Luis Vicioso Herranz |
Ingeniero Técnico Forestal de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Almería. |
RESUMEN
Se analiza el proceso de reproducción y cultivo de la especie Salmo trutta fario, a pequeña escala, con incubadoras rústicas, y con ejemplares procedentes de la cabecera del río Andarax, cuyas poblaciones autóctonas, constatadas por estudios genéticos, pueden verse desplazadas por la introducción de variedades o razas de orígenes dudosos. Se exponen las ventajas de este tipo de mejora de las poblaciones, y otras posibilidades de cara a la conservación y manejo sostenible de esta especie.
1. INTRODUCCIÓN
La trucha común se distribuye dentro de la provincia de Almería en las cabeceras de los ríos Paterna, Bayarcal y Andarax. Dada la ausencia de datos administrativos sobre las repoblaciones efectuadas en el pasado, y la gran variabilidad genética de la trucha común, se realizó un estudio genético de las poblaciones existentes,(Doadrio et al,1996),con el fin de conocer su origen y pureza genética, poniéndose de manifiesto la existencia de dos poblaciones de trucha común ibérica, una en Paterna con características genéticas de la población mediterránea, y otra en el río Andarax, con características genéticas de la población atlántica, hecho éste que se produce en otros ríos trucheros con poblaciones autóctonas en las vertientes granadinas de Sierra Nevada.
La repoblación de los ríos trucheros con truchas de piscifactoría se ha venido realizando con razas generalmente de origen centroeuropeo o nórdico de trucha común, ajenas a los ríos ibéricos, suponiendo una introducción de genotipos y cruces de razas que en muchos casos han desplazado o sustituido a las variedades adaptadas a las especiales características de los ríos y torrentes de alta montaña del sureste peninsular, y en particular de la Sierra Nevada almeriense, sometidos tanto a períodos de acusado estiaje, como a lluvias torrenciales localizadas en pocas horas, habiéndose adaptado a estas duras condiciones, y a lo largo del tiempo, truchas de gran valor desde el punto de vista ecológico y deportivo.
Tanto la población de Andarax, como la de Paterna, presentan cierta introgresión genética como consecuencia de hibridaciones con ejemplares centroeuropeos procedentes de repoblaciones. Dicha introgresión es muy baja en el caso de la población de Andarax, por lo que a efectos de manejo se pueden considerar como truchas puras. En el caso de Paterna, la introgresión alcanza en determinados alelos, valores de más del 50%, si bien su presencia en homocigosis, parece indicar un cierto aislamiento entre el stock centroeuropeo y el stock autóctono.
2. OBJETIVOS
Conocida la base genética con la que trabajar, nuestras experiencias se encaminan a la reproducción y cultivo de la especie, como una alternativa más en la mejora de las poblaciones, adquiriendo practica en el proceso, con estudios y toma de datos de las características del proceso de incubación y cultivo de los huevos embrionados (temperatura, oxigenación, grados - día para alcanzar las distintas fases, perdidas, etc), realizado en unas condiciones semejantes a las existentes en los frezaderos naturales, y casi nulas inversiones económicas para realizarlo.
3. MATERIAL Y MÉTODOS
Se han usado un pescador eléctrico de mochila con grupo electrógeno para captura de los "padres", recipientes de plástico, coladores, y toallas para la fecundación por el método seco; incubadora rústica tipo californiano para la incubación de los huevos fecundados, termómetro y oxímetro, bidones con oxigenador para la suelta de los alevines obtenidos; materiales para la manipulación de huevos y mezcla (plumas, pinzas, etc); y productos antibacterianos y desinfectantes (cloramina).
4. PROCEDENCIA DE LOS REPRODUCTORES
Todos los ejemplares usados como reproductores, proceden del río Andarax, tramo 2º, usado como patrón para muestreos y definido por las siguientes coordenadas geográficas:
* Limite superior X = 509'752
Y = 4097'490
* Limite inferior X = 509'695
Y = 4097'402
Se muestreó dicho tramo a finales de noviembre, mediados de diciembre y principios de enero con objeto de ver el estado de madurez sexual de los ejemplares que se iban capturando, sobre todo en el caso de las hembras, cuyo período maduro es mucho más corto (8-10 días) que el de los machos, hasta conseguir con fecha 12 de enero, las siguientes capturas:
* Nº de machos maduros: 3 (28, 22 y 23 cm.)
* Nº de hembras maduras: 2 (27 y 23 cm.)
Se estiman unas edades de 2 a 4 años para todos los padres.
De las hembras se obtuvieron 635 huevos que fueron fecundados por el método seco con la lecha de los tres machos, realizándose todo el proceso "in situ", según se capturaban los ejemplares maduros, que fueron devueltos inmediatamente al río.
5. INCUBACIÓN
Los huevos fecundados se transportaron al Arroyo del Horcajo, situado aguas arriba del tramo patrón, tributario del Andarax, donde previamente se había elegido un lugar en el lecho, para acoger la caja incubadora, cuyas coordenadas son:
- X = 509'222
- Y = 4098'789
La caja se sitúa sobre el lecho del río, lo más horizontal posible, de forma que le entre agua en la cantidad necesaria, que será mayor de 0'5 l/min. por 1.000 huevos y 1 l/min. por 1.000 alevines, para temperaturas inferiores a 10º C (Huet, 1978:96), colocándose unas piedras encima para evitar movimientos en caso de posibles crecidas. La ubicación de la caja incubadora es de gran importancia, si no se pretende efectuar ninguna inversión en montar pequeñas instalaciones o laboratorios ictiológicos, debiendo tener asegurado el suministro de agua en cantidad y calidad suficiente, así como escondido de zonas de tránsito de curiosos, pastores, excursionistas, etc.
5.1. Incubadora rústica
El cultivo de los huevos fecundados se realiza en incubadoras rústicas tipo californiano (Huet, 1978:123), de dimensiones 50* 30* 25 cm. la caja exterior y 40* 27'5* 15 cm. la interior, en cuyo fondo se fija una "tela mosquitera" de 2 mm. de luz. El desagüe ocupa toda la anchura de la caja interna a modo de rebosadero. El agua entra por el espacio posterior entre ambas cajas (10 cm.), y atraviesa la tela perforada llenando la caja interior y rebosando por el desagüe que lleva también tela mosquitera para evitar fugas. De este modo se crea una corriente ascendente de agua sobre los huevos repartidos uniformemente sobre la caja interior, quedando cubiertos por una lamina de agua de 9 cm. En el fondo de la caja exterior se depositan los materiales en suspensión arrastrados por el agua.
La incubadora es totalmente artesanal y está construida con tablero marino de castaño resistente a la humedad, cosa que pudimos comprobar al término del ensayo, no produciéndose ninguna deformación ni alabeos en la madera, pudiéndose utilizar en sucesivos cultivos.
La caja se completa con una tapadera adosada en la parte superior de la caja interior para mantener los huevos en la oscuridad, y con la posibilidad de abrirse paulatinamente a la luz a medida que se va reabsorbiendo el saco vitelino de los alevines nacidos.
El coste de cada incubadora ronda las 5.000 Pts
La temperatura, Oxígeno disuelto y conductividad en el tramo "padre" y en el lugar de cultivo a las 11'30 horas era:
Temperatura O2 disuelto Conductividad
Tramo padre 8'5º C 97% -
Lugar de incubación 8'1º C - -
5.2. Huevos embrionados y eclosión
Desde el momento de la fecundación hasta la suelta, transcurrieron 51 días, momento aproximado a la reabsorción del saco vitelino en sus tres cuartas partes, y equivalentes a 425 grados-día.
El total de grados-día que han necesitado los huevos fecundados para la aparición de los ojos (huevos embrionados) ha sido de 204 grados-día.
El total de grados-día desde la aparición de los ojos a la eclosión ha sido de 51 grados-día.
Desde la aparición de los ojos a la suelta, transcurrieron 21 días.
El total de alevines soltados fue de 317, lo que supone un porcentaje de perdidas de un 49'28 %.
CONCLUSIONES
Existen medidas alternativas a las repoblaciones tradicionales, para la conservación de esta especie y la gestión sostenible de su aprovechamiento, y que ayuden a cumplir los objetivos de una Ordenación, basadas fundamentalmente en la mejora y conservación del hábitat, desterrando desde el principio la normal suelta de peces con objeto de aumentar la densidad de poblaciones en beneficio exclusivo del pescador, y que podemos resumir en:
* Adecuada gestión del agua en las cabeceras de las cuencas, mediante coordinación de las administraciones (Consejería de Medio Ambiente, Organismo de Cuenca, Ayuntamientos) y los concesionarios.
* Investigación y recogida de información, con delimitación de tramos potencialmente trucheros.
* Actualización legal de las "masas de agua habitadas por la trucha" establecidas en 1970, incluyendo la cabecera del río Adra ( ríos Bayarcal y Paterna).
* Ante las derivaciones de caudales, fundamentalmente para riego, mantenimiento de caudales ecológicos concretos para cada río o tramo de los mismos, procediendo a su determinación, no como un porcentaje del caudal medio interanual, sino como el necesario para el mantenimiento de un nivel admisible de desarrollo de la vida acuática.
* Establecimiento de rejillas en las derivaciones de caudales, con cuidados , mantenimiento y limpieza a cargo de los concesionarios.
* Control de vertidos y adecuada depuración de las aguas en los núcleos serranos de Sierra Nevada.
* En el caso frecuente de agotamiento de caudales en años secos, aviso con antelación suficiente a la Consejería de Medio Ambiente, para el salvamento de poblaciones.
* Reducción del impacto de las obras hidráulicas, construyendo pequeños pasos o escalas en los diques existentes.
* Conservación del bosque de ribera e incremento del mismo , incluyendo rodales de vegetación riparia en los proyectos de reforestación procedentes de inversiones de la Administración.
* Control del pastoreo en estas zonas.
* Estricto cumplimiento de la legislación ambiental existente, en especial el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra Nevada( Decreto 64/94 de 15 de marzo) y de la Ley de Pesca Fluvial de 1942 y de su Reglamento.
* Adecuada gestión de pesca.
* Incremento de la vigilancia, dificultando al máximo el furtivismo y prácticas ancestrales de pesca ambientalmente lesivas( pesca a mano, sedales durmientes, lejías).
* Formación y educación de los pescadores en colaboración con la Federación Andaluza de Pesca Deportiva, fomentando la pesca sin muerte.
El sistema propuesto en el presente trabajo, es de aplicación en ríos y tramos de los mismos de longitud pequeña, al tratarse de cultivos de pocos individuos, con los que aumentar o completar las densidades en los tramos deficitarios, ya porque existan cursos que las truchas no puedan remontar por existir obstáculos naturales o artificiales, o años en los que por cualquier circunstancia climática, la freza se ve dificultad o imposibilitada. También puede usarse, con las debidas precauciones para evitar introducciones genéticas, como un sistema de exportación y copia de stocks genéticos en tramos de ríos de la misma cuenca, potencialmente trucheros.
Las ventajas que presenta el cultivo"in situ" mediante incubadoras rústicas son:
* Permite la obtención de individuos con las mismas características genéticas que las de los padres presentes en el río.
* Desde los primeros estadíos se habitúan a su medio.
* Las incubadoras son fáciles de transportar e instalar.
* Salvaguarda los huevos y alevines de los posibles enemigos naturales e inclemencias meteorológicas, aumentándose el porcentaje de supervivientes.
* Facilidad en el conteo de huevos y alevines.
* Facilidad de limpieza y mantenimiento.
* Pequeña cantidad de agua (1 l/min. por 1.000 huevos) para el cultivo.
* Escaso coste de la operación.
* Pueden ponerse en cascada varias unidades de cultivo.
* Pequeña capacidad de las incubadoras, con escaso riesgo para la transmisión de enfermedades.
El número de huevos a cultivar puede incrementarse en años sucesivos, así como la realización de un seguimiento más exhaustivo de las distintas variables del proceso de incubación, aumentando a la vez los períodos de limpieza y la eliminación de huevos y alevines muertos, consiguiéndose un mayor porcentaje de supervivientes.
AGRADECIMIENTOS
A Manuel Medina, Juan Díaz, Jacinto Navarro y Francisco Sánchez, que forman parte de este trabajo y de otras frustradas intentonas soportando fríos y algún que otro resbalón.
A Juan Carlos Nevado que me animó a escribir estas breves líneas.
BIBLIOGRAFÍA
ARRIGNON, J.:Ecología y piscicultura de las aguas dulces. Ed. Mundi-Prensa. Madrid 1978
GARCÍA DE JALÓN, D., MAYO RUSTARANZO, M.,HERVELLA RODRIGUEZ, F., BARCELÓ CULEBRAS, E., y FERNÁNDEZ COUTO, T.,: Principios y técnicas de gestión de la pesca en aguas continentales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid 1993
GARCÍA DE JALÓN, D. y SCHMIDT, G. Coords. Manual práctico para la gestión sostenible de la pesca fluvial. Ed. Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos (AEMS). Madrid 1995
LOBÓN CERVIÁ, J.:Dinámica de poblaciones de peces en ríos. Pesca eléctrica y métodos de capturas sucesivas en la estimación de abundancias. Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Ed. CSIC. Madrid 1991.
DOADRIO, I., GUTIÉRREZ, B., PERDICES, A.,:Caracterización genética de algunas poblaciones de Salmo trutta en el Sureste de España. Consejería de Medio Ambiente. Delegación Provincial de Almería. Informe inédito.