ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

MINERIA BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

KARST EN YESO DE SORBAS PASADO, PRESENTE Y... ¿FUTURO?

Indalecio García Hernández, Francisco José Contreras, Diego Contreras Barón

NATUR-SPORT SORBAS S.L.

 

RESUMEN:

El presente documento de trabajo pretende ser un punto de información sobre la evolución del Karst en Yeso de Sorbas, su pasado, su estado actual y algunas notas sobre su futuro, teniendo en cuenta sus valores geológicos, biológicos y turísticos.

 

PASADO:

A muy pocos kilómetros del pueblo de Sorbas y formando dos triángulos divididos por el río de Aguas se encuentra el Karst en Yesos de Sorbas, laberinto de cuevas que forman el conjunto kárstico en yeso más importante del mundo. Para darnos una idea de la importancia de ésta zona, cabe resaltar la gran abundancia de simas, más de mil, y la presencia de formaciones en yeso cualidades que le dan la importancia a nivel mundial y que lo diferencia de los existentes en Europa y en el mundo.

Según escribe Cristina Segura en el libro publicado por la Sección de Publicaciones de la Diputación Provincial de Almería llamado "DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE TOMÁS LÓPEZ. ALMERÍA", ya en 1774, el cura de Lubrín hacía referencia al Karst, "estos yesares están a una legua de dicho Sorbas, llámanle así a este sitio, que tendrá más de una legua en cuadro, por componerse todo de piedra de yeso, en donde se hacen diversas simas de imponderable profundidad y de no poco peligro para los transeúntes que las ignoran", y sobre la Cueva del Tesoro hacia la siguiente referencia: "es su capacidad digna de admiración, pues me aseguran que en tiempos de lluvias se entran cuatrocientas cabezas de ganado en ella con sus pastores, sin mojarse siquiera una"

Aunque ya en los años treinta los jóvenes del pueblo se adentraban en las profundidades de algunas de sus cuevas mas conocidas, siempre bien provistos de luces de carburo o de "hachos" de esparto, fue en el año 1967 cuando se exploró, espeleológicamente hablando, la primera cueva del que sería con el tiempo el más importante Karst en Yeso del mundo. Esta fue la cueva situada en el cauce del barranco del infierno, llamada desde ese momento como Cueva del Yeso. Desde ese día y después de que las primeras exploraciones se hicieran de forma intermitente, se llega a octubre de 1985, año en el que se realiza el encuentro nacional prodefensa del Karst, siendo el punto de partida para la concienciación de todos de lo que realmente es el Karst. Desde las primeras exploraciones hasta la actualidad se han catalogado más de 600 cuevas con recorridos muy variados desde los pocos metros hasta varios kilómetros de longitud y con diferentes profundidades.

A partir del año 1989 en el que se declara como paraje natural el Karst toma un nuevo rumbo ya que se sientan las bases para su futura defensa, aunque es a partir de 1992 cuando se comienza realmente a proteger con medidas tales como la asignación de guardas, señalización de los limites del paraje, requerimiento de permisos tanto a los colectivos espeleológicos como a los particulares, etc.. y como ya se sabe, siempre que se introducen normas nuevas cuesta trabajo que la gente se acostumbre pero poco a poco se ha conseguido y ahora casi todo el mundo sabe que existen unas normas que tenemos que respetar y así lo hacen.

Es también a mediados de la década de los 90, cuando el turismo alternativo toma un auge importante en el paraje, creándose varios grupos de guías, (unos con mas éxito que otros), dando como resultado el aumento de visitantes a este espacio, pasando a ser uno de los mas visitados a nivel provincial y siempre con el debido respeto al hábitat tan delicado que nos ocupa.

 

PRESENTE:

Es ahora en la actualidad cuando se aprecia el resultado del trabajo ya que las cuevas tienen un cierto nombre y aparecen nuevas "empresas" de guías, las cuales solo hacen especulaciones con el futuro y la integridad de algunas cuevas que bien podrían deteriorarse por la mala gestión de éstas. El retraso en la aprobación del P.O.R.N. está aumentando el riesgo de deterioro al que está sometido este espacio.

Actualmente los diferentes clubes siguen explorando zonas nuevas y se continua con las anteriores ya descubiertas permitiendo el estudio del entramado de galerías que forma este paraje. Todo este resultado se debe al trabajo desinteresado de los clubes de la provincia.

Resultado del trabajo en común de estos clubes fue la realización del campamento en conmemoración del treinta aniversario de las primeras exploraciones en el Karst en Yesos, que dio un balance de 300 espeleólogos de todos los rincones de España que visitaron las principales cavidades del Karst y con su asistencia pusieron un magnífico broche a estos primeros treinta años de exploraciones.

Pero todo este paraje puede correr peligro si no se asegura su integridad ya que son muchos los intereses especulativos que rodean la zona, sobre todos estos sobresale la posibilidad de apertura de nuevas canteras dentro del paraje, acción esta que pone en claro peligro la integridad física del Karst ya que va totalmente en contra de los valores geológicos, biológicos, paisajísticos y turísticos de este paraje los cuales se pueden ver alterados para siempre.

Si todos estos valores no se protegen podríamos ver como desaparece el mejor ejemplo de Karst en Yeso de toda Europa.

 

FUTURO:

Para proteger el Karst se debería dotar de unas infraestructuras básicas, como un servicio de guardas permanente que controlen e informen a los visitantes, señalización de rutas de senderismo por las zonas de mayor interés, paneles informativos de estas zonas, recorridos etnográficos, así como un centro de interpretación del Karst; todo esto para una mayor comprensión del paraje.

Creando infraestructuras que puedan servir a los habitantes y visitantes de la zona podremos esperar un posible desarrollo sostenible, desarrollo que va ligado al Karst en Yesos como principal reclamo y valor turístico de la comarca.