ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

PESCA Y ACUICULTURA BARRA DE EXPLORACIÓN

PONENCIA MARCO

EL FUTURO DE LOS CALADEROS

(PERSPECTIVAS DE LA PESCA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL)

Juan Antonio Camiñas Hernández

Biólogo. Director del Centro Oceanográfico de Málaga. Instituto Español de Oceanografía

 

1. ESTADO DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL.

 

1.1. Tipos de Pesquerías

La pesca es históricamente, una de las actividades económicas más importantes en los países del mediterráneo occidental. Los tipos de pesquerías existentes en general son de tipo artesanal, aunque en la última década han aparecido flotas industriales, preferentemente de países no mediterráneos. Estas experiencias foráneas están promoviendo la modificación de las pesquerías de ciertos países mediterráneos cuyas flotas quieren ser competitivas con las de los países terceros.

Una de las características de las flotas del Mediterráneo ha sido su adaptación a las, en general, estrechas plataformas continentales donde ejercer la actividad pesquera. A este hecho se añade la soberanía de las naciones sobre una franja de mar de 12 millas en la mayoría de los países, al no poder aplicarse en este mar las 200 millas de jurisdicción de otros mares.

Las pesquerías que se realizan preferentemente en el Mediterráneo occidental pueden encuadrarse en alguno de los siguientes tipos:

Pesca litoral o artesanal

Pesca de cerco

Pesca de arrastre

Pesca oceánica

 

La importancia de cada uno de estos tipos generales y los artes y aparejos de pesca que se incluyen en cada denominación varían según los países, aunque existen unas características de los artes y aparejos y unas especies objetivo comunes a casi todos los países.

 

1.1.1. Pesca Litoral o pesca artesanal.

También se denomina pesca de artes menores. Es importante por ser de tipo familiar; representar un porcentaje de unidades que puede ser el 90 % de la flota nacional; realizar una pesca multiespecífica y con rotación en el tipo de artes a lo largo del año; ser muy importante en la economía pesquera nacional y surtir al mercado nacional de pescado fresco, de alta calidad y valor comercial.

Agrupa mas de 50 artes y aparejos de pesca en el Mediterráneo español, con características regionales y locales diferenciadas, principalmente basadas en las especies objetivo, el tipo de embarcación utilizada, el área de pesca y la época del año en que se practica.

Se agrupa también dentro de esta denominación la pesca lagunar, que en ciertos países mediterráneos tiene gran tradición e importancia, aunque no es así en el caso andaluz mediterráneo.

 

1.1.2. Pesca de cerco.

Esta pesquería esta dirigida preferentemente a la captura de pequeños pelágicos, sardina (S. pilchardus) y anchoa (E. encrasicolus), así como a la de ciertas especies que en determinadas épocas del año son muy abundantes, como son el jurel (Trachurus spp.), la caballa (Scomber spp.) o la boga (Boops boops). El arte de pesca empleado suele ser el de cerco con jareta, consistente en una red rectangular con la que se rodea y embolsa el cardumen. Suele realizarse de noche, aprovechando el agrupamiento y acercamiento a la superficie de los ejemplares. En la mayor parte de los países del Mediterráneo occidental, se utilizan embarcaciones auxiliares con luz artificial que concentra las presas (lamparos).

 

1.1.3. Pesquerías de arrastre.

En esta modalidad se encuadran el arrastre de fondo o demersal y el arrastre pelágico. El arrastre demersal es el más antiguo y extendido por la cuenca mediterránea. Las embarcaciones van desde las de muy pocas toneladas a las grandes embarcaciones de varios cientos de TRB. Por esta razón la actividad de arrastre demersal se realiza desde casi la misma orilla hasta profundidades superiores a 800 m. El arte consiste en una gran bolsa o saco arrastrado por la embarcación. Cuenta en la embocadura de la red con unos artilugios de madera o metálicos denominados "puertas" que mantienen el arte abierto durante la faena de arrastre. El tamaño mínimo de la red recomendada por el CGPM es de 40 mm. en el copo o saco. Las principales especies que se capturan son merluza (Merlucius merlucius), pagel (Pagellus spp.), bacaladilla (Micromesistius poutassou), salmonetes (Mullus spp.) y entre los crustáceos las gambas (Aristeus antennatus, Aristeomorpha foliacea y Parapenaeus longirostris) y la cigala (Nephops norvergicus). Entre los moluscos destaca el pulpo (Octopus y Eledone), la jibia (Sepia oficinalis) y el calamar (Loligo vulgaris).

El arrastre pelágico, recientemente introducido, tiene por objetivo la pesca de pequeños pelágicos, por lo que se diferencia en ellas con el anterior.

 

1.1.4. La pesca oceánica.

Está dirigida principalmente a la pesca de túnidos, aunque captura también numerosas especies asociadas, principalmente tiburones y algunas especies de mamíferos y reptiles marinos.

La pesca de túnidos tiene gran tradición en el Mediterráneo, capturándose el atún rojo (Thunnus thynnus) desde épocas muy antiguas con el arte de almadraba. En la actualidad esta especie es capturada con grandes cerqueros que faenan en todas las aguas del Mediterráneo y con palangres de superficie, arte este utilizado principalmente por flotas del lejano oriente. La segunda especie en importancia es el pez espada (Xiphias gladius), capturado principalmente con palangre de superficie, pero habiéndose generalizado la pesca con redes de enmalle a la deriva, aunque estas están prohibidas o reguladas en algunos países.

Las embarcaciones que faenan al cerco para atún rojo y atún blanco (Thunnus alalunga), lo hacen en caladeros alejados de la costa, en mar abierto y siguiendo las migraciones de esas especies, así como aprovechando la entrada de las mismas en el Mediterráneo para la puesta.

 

1.2. Condiciones de explotación

 

1.2.1. Las Flotas.

Ya hemos mencionado el tipo de flota que se utiliza por cada tipo de pesquería. Insistiremos en el carácter artesanal de las mismas en los países del Mediterráneo occidental. Según datos recientes, la flota pesquera española que faena en el Mediterráneo estaría formada por 4.916 embarcaciones distribuidas por pesquerías de la forma siguiente:

 

PESQUERÍA

Nº DE BARCOS

Arrastreros

1114

Cerqueros

458

Palangre de fondo

228

Palangre de superficie

139

Artes menores

2977

TOTAL

4916

 

Los desembarcos de esta flota son de gran importancia a juzgar por los datos correspondientes a los diez primeros meses de 1997 incluidos en el Informe presentado por la delegación española en el IV Encuentro Interregional celebrado en Italia en Noviembre de 1997:

 

COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEMBARCOS (Tm.)

VALOR (MPts.)

Cataluña

53.000

49.934

Andalucía

42.536

10.425

Murcia

6.800

2.000

Baleares

3.645

2.380

Valencia

57.000

17.000

TOTAL

162.981

49.934

 

Con respecto al resto de los países de la cuenca occidental que faenan por tanto sobre los mismos recursos en ocasiones, la composición en número de unidades, TRB, Potencia y número de pescadores en los cuatro países considerados se detalla a título indicativo, en la Tabla siguiente (Datos IEO, 1989):

 

PAÍS

Nº UNIDADES

TONELAJE

POTENCIA

Nº HOMBRES

ARGELIA

1481

     

ESPAÑA

6819

66.754

522.399

27.000

FRANCIA

3574

22.007

193.193

3.000

MARRUECOS

2325

??

??

??

 

Se comprueba que los datos de la flota española oficial no son coincidentes con la establecida en 1989 a partir de los datos científicos, por diversas causas: bajas incentivadas, desguaces, cambios de puerto base y principalmente por la gran cantidad de embarcaciones artesanales que son oficialmente inexistentes.

 

1.3. Capturas de los países de la cuenca occidental.

Según datos tomados del programa "FAOSTAT" para el periodo 1950-1993 (FAO, 1995), los desembarcos del Mediterráneo occidental, considerando Argelia, España, Francia y Marruecos, alcanzan la cifra de 276.268 Toneladas. Todas las regiones del Mediterráneo han registrado un aumento en las capturas en las últimas décadas. La región Baleares del CGPM obtuvo unas capturas de 197.376 Tm. en el periodo 1975-76, alcanzando 221.570 en el periodo 1986-1987.

Entre los países considerados, la evolución más notable corresponde a Argelia, alcanzando mas de 100.000 Tm en 1988. Considerando los desembarcos totales para el Mediterráneo, Argelia es el segundo país después de España en esta región, presentando cierta tendencia a estabilizar sus capturas. Las especies principales se agrupan en el apartado de pequeños pelágicos, donde se alcanzan las 70.000 Tm. en 1993.

 

2. LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS EN EL MAR DE ALBORÁN. INFLUENCIA MEDIOAMBIENTAL EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS.

Las principales pesquerías del Mar de Alborán en el sector español son tres: pesca de arrastre demersal en la plataforma y el talud; pesca de pequeños pelágicos en plataforma y pesca artesanal multiartes. Además, es importante la pesquería de pequeños y grandes túnidos y especies afines, como el pez espada. En el grupo de los grandes pelágicos las pesquerías más importantes incluyen el arte de almadraba, el cerco y el palangre de superficie.

 

2.1. Recursos de pequeños pelágicos.

La pesca de pequeños pelágicos está dirigida en los últimos años principalmente a la sardina, jurel, boga, algarín, melva y caballa, al haber descendido la pesca de la especie económicamente más rentable, el boquerón, a mínimos históricos. En 1992 se capturaron solamente 312 Tm, el desembarco más bajo desde los años 40. La especie con mayores desembarcos corresponde a la sardina, en torno a 5200 Tm en 1994 (Abad, com. per.). Estas pesquerías se caracterizan por la explotación de especies en general muy costeras, cuyos procesos de reclutamiento están previsiblemente muy afectadas por la compleja situación hidrológica del área de Alborán. En ese sentido, García et al. (1988) definen la zona norte de Alborán como un área de cría para la sardina y anchoa, remarcando que, aunque la zona no registra las mayores concentraciones de puesta, la existencia de vientos locales serviría como transporte desde áreas de puesta adyacentes, que estarían incluso situadas en el Atlántico. Es obvio que el brusco descenso actual en las capturas de boquerón, y en otras épocas también en las de sardina, debe tener una estrecha relación con factores ambientales de meso y micro escala que sería conveniente conocer, como ya se ha hecho en otras áreas del Mediterráneo (v.g. Golfo de León y Cataluña).

 

2.2. Recursos de grandes pelágicos.

El Mar de Alborán ha tenido gran importancia para la pesca de túnidos, llegando a existir numerosas almadrabas. En la actualidad existen una almadraba en la costa española, en La Línea de la Concepción, y dos almadrabas en la costa africana, una en Ceuta (España) y otra en M’diq (Marruecos). En 1993, entre ambas almadrabas solo capturaron 10 Tm de atún rojo. En 1994 la española capturó 0 Tm de atún y la marroquí en torno a 300. Según los pescadores españoles, en 1994 y 1995 las condiciones hidrológicas habrían cambiado en el entorno de la almadraba de Ceuta (Serna, com. per.). Curiosamente, en Alborán, pese a ser un área de paso obligado para las especies migratorias, la pesquería de éstas está muy poco desarrollada. En los últimos años se está desarrollando una pesquería deportiva importante sobre estas especies. Este hecho supone un aumento del esfuerzo, contrario a las recomendaciones de ICCAT. La nueva normativa deportiva en desarrollo en la SGPM, pondrá limites a estas actividades.

Cuáles son los factores ambientales que condicionan el paso de especies migratorias por la región de Alborán y por qué no se capturan es prácticamente una incógnita.

 

2.3. Recursos demersales.

La pesca demersal en el Mar de Alborán es multiespecífica y se desarrolla sobre la plataforma continental y la cabecera del talud. La pesca de plataforma se desarrolla sobre 38 especies principales de peces incrementadas con otras 10 más hasta fondos de 600 m. Además deben añadirse 3 especies principales de crustáceos y otras 5 especies de cefalópodos. Las principales especies son la merluza, bacaladilla, rapes, salmonetes, diversos espáridos, faneca, sepia, pulpo, calamar, gamba roja, gamba blanca y cigala, alcanzándose unos desembarcos de 5937 Tm en 1989, lo que representa el 32,2% de la captura total surmediterránea.

Además de la pesca de arrastre es importante señalar una pesca no del todo eliminada, cual es el arrastre de playa o boliche y la birorta. Esta pesquería infralitoral, que arrastra entre la superficie y el fondo en proximidades o en la propia playa, presenta tres máximos de captura al año, primavera, verano y otoño, con rendimientos máximos en el periodo mayo-agosto, debido principalmente a que captura juveniles y pre-reclutas de diversas especies comerciales. Pueden capturarse hasta 66 especies de peces, lo que da una idea de la riqueza y diversidad de la fauna piscícola litoral. También es notable la presencia durante todo el año de estadios larvarios y juveniles de distintas especies, lo que indica la importancia de las condiciones ambientales reinantes para el mantenimiento de la producción biológica en el Mar de Alborán. En el estudio realizado por Reina-Hervás (1985), del que se han tomado los datos anteriores, se indica que hay 10 especies ctes. a lo largo del año, 25 especies temporales y 31 especies accidentales en el área de la provincia de Málaga.

Existen grandes incertidumbres acerca de la composición faunística de las zonas más profundas de la cuenca de Alborán, así como del sistema de producción que alimenta toda esa biomasa en un mar aparentemente poco productivo. La extraordinaria riqueza de especies mesopelágicas (mictófidos principalmente) deben constituir una parte importante de los recursos alimenticios de especies demersales, debiendo existir cadenas alimentarias más sencillas en áreas más profundas, basadas principalmente en especies detritívoras. En este sentido, el papel de los cañones submarinos como transportadores de materia hacia el fondo, el sistema ecológico de sus paredes y fondo, la adaptación alimentaria de ciertas especies al rápido descenso de partículas orgánicas e inorgánicas por sus paredes deben ser procesos que permitan explicar la biomasa existente a grandes profundidades.

 

2.4. Recursos de la pesca artesanal.

La pesca artesanal tiene gran importancia, contabilizándose más de 1200 barcos activos y otros 1000 ocasionales. Las pesquerías más importantes son las de enmalle (que básicamente capturan las mismas especies que las flotas de arrastre y cerco, pero a menores profundidades, es decir, más próximas a la costa) y la de moluscos bivalvos. Las capturas totales alcanzan 1220 Tm en el periodo Noviembre/1989 a Julio/1990, representando las diez especies principales el 84.2% de las capturas.

Dada la heterogeneidad ambiental de los fondos, se han desarrollado más de cuarenta artes y aparejos de pesca distintos que explotan de manera muy selectiva los distintos ecosistemas existentes. Las redes de enmalle, de las que existen 12 variedades, se extienden por todo el litoral. En cambio, los rastros de bivalvos se encuentran localizados en dos áreas preferentes: entre el Estrecho de Gibraltar y el límite de la provincia de Málaga la primera y en el sector más oriental, ya en Almería, la segunda. La flota está formada por 263 embarcaciones que faenan en fondos inferiores a 30 metros (Baro et al., 1992) y que capturan 9 especies principales, entre las que destaca el corruco (Acanthocardia tuberculata), concha fina (Callista chione), chirla (Chamelea gallina), coquina (Donax trunculus) y peregrina (Pecten maximus).

Deben mencionarse dos hechos con respecto a la pesca artesanal, su multiespecificidad, con más de 44 especies principales y hasta más de 100 especies de peces, crustáceos y moluscos que son acompañantes de las primeras y suelen ser aprovechadas, y el efecto que una marea roja provocada por Gymnodinium catenatum viene teniendo sobre la explotación de moluscos bivalvos desde 1989.

Cuáles son las razones de la gran diversidad de especies en bajas tasas de captura, la diversidad existente, la reproducción de distintas especies a lo largo de todo el año, la interferencia de distintos artes de pesca sobre tallas diferentes de la misma especie y por qué se ha acantonado una marea roja cuasi permanente en la zona más próxima al E. de Gibraltar son cuestiones a discutir y analizar.

 

3. LAS INCERTIDUMBRES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN BIOLÓGICA EN EL MAR DE ALBORÁN.

Haciendo un balance de lo expuesto podemos resumir la situación de la siguiente forma:

El mar de Alborán es la cuenca más occidental del Mediterráneo, con una hidrología muy intensa y variable. La hidrología es la causa de la entrada de aguas superficiales atlánticas cuyo contenido en valor nutritivo es superior al de las aguas superficiales mediterráneas que ocupan el sector oriental de la cuenca; los procesos de convergencia y afloramientos costeros, próximos a la costa española, enriquecen las aguas superficiales costeras, creándose áreas de alta producción biológica muy localizadas frente a aguas oligotróficas que ocupan casi la totalidad del resto de la cuenca. Estas áreas de afloramiento actúan como focos enriquecedores de las áreas próximas, aumentando la producción biológica.

Los procesos hidrológicos de mesoescala tienen un periodo de duración de pocos días, acoplándose los fenómenos biológicos a los mismos. Esto quiere decir que deben darse circunstancias propicias que originan fenómenos de producción alta que deben afectar a la alimentación y reproducción de reproductores, pero también a las tasas de supervivencia de las larvas que se encuentran en el sistema.

Una alta producción planctónica o larvaria puede verse afectada por varios fenómenos: el transporte por la corriente atlántica hacia el centro y sur de la cuenca o la concentración en áreas de cría favorecidas por fenómenos ciclónicos. El primer caso supondría pérdida de potencial de las poblaciones del norte de la cuenca, mientras que el segundo caso supondría lo contrario.

La pérdida de biomasa reproductora de pequeños pelágicos durante las últimas décadas se ve compensada por la aparición de especies oportunistas que llegan a ocupar toda la cuenca, como es el caso del ochavo (Capros aper). Uno de los grupos de peces más numerosos son los mictófidos, no explotados comercialmente, pero que deben servir de alimento a otras especies permanentes en el área o migradoras. Estas últimas, pese a ser la cuenca un área de paso obligado, son poco capturadas, habiendo además descendido en los últimos años la captura de atún rojo (Thunnus thynnus) de las almadrabas del norte de Africa.

Las especies demersales de plataforma y talud son intensamente explotadas tanto por la flota de arrastre como por la flota artesanal, pero se mantienen los rendimientos de las mismas. Deben existir, por tanto, sistemas ecofisiológicos más efectivos que los que suponemos, además de existir posibles reservarios de reproductores, tal vez en áreas de cañones submarinos o en fondos no accesibles.

Hay bastantes incertidumbres sobre la producción en las zonas más profundas del talud y en los grandes fondos, al no existir flotas preparadas para la explotación de los mismos. Posiblemente deben existir importantes recursos, dada la biomasa de especies mesopelágicas y pelágicas en el área.

La flota artesanal explotadora de moluscos bivalvos se ve afectada desde 1989 por un paro forzoso debido a la presencia de toxinas PSP en el área comprendida entre Gibraltar y Málaga. Este hecho debe haber supuesto una sensible mejora en las poblaciones de bivalvos explotados, pero además supone una nueva alarma que se está generalizando en el Mediterráneo occidental, como es la presencia de especies fitoplanctónicas nocivas generadoras de mareas rojas.

Desconocemos las pérdidas de biomasa explotable que pueden darse con el agua profunda mediterránea saliente. Este agua rica en nutrientes puede ser la base para el mantenimiento en los últimos años de una pesquería importante de voraz (Pagellus bogaraveo) en el sector occidental del Estrecho próximo a Tarifa, mientras que en Alborán es una especie escasamente representada. Las pérdidas de biomasa por la capa superficial de túnidos y afines son importantes, como explican las pesquerías del Estrecho sobre esas especies.

Sería conveniente valorar la producción pesquera de la plataforma, talud y grandes fondos para conocer la producción total del sistema Alborán.

 

4. EFECTO DEL CAMBIO DE ESTRATEGIA PESQUERA. CAMBIOS EN EL RENDIMIENTO DE LA PESQUERIA DE PALANGRE DE SUPERFICIE EN EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL.

Los cambios en la biomasa descargada en los puertos no depende siempre de las fluctuaciones en la abundancia en el mar, sino que en ocasiones refleja un cambio en la estrategia de pesca. Un aumento de la biomasa descargada de una especie puede ser debida a cambios en los artes y aparejos de pesca, a mejoras tecnológicas, etc. pero no siempre refleja un aumento de la biomasa en el mar. Veamos como afectó el cambio de estrategia en la flota palangrera de superficie dedicada durante muchos años a pescar preferentemente pez espada cuando dirigió su esfuerzo, por el mayor rendimiento económico, además del descenso de las capturas de pez espada, a la pesca de diversas especies de tiburones y cómo respondieron las especies.

Esta flota captura diversas especies de tiburones. En ciertos periodos del año, debido a la mayor abundancia de ciertas especies de elasmobranquios, principalmente tintorera, dirigen parte del esfuerzo a esas especies. En 1986 ya se indicaba la captura de las siguientes especies asociadas a esta pesquería española:

 

ESPECIES

1984

1985

 

Kg.

Kg.

Isurus oxyrhinchus (marrajo)

27051

1225

20376

815

Prionace glauca (tintorera)

107981

5557

109410

4836

Alopias vulpinus (zorro)

23045

176

34635

289

Sphirna spp.

3743

101

2993

128

Galeorhinus brachiurus

?

2

79

2

Mustelus mustelus

940

42

264

12

Carcharodon carcharias

?

1

--

--

 

En el mismo documento se indicaba que algunas de estas especies de bajo valor comercial eran descartadas para no ocupar el espacio de otras especies en la embarcación, principalmente P. glauca.

En la actualidad todas las especies de elasmobranquios son capturadas y vendidas sin existir prácticamente descartes en esta pesquería. La captura de especies asociadas a esta pesquería supuso 260 Tm. en 1994, lo que supone el 15.6 % de las capturas totales para palangre de superficie español en el Mediterráneo. La especie con mayor captura fue la tintorera (Prionace glauca) con 14935 ejemplares y 212 Tm de peso.

Las capturas estimadas para todo el Mediterráneo correspondientes a 1994 son las siguientes:

ESPECIE

% Nº

PESO (Kg.)

% PESO

PEZ ESPADA

95037

85.22

1401606

84.39

ATUN ROJO

1125

1.01

34567

2.08

ATUN BLANCO

187

0.16

2630

0.15

PEZ ZORRO

93

0.08

7476

0.45

MARRAJO

122

0.1

2562

0.15

LAMNA NASUS

12

0.01

358

--

MARTILLOS

4

0.003

155

--

TINTORERA

14935

13.39

211943

12.75

 

Comparando los datos pertenecientes a 1984 con los de 1994, correspondientes a las capturas de pez espadas y las especies de tiburones mas importantes se observa un aumento en peso y número de las capturas de tintorera, habiendo además disminuido el peso medio de los ejemplares. El número de marrajos y zorros ha disminuido drásticamente, probablemente debido a una captura por encima de la capacidad reproductora de esas especies.

 

 

1984

1994

ESPECIES

Kg.

Kg./Nº

Kg.

Kg./Nº

PEZ ESPADA

1.242.000

71.175

17,45

1.401.606

95.037

14,75

MARRAJO

27.051

1225

22,08

2.562

122

21,00

TINTORERA

107.981

5.557

19,43

211.194

14.935

14,14

PEZ ZORRO

23.045

176

130,94

7.476

93

80,39

 

 

5. NECESIDADES DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN PESQUERA EN EL MEDITERRÁNEO

Según diversos autores, y las recomendaciones del CGPM y de la ICCAT, para poder hacer una correcta gestión de los recursos del Mediterráneo es fundamental contar con las bases de datos suficientes que permitan hacer las evaluaciones mejores posibles. En la actualidad el Mediterráneo tiene un gran atraso con respecto al Atlántico en diversos aspectos relacionados con la toma de datos, análisis y evaluación de los recursos , aunque se va avanzando de una manera coordinada a nivel internacional. El grupo DYNPOP (Dinámica de Poblaciones) del CIESM (Comisión Internacional para la Exploración del Mar Mediterráneo), el Comité Científico de la ICCAT, el Comité Científico y Económico de la Pesca de la UE y el previsto Comité Científico del CGPM son los responsables de las evaluaciones mas creíbles. Las necesidades prioritarias señaladas por los investigadores son fundamentalmente las siguientes:

 

Además existen otros aspectos de interés para conocer las causas de los descensos y fluctuaciones de ciertas especies explotadas. Sería conveniente:

 

6. PRINCIPALES MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA PESCA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL PROPUESTAS POR EL CGPM.

Según Caddy J. (1993):

 

El proceso de toma de decisiones del Consejo General de Pesca del Mediterráneo, (CGPM, ahora denominado Comisión de Pesca para el Mediterráneo) es el siguiente: las recomendaciones procedentes de las Consultas Técnicas y Grupos de Trabajo se elevan al Comité de Gestión de Pesquerías, quien las examina y decide cuales deben ser presentadas al Consejo. La Asamblea del Consejo General toma la decisión final sobre la adopción de medidas de gestión para la pesca del Mediterráneo. Hemos procedido a revisar las principales recomendaciones dadas por la Consulta Técnica para el Area estadística Baleares-Golfo de León, que incluye todas las aguas jurisdiccionales españolas, adaptadas por el Comité de Ordenación de Pesquerías y los Acuerdos del Consejo General para las pesquerías correspondientes al Mediterráneo occidental desde 1990. Son las siguientes:

 

VIª C.T. Casablanca, 1990. Teniendo en cuenta que la puesta en practica de la medida referente al tamaño mínimo de las mallas de arrastre en 40 mm no será eficiente sin el simultaneo control del esfuerzo pesquero, la Consulta ha recomendado estudios para incrementar la malla entre los grandes arrastreros, así como el posible efecto económico y social de tales medidas, teniendo en cuenta de la importancia de esos factores y del objetivo social de la pesca en los países de la región.

Que se recomiende a los estados miembros el establecimiento cuando no lo haya, de un sistema de licencias para la pesca con redes de deriva, recomendando su prohibición en los estrechos y la prohibición de tener a bordo especies por debajo de la talla comercial, regulando además el periodo de calado de las redes.

 

CGPM/ICCAT C.T. Bari, 1990. La Consulta resalto las recomendaciones adoptadas por la ICCAT para el atún rojo del mediterráneo:

Que se tomen las medidas necesarias para que no se capture ni desembarque atún rojo de menos de 6,4 kg., con una tolerancia inferior al 15 % de la captura del número de peces por desembarco o su equivalente en peso.

Que los países que pescan atún rojo, tomen las medidas necesarias para limitar el esfuerzo de pesca a los niveles recientes, sin aumentarlo.

 

Grupo del CGPM sobre economía de la pesca. Roma, Mayo de 1991. Las principales recomendaciones se dedicaron a la mejora de la información básica, en orden a facilitar los análisis sociales y económicos de la pesca en el Mediterráneo.

Las estadísticas deben cubrir las estimaciones económicas y sociales de las diferentes pesquerías, para facilitar las decisiones para la gestión de la pesca y sus efectos sociales y económicos.

 

VIII Reunión del Comité de Pesquerías del CGPM. Roma, Octubre de 1991. Se adoptaron las principales recomendaciones de los diversos grupos de trabajo y Consultas técnicas del periodo anterior.

El CGPM debería adoptar medidas para establecer un peso mínimo de captura idéntico al establecido por la ICCAT una vez revisados los criterios de esa organización.

Que se realicen los estudios necesarios para evaluar el impacto de la reducción del esfuerzo pesquero sobre el estado de las principales especies comerciales.

Que se mejore la estadística básica en los países del Consejo.

Que se incorporen los análisis del medio ambiente marino en las consideraciones para la gestión de las pesquerías.

Que se revisen las necesidades nacionales para obtener y completar los datos estadísticos de captura, flota y esfuerzo pesquero necesarias en la investigación y la evaluación previa a la gestión.

Que haya una mejor definición de las unidades de stocks en especies compartidas por mas de un país.

 

XX Asamblea General del CGPM. Malta, Julio 1993. La Asamblea General tomo varias resoluciones, entre las que, referidas a la gestión de los recursos, cabe destacar:

Con respecto al aparente declive en la anchoa y algunos stocks de sardina en la cuenca mediterránea, el CGPM propone el inicio de un Programa de investigación sobre este problema en colaboración con las Instituciones correspondientes de los países implicados.

La gran diversidad de p0esquerias y artes de pesca se sitúa como un obstáculo para alcanzar un acuerdo de armonización de la legislación de todos los países miembros, por lo que se acordó que el CGPM debería preparar una revisión de la legislación de los países miembros, con objeto de desarrollar un cuerpo de principios para la gestión de las pesquerías del Mediterráneo. Estos principios deberían incluir entre otros el control del esfuerzo pesquero, la protección de áreas sensibles y de los juveniles, la prohibición o restricción de ciertos artes así como la restricción de algunas áreas para la pesca.

 

Consulta Técnica Mediterráneo occidental. Sete (Francia), Septiembre de 1994. Esta reunión no realizó nuevas propuestas en relación con la ordenación y gestión de los recursos que no hubieran sido hechas con anterioridad. La mayoría de las recomendaciones ligadas a la gestión en función del estado de los principales recursos incluyen la idea de esa gestión debe ser realizada a partir de amplias consultas con los sectores pesqueros e industriales implicados.

 

IX Reunión del Comité de Gestión. Roma, Octubre 1994.

Recoger la máxima información sobre los barcos que operan en el Mediterráneo que no son miembros del CGPM ni de ICCAT. Aplicar las medidas aprobadas por la ICCAT en los países miembros del CGPM.

El establecimiento de objetivos de gestión en una pesquería debe ser ampliamente consultado con los sectores concernientes.

El Comité recomendó que la Secretaría prepare una detallado guión para la gestión, basada en la regulación del esfuerzo de pesca.

 

XXI Asamblea General. Resoluciones del CGPM respecto al atún rojo. Alicante, Mayo 1995. Esta reunión tomo varias resoluciones, las mas destacadas referidas al atún rojo, dada la grave situación de sobrepesca a la que ha llegado esta especie y el aumento del esfuerzo pesquero en el Mediterráneo en la última década.

 

Resolución 95/1

Durante el periodo 1 de junio y 31 de julio, los grandes palangreros pelágicos de mas de 24 m. de eslora no podrán pescar atún rojo en el Mediterráneo.

Esta resolución será adoptada por los países miembros antes del 1 de junio de 1995, de acuerdo con la reglamentación de cada país.

Conforme a las decisiones adoptadas par la ICCAT en 1988 y años siguiente, la Secretaría del CGPM trasmitirá está recomendación a las partes contratantes o no del CGPM que pescan actualmente en el Mediterráneo el atún rojo.

Que los países miembros del CGPM tomen las medidas necesarias para prohibir la captura y desembarco de atún rojo de menos de 6,4 Kg., con un margen del 15 %. Esta medida entra en vigor el 1 de junio de 1995

 

Que cada parte contratante que captura atún rojo en el Mediterráneo tome las medidas necesarias para: evitar el aumento de las tasas de mortalidad por pesca en 1995 y años sucesivos. Evitar el aumento de la pesca superior a los niveles de 1993. Reducir, à partir de 1996, las capturas en un 25 por ciento en relación a los niveles señalados anteriormente, antes de finalizar 1998. Evitar la captura de peces de edad 0 (menores de 1,8 kg.). Esta medida entrará en vigor en junio de 1995.

 

Resolución 95/2

Establecer un mínimo de 15 m. de eslora para que a la flota le sea aplicado en Acuerdo de Cumplimiento para los barcos que operan en alta mar.

 

Resolución 95/3

El CGPM invita a las partes contratantes del Convenio de Barcelona a:

Intensificar sus esfuerzos para reducir o eliminar la introducción en el medio de sustancias tóxicas susceptibles de producir bioacumulación.

A reducir los aportes de nitrógeno a la atmósfera, especialmente por los efectos sobre las zonas marinas cerradas, donde la eutroficación produce efectos dañinos contra el medio ambiente marino, tales como mortalidades de peces, lo que conlleva graves pérdidas económicas para el sector de la pesca y la acuicultura.

Promover medidas necesarias para proteger los hábitats sensibles del Mediterráneo, tales como lagunas costeras.

 

El Consejo acordó el control directo del esfuerzo como sistema de limitar el impacto de las pesquerías sobre los stocks, debido a la importancia de las pesquerías artesanales y la dificultad del control directo de sus desembarcos.

 

VIII Consulta Técnica para el Mediterráneo occidental. Casablanca, Octubre de 1996. Esta reunión centró de nuevo sus recomendaciones en la necesidad de mejorar los datos estadísticos para mejorar los análisis; analizar el reclutamiento y distribución de las tallas de las especies que se capturan comercialmente entre otras recomendaciones.

 

X Reunión del Comité de Gestión de Pesquerías. Roma, Junio 1997. Se consideraron entre otros las siguientes medidas relacionadas con la gestión.

Debe darse prioridad al establecimiento de una base de datos del CGPM, de la flota de embarcaciones de mas de 15 m. de eslora que faenan fuera de aguas de jurisdicción nacional.

Se acordó la formulación de una estrategia regional para instrumentar el Código de Conducta para la Pesca Responsable en el Mediterráneo.

 

7. RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO DE LA PESCA EN EL MEDITERRÁNEO.

 

7.1. Medidas de gestión

Como señala J. Caddy en 1993, "El tamaño de la malla no puede por si solo conducirnos a una gestión apropiada de la pesca demersal, pero dejando al margen el control del esfuerzo, si nos preguntamos por el tamaño de malla que permitiría al 50 % de las especies comerciales que alcanzan la primera madurez sexual entrar en su fase reproductora antes de su captura, entonces tendríamos que ampliar la luz de malla muy por encima de los 40 mm, que es el mínimo recomendado por el CGPM desde 1972."Este aumento de malla supondría perdidas importantes en la pesquería demersal para las especies con tallas pequeñas.

Las tasas de captura podrían descender significativamente en áreas litorales, donde las grandes especímenes son relativamente escasos.

Las flotas tenderían a moverse hacia aguas externas de la plataforma y podrían capturar con mayor eficiencia a concentraciones de reproductores. Esto podría tener a corto plazo efectos negativos para el stock reproductor si no se redujera el esfuerzo.

Habría otras causas indirectas poco estudiadas, como el efecto de los daños producidos por el escape en el copo y la red.

Como también indicaba Caddy con anterioridad (1991), otras medidas tales como el cierre a la pesca de áreas costeras durante los periodos de rápido crecimiento juvenil, tendrían el mismo efecto para la talla de primera captura que el aumento de malla. Entre ellas la mas necesaria, aunque no se aumentara la malla inmediatamente, sería la reducción del esfuerzo significativamente. Y es esta medida la que está estudiando el CGPM como sistema de regulación en el Mediterráneo en sus últimas reuniones.

 

Pero existen otros aspectos a considerar para una correcta gestión de los recursos. En el libro titulado El Sector Pesquero Español en la Unión Europea se clasifican exhaustivamente las principales recomendaciones necesarias para la mejora y mantenimiento del sector pesquero español. Como dicen los autores son opinables, aunque basadas en discusiones de expertos y en la necesaria acción política. En el sentido de opiniones, contrastadas por ser en su caso recomendaciones de organismos internacionales y grupos de expertos, señalaremos a título personal algunas recomendaciones que consideramos importantes, como son:

 

7.2. Estadísticas

 

7.3. Socioeconómicos

Como recomendaciones derivadas de los aspectos socioeconómicos de la pesca habría que considerar como se señala en un documento del Foro Científico de la Pesca que: