las cementeras del grupo HISALBA en Jerez de La Frontera (Cádiz) y Gádor (Almería) ó AURECAN en Palos de La Frontera (Huelva), autorizadas para gestionar aceites usados.

 

CONCLUSIONES

Como conclusiones que se pueden entresacar del contenido de esta ponencia, se citan:

1) La generación de resíduos peligrosos va unido incuestionablemente al desarrollo industrial y a los hábitos de consumo de los ciudadanos.

2) La Consejería de Medio Ambiente elabora el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, en busca de soluciones para estos resíduos.

3) La solución al problema de los resíduos peligrosos en Andalucía pasa por la aplicación de técnicas de minimización en las empresas productoras, siempre que sean, técnica y economicamente posibles, y la aplicación de técnicas destructivas para aquellos resíduos que inevitablemente se produzcan y no tengan posibilidades de recuperación.

4) Los objetivos de minimización en la producción de resíduos en el Plan de Gestión de Resíduos Peligrosos de Andalucía, son coincidentes con los contenidos en el Plan Nacional de Resíduos Peligrosos.

5) El nivel de reducción en origen, de los resíduos, así como el de recuperación, 40% y 20% respectívamente, deben ser correctamente interpretados, ya que no tienen el mismo significado en un ámbito nacional o autonómico, incluso existen diferencias notables entre distintas Comunidades Autónomas según el grado de producción y su afección.

6) En Andalucía se gestionan adecuadamente el 53% de los resíduos peligrosos producidos.

7) La infraestructura básica de tratamiento de los resíduos previstos para el año 2.000, se conpletaría con la entrada en funcionamiento del depósito de seguridad de Nerva y con una instalación incineradora para resíduos de difícil o imposible tratamiento por otras tecnologías.

8) La provincia de Almería se encuentra en sexto lugar como productora de resíduos peligrosos en la Comunidad, y la segunda en resíduos gestionados.