María Luisa López López |
1. INTRODUCCION.
Para que el desarrollo de un sistema de recogida selectiva de envases procedentes de productos fitosanitarios sea eficaz, se tiene que implantar un Plan de recogida y tratamiento adecuado que contemple unas líneas de acción claras y precisas:
1.1- PLANIFICACION INICIAL.
- Análisis de la tipología de los residuos.
- Definición del tipo de productos a recoger.
- Diseño de contenedores específicos.
- Selección de los Centros de Acopio y Recogida más viables.
- Estudio de la frecuencia de recogida y su efectividad.
- Examen de las posibilidades de almacenamiento y transporte.
- Puesta en marcha de un sistema de tratamiento único y especial.
- Tener en cuenta los posibles destinos finales.
- Seguimiento y control sanitario - ambiental exhaustivos de los Centros en cuestión.
- Análisis de costes.
1.2- COORDINACION.
- Establecimiento de un claro Plan Piloto en uno o más Centros de Recogida de Envases Agrícolas.
- Existencia de una correcta coordinación entre Administración, empresas y agricultores.
- Preparación del personal gestor y de asistencia técnica.
1.3- PARTICIPACION CIUDADANA.
- Realización de campañas publicitarias de concienciación e información.
- Elaboración de programas de Educación Ambiental.
- Comunicación personal a los domicilios de agricultores con información y régimen sancionador.
2. DISEÑO Y CARACTERISTICAS DEL CONTENEDOR.
2.1- INTRODUCCION.
El contenedor que se va a utilizar para el acopio de los envases procedentes de productos fitosanitarios y fertilizantes ha sido especialmente diseñado para ello. Se trata pues, de un contenedor-modelo que está confeccionado con un material prácticamente nuevo en el mercado (Palitroc) y presenta unas características técnicas muy específicas. Este material tan peculiar ha sido sometido a determinadas pruebas en los laboratorios de REPSOL, demostrándose así que éste no presenta riesgos de degradación ni por la absorción de radiación solar ni por impregnación de productos fitosanitarios.
2.2- HISTORIA.
En principio, se fabricó una maqueta de lo que sería el prototipo original. Posteriormente, esta maqueta fue transformada por modificación de las cubiertas y las trampillas. Finalmente se volvió a cambiar para modificar el sistema de fijación de la bolsa (big-bag). A partir de esta última maqueta se confeccionó el segundo prototipo del contenedor; este fue de nuevo, transformado hasta llegar a convertirse en el modelo definitivo, el cual está abierto a la obtención de posibles mejoras:
- Big-bag cerrable.
- Batería de tres en frente.
2.3- REQUISITOS DE PARTIDA.
a- Inalterable respecto a los ácidos y a la intemperie.
b- Seguro respecto al viento y accesos no deseados.
c- Alternativo a los materiales convencionales.
d- Fácil de llenar y vaciar.
e- Económico.
2.4- VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Ventajas:
a- Cumple con todos los requisitos anteriormente expuestos.
b- Compuesto por material plástico reciclado (Palitroc), cerrándose así, el ciclo del mismo.
c- Rentable: admite publicidad para autocostearse.
d- Suficientemente pesado para no precisar anclajes.
e- Simple de usar.
f- Presenta una imagen coherente con el proyecto de Higiene Rural.
g- No precisa mantenimiento.
h- No degradable por la radiación solar o los productos fitosanitarios.
Inconvenientes:
a- Menos resistente al fuego que la madera.
b- Desconocimiento de la duración del material, por su novedad.
2.5- CAPACIDAD DE PRODUCCION.
- Ante pedidos programados que superen las diez unidades.
- Un contenedor cada dos días completamente terminado. (Capacidad del contenedor :
23 m. * 14 m. * 14 m.)
2.6- MATERIALES EMPLEADOS.
- Palo- 6,8 * 6,8. Presenta cuatro varillas corrugadas de 6mm de diámetro cada una.
- Tabla- 8,5 * 3,5. No presenta armadura interna.
- Fibra.
- Tornillera.
- Bisagra.
- Sistema de omegas con PVC.
2.7- CARACTERISTICAS DEL BIG-BAG.
El Big- bag o bolsa del contenedor es una bolsa grande de ensilaje biforrada; Características:
- Grosor: 150 Micras.
- Perímetro: 45 m.
- Largo: 29m.
- Capacidad Real : 459 m.3 (Sí se tienen en cuenta : el amarre y tanto los huecos existentes entre el Big-Bag y el contenedor, como los huecos formados al irse depositando los envases, la capacidad final del Big-Bag es equivalente a 1 m.3, aproximadamente).
3. LOGISTICA DE RECOGIDA.
3.1- ACOPIO.
Los envases vacíos procedentes tanto de productos fitosanitarios como de fertilizantes serán llevados por los agricultores a Centros específicos para su acopio y recogida, los cuales serán denominados C.R.E.As (Centros de Recogida de Envases Agrícolas) . Estos serán ubicados en puntos estratégicos del Municipio donde exista una buena comunicación de las vías de tráfico y/o existan puntos de venta altamente frecuentados (Almacenes de fitosanitarios, semilleros, Cooperativas agrícolas...).
Los agricultores son los consumidores primarios de estos productos y tienen, por tanto, el deber de llevarlos a dichos Centros y depositarlos, una vez utilizados, en los contenedores instalados en los mismos, los cuales han sido especialmente diseñados y acondicionados para su acopio. Se depositarán por igual, todos los envases procedentes de productos fitosanitarios y fertilizantes (excepto las garrafas de plástico que sean reutilizables) independientemente de su tipología, la cual es muy diversa, existiendo así, envases de los siguientes materiales: plástico, vidrio, metal, papel y cartón. Los envases de material plástico son especialmente abundantes y se encuentran en elevada proporción en contraposición a los envases compuestos por cualquier otro tipo de material. En el término Municipal de El Ejido son utilizados alrededor de unos 92'1 envases/Ha, los cuales están compuestos por material plástico, perteneciendo el resto (7'9 envases/Ha) ;;;;;al conjunto de envases compuestos por alguno de los demás materiales existentes (vidrio, metal, cartón o papel). El plástico empleado en la fabricación de los envases es considerado como un material de gran calidad y tiene, por tanto una buena aceptación en las empresas de reciclado.
Los envases vacíos deben ser previamente lavados tres veces de manera consecutiva para que lleguen al C.R.E.A. con la menor toxicidad posible. Este lavado es responsabilidad exclusiva del agricultor.
3.2- RECOGIDA.
El Sistema de Recogida tiene que ser el más práctico y factible; para ello debe de estar abierto a todas las alternativas posibles. Se ha propuesto así, realizar un cálculo, lo más exhaustivo posible, de la frecuencia de recogida en los distintos Centros Recogida de Envases Agrícolas existentes, para implantar de esta manera, un sistema de máxima rentabilidad. Este parámetro fundamental va a estar en función de otros tantos así como de una serie de factores que van a estar muy relacionados entre sí, los cuales, excepto dos de ellos: tamaño medio de los envases y capacidad de la bolsa o big-bag del contenedor, van a ser parámetros o factores variables dependiendo de un Centro de recogida u otro. Estos son los siguientes:
3.2.1- CAPACIDAD DEL VEHICULO DE TRANSPORTE.
Es necesario conocer de manera exacta, la capacidad del contenedor del vehículo que va a llevar a cabo el transporte de los envases, ya que ésta va a ser una medida determinante a la hora de calcular la frecuencia de recogida en un Centro concreto.
Para saber exactamente la máxima cantidad de bolsas que puede llevar dicho vehículo en un solo porte, es necesario calcular la capacidad del mismo en Metros Cúbicos, ya que si se mide en Kilogramos, no será una capacidad real, convirtiéndose así, el factor volumen en limitante, en lugar del peso, con lo cual el coste del transporte se aproximará más a la realidad.
3.2.2.- FRECUENCIA MEDIA DE LLENADO DEL BIG-BAG.
Otro de los parámetros básicos es la frecuencia con la que se va ir llenando la bolsa del contenedor en un Centro de Recogida determinado. Esta frecuencia va a ser variable de un Centro a otro y va a estar en función de dos parámetros constantes:
A.- Tamaño Medio del Envase.
El tamaño o capacidad media de un envase procedente de un producto fitosanitario o fertilizante es de 1,6 kg. o Litros.
B.- Capacidad del Big-Bag.
Es aproximadamente igual a la capacidad del cubo o caja central del contenedor en el cual está ubicada ésta; existen dos diferencias importantes a tener en cuenta:
- la base del big-bag es lineal y sin embargo, la base del contenedor es de sección cuadrangular.
- A la longitud original del big-bag se le tiene que sustraer o restar la porción de ésta que va a estar destinada a su amarre.
- Capacidad Cubo-Contenedor: 1,5 m * 1,4 m * 1,4 m = 2,9 m3
(alto, largo y ancho)
- Capacidad Big-Bag :
- Perímetro: 45 m.
- Largo: 29 m.
- Capacidad : 45 m.3 ; si se tiene en cuenta el amarre y la base lineal, la capacidad aproximada es de 25 m.3. Sin embargo, sí se tienen en cuenta, tanto los huecos existentes entre el Big-Bag y el contenedor, como los formados al irse depositando los envases en dicho Big-Bag, la capacidad final de éste es equivalente a 1m.3, aproximadamente.
3.2.3.- FRECUENCIA MEDIA DE AGRICULTORES.
Este parámetro es variable a diferencia de los anteriores, y va a ser específico de cada Centro de Recogida y va a estar en función a su vez, de una serie de factores que están muy relacionados entre sí; son los siguientes:
- ZONA DE CULTIVO.
En el Municipio de El Ejido existen ocho zonas que fueron delimitadas, según el Proyecto de Higiene Rural, teniendo en cuenta una serie de factores:
- Delimitación Geográfica.
- Superficie Homogénea
- Identidad geográfica de la población
- Relieve y climatología que pueden condicionar los cultivos.
Estas ocho zonas engloban los 42 polígonos de actividad agrícola que componen el Municipio; están distribuidas de la siguiente manera:
- ZONA A:
Polígonos: 1, 2 y 3.
Parajes: Rebeque, Tarambana y Pampanico.
- ZONA B:
Polígonos: 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 45.
Parajes: Fuentenueva y Tomillar.
- ZONA C:
Polígonos: 10, 11 y 12.
Parajes: Llano del Aguila, La Redonda y La Maleza.
- ZONA D:
Polígonos: 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19.
Parajes: Santo Domingo, Las Norias y La cumbre.
- ZONA E:
Polígonos: 20, 21, 22, 29 y 30.
Parajes: San Agustín y Loma del Viento.
- ZONA F:
Polígonos: 23, 24, 25, 26, 27 y 28.
Parajes: Tierras de Almería.
- ZONA G:
Polígonos: 34, 35, 36 y 37.
Parajes: Balerma, Matagorda, Guardias Viejas y Los Alcores.
- ZONA H:
Polígonos: 38, 39, 40, 41, 42, 42,43 y 44.
Parajes: Cuatro Vientos, Cabriles, El Toril y Cuesta Los Alacranes.
Cada C.R.E.A., ubicado en una o más zonas de cultivo, va a presentar una concurrencia o frecuencia media de agricultores determinada, la cual va a estar condicionada por:
A.- Superficie Invernada de la Zona de Cultivo.
La extensión de la superficie invernada de una zona de cultivo determinada es directamente proporcional a la frecuencia media de agricultores en el C.R.E.A o C.R.E.As ubicados en la misma. De Manera que un área que esté ampliamente invernada, lógicamente tendrá un C.R.E.A bastante frecuentado o concurrido en contraposición a un área pobremente invernada donde la concurrencia de agricultores en el C.R.E.A o C.R.E.As ubicados en ésta, será bastante baja.
B.- Epoca del año.
Generalmente, al inicio de la Campaña Agrícola (o de cada una de las dos partes de una Campaña Agrícola), la producción de residuos vegetales va a ser mínima o inexistente, en contraposición a la de residuos fitosanitarios, la cual va a ser bastante elevada. Por el contrario, al finalizar la Campaña, la producción de brozas va a ser máxima y sin embargo, la de envases fitosanitarios va a tender al mínimo. Según esto, en el Municipio de El Ejido se observa lo siguiente:
- En general, y debido principalmente, a que la mayor parte de las Campañas Agrícolas más típicas son iniciadas con un tipo de cultivo tardío, la producción mínima de residuos vegetales y la máxima de residuos fitosanitarios comienza en el mes de Septiembre y se prolonga hasta los meses de Noviembre o Diciembre, dependiendo del cultivo; ya en los meses de Diciembre, Enero y Febrero, sucede lo contrario, ya que al finalizar la primera parte de la Campaña, se origina una gran producción de brozas y se produce una disminución de la frecuencia de uso de "pesticidas" y por lo tanto la producción de envases de productos fitosanitarios es muy baja.
Alrededor de los meses de Febrero y Marzo, suele comenzar la segunda parte de la Campaña Agrícola (llamada también, "Segunda Campaña") y por tanto se vuelve a repetir el proceso inicial: disminución de la producción de brozas y aumento de la producción de envases. Al finalizar esta Campaña (de Mayo a Junio), sucede un evento distinto al esperado en todo fin de campaña: se produce un lógico aumento en la producción de residuos vegetales y al mismo tiempo el aumento en la producción de residuos fitosanitarios (envases) es también considerable. Esto se debe principalmente, a dos hechos básicos:
- Mayo y Junio son los meses donde el calor del verano comienza. Con este calor, la proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos es mayor y consecuentemente, la frecuencia de uso de productos fitosanitarios también lo será, aumentando pues, la producción de envases.
- Por otra parte, el cultivo temprano (Pimiento Lamuyo y P. California) en el Municipio, es mínimo en comparación con el tardío, pero sin embargo, está muy extendido, al ser el Pimiento uno de los vegetales más cultivados en El Ejido. Este tipo de cultivo temprano se suele comenzar en los meses de Junio y Julio, de ahí la explicación del considerable aumento de envases en los meses de Junio y Julio, principalmente.
Se puede argumentar pues, que la frecuencia de agricultores en los C.R.E.As va a depender, en gran medida, de la época del año, así como de los tipos y alternativas de cultivo más frecuentes en cada zona.
C.- Calidad y Cantidad de Información.
Y por último, cabe destacar un factor, que aunque subjetivo, es quizás el más importante; nos referimos a la Información, la cual debe ser divulgada en cada zona del Municipio, siendo ésta necesaria e imprescindible tanto a nivel de población, en general como a nivel de agricultor-propietario de finca, en particular.
Esta información debe ser amplia, directa y precisa en todas las áreas de cultivo y contaremos para ello, con todos los Medios de Comunicación que estén a nuestro alcance.
3.3- ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.
3.3.1- ALMACENAMIENTO.
Según lo anteriormente expuesto, la frecuencia de llenado del big-bag del contenedor va a ser específica de cada C.R.E.A.
Las bolsas saturadas de envases serán cerradas lo más herméticamente posible y de esta forma irán siendo almacenadas en un Depósito de Seguridad instalado en el mismo C.R.E.A., hasta que exista un número suficiente de bolsas para que puedan ser transportadas.
Estas zonas que han sido acondicionadas para el almacenamiento de los big-bags (Depósitos de Seguridad) consisten, simplemente, en amplias superficies pavimentadas con una suave pendiente, la cual va a desembocar a un canal perimetral de drenaje, para prevenir así una posible percolación de efluidos tóxicos y peligrosos por derramamiento de estos, en caso de rotura de alguna de las bolsas que se encuentren almacenadas. Por este mismo motivo estos depósitos serán adecuadamente protegidos (algunos serán convenientemente vallados) garantizándose así, la máxima seguridad de los big- bags.
3.3.2- TRANSPORTE.
La frecuencia de recogida será específica de cada C.R.E.A. y por tanto, cada uno de estos centros poseerá su propio y exclusivo Calendario de Recogida, el cual servirá como punto de referencia a la hora de llevar a cabo el transporte de los big-bags.
Para que dicho transporte sea lo más rentable posible, será efectuado "a camión lleno", por lo que una vez acumuladas una determinada cantidad de bolsas en el Depósito de Seguridad de un C.R.E.A., la cual constituya un número considerable que pueda llegar a saturar la totalidad del espacio disponible del contenedor del vehículo encargado del transporte, se procederá a la recogida de las mismas, siendo posteriormente llevadas a los Centros de Selección Manual, que a su vez contarán con el Sistema de Detoxificación mediante fotocatálisis Solar.
Por otra parte, los trayectos del vehículo de transporte deben ser seguros por lo que se seleccionarán las rutas más estables con vías bien asfaltadas. De este modo, se evitará en la medida de lo posible, cualquier riesgo de accidente (explosión, colisión, combustión...) durante el trasiego de los envases. Así mismo, se establecerá un control exhaustivo del tráfico de las vías que sean seleccionadas para dicho efecto, intentándose a su vez, que el vehículo de transporte cargado de envases, no cruce en ningún caso, las vías más concurridas existentes en el Municipio, siendo la principal de estas vías, la carretera Nacional 340.
3.4- SEGUIMIENTO Y CONTROL SANITARIO-AMBIENTAL
Finalmente, se procederá a la elaboración de un registro con todos los datos necesarios y precisos para determinar la frecuencia de recogida en cada uno de los C.R.E.As existentes en el Municipio. Estos datos serán usados para confeccionar un Calendario de recogida específico para cada C.R.E.A o grupo de C.R.E.As existentes en cada una de las zonas del Término Municipal.
Estos calendarios serán producto de una inspección permanente, cuyo principal objetivo será la cuantificación de la cantidad de residuos acumulados en cada centro (C.R.E.A), teniendo en cuenta la tipología de éstos, la época del año, así como los problemas ocasionados tanto en el acopio y recogida como en el almacenamiento y transporte de los mismos. Según esta inspección, se establecerá una Ruta de Recogida de acuerdo con las prioridades detectadas.
Así mismo, se seguirá un sistema de control y limpieza ambiental con la consiguiente realización de auditorías ambientales bianuales (revisiones medioambientales), para asegurar, de esta manera, la calidad de los recursos necesarios para el desarrollo del Plan de Recogida.
3.5- TRATAMIENTO Y DESTINO FINAL
Una vez seleccionados los envases según la tipología del material de composición,
serán trasladados a un Centro de Tratamiento, donde se procederá al lavado y picado de los mismos así como, a la detoxificación del agua procedente del lavado de los envases y de los big-bags. Esta detoxificación será realizada mediante un proceso de Fotocatálisis por Radiación Solar.
Finalmente, una vez lavados y picados los envases, serán transportados, la gran mayoría (plásticos), a una planta de reciclaje y el resto (vidrio, metal y cartón) hasta un vertedero sanitariamente controlado.
El procedimiento de reciclado de los residuos plásticos consiste en someter a estos, una vez triturados y lavados, a la aplicación de altas temperaturas y altas presiones, obteniéndose un producto que puede reintegrarse nuevamente al ciclo productivo de fabricación de materiales plásticos.
Los residuos plásticos también pueden someterse a un reciclado energético, que consiste en el aprovechamiento directo del alto poder energético que tienen los plásticos, mediante la combustión de los mismos. Este sistema puede ser eficaz para la eliminación de los residuos plásticos con recuperación de energía, pero siempre que se adopten todos los sistemas de depuración de gases necesarios.
Por otra parte, el resto de los residuos (vidrio, metal y cartón), serán trasladados hasta el vertedero controlado de R.S.U. perteneciente al Consorcio constituido al efecto, pues las características, ventajas e inconvenientes que definen a un vertedero de este tipo, son apropiadas para su tratamiento ; tales como :
- No necesita material de cobertura, salvo para el sellado final del mismo.
- Reducción considerable de olores desagradables y de lixiviados de fondo.
- Higienización de los residuos por las altas temperaturas conseguidas en el proceso de fermentación.
- Necesidad de asegurar un buen nivel tecnológico del personal. Necesidad de verificar controles.
4. UBICACION DEL CONTENEDOR.
Los contenedores estarán ubicados en los Centros de Recogida de Envases Agrícolas o C.R.E.As; estos centros serán instalados en puntos estratégicos del Municipio que posibiliten la rentabilidad de la operación de recogida y acopio; para ello, se ha de tener en cuenta, principalmente, los siguientes factores:
- La Superficie invernada de cada una de las zonas o áreas de cultivo.
- Las alternativas de cultivo más frecuentes que se dan en cada zona.
- El número total de tratamientos fitosanitarios que son aplicados
anualmente en cada zona, en general, teniendo en cuenta las alternativas de cultivo.
- El número total de envases producidos anualmente en cada zona.
- Los almacenes de productos fitosanitarios más frecuentados en cada zona.
- El relieve del terreno.
- El estado de las vías de acceso así como sus limitaciones...
ZONA DE CULTIVO. |
SUPERFICIE INVERNADA (Hectáreas). |
NUMERO TOTAL DE ENVASES. |
NUMERO TOTAL DE TRATAMIEN- TOS. |
A |
1098 |
101125'8 |
2189 |
B |
858 |
79021'8 |
1763 |
C |
716 |
65943'6 |
1550 |
D |
1376 |
126729'1 |
2535 |
E |
1355 |
124795'5 |
2026 |
F |
1213 |
111717'3 |
2449 |
G |
891 |
82061'1 |
1639 |
H |
1957 |
180239'7 |
1687 |
(Tabla de Fuente propia.)
Teniendo en cuenta estos factores, existen tres alternativas posibles en cuanto a la elección de los puntos estratégicos se refiere:
A.- Los contenedores serán ubicados en C.R.E.As instalados en los propios Centros de Comercialización de productos fitosanitarios.
B.- Los contenedores serán ubicados en C.R.E.As instalados en Cruces de Caminos Agrícolas.
C.- Los contenedores serán ubicados tanto en C.R.E.As instalados en Centros de Comercialización como en Cruces de Caminos.
La alternativa que ha sido seleccionada es la tercera: los contenedores serán ubicados tanto en C.R.E.As situados en los propios Almacenes de fitosanitarios más frecuentados generalmente, como en los situados en Cruces de caminos claves.
Se han podido determinar dichos puntos estratégicos según el análisis realizado de los factores anteriormente citados, teniendo en cuenta los datos obtenidos en la Campaña 94-95 respecto a dichos factores básicos:
- La zona de cultivo más extensamente invernada es la zona H seguida de la zona D y la E. (H>D>E>F>A>G>B>C).
- Según el número de Hectáreas cultivadas en cada Zona y el número total de envases utilizados por Hectárea(92'1 envases/Ha) se ha podido conocer el número total de envases utilizados en cada una de las zonas de cultivo durante el transcurso de una campaña agrícola.
- Por otra parte, teniendo en cuenta las alternativas de cultivo más frecuentes en cada zona, se ha podido saber el número total de tratamientos fitosanitarios que, por regla general, se realizan en cada una de éstas, en el transcurso de una Campaña Agrícola.
Así mismo, cabe señalar que este factor es más significativo que el anterior, ya que dependiendo de las alternativas de cultivo más frecuentes en cada una de las zonas, se producirá un número determinado de envases, el cual estará en proporción directa con el número total de tratamientos fitosanitarios aplicados en cada una de estas zonas; es decir, a mayor número de tratamientos aplicados, se utilizará una mayor número de productos fitosanitarios y por tanto, la cantidad de envases producidos por zona será también mayor, independientemente de la cantidad de envases producidos en cada una, teniendo en cuenta la superficie invernada (en Hectáreas) y el número de envases producidos por Hectárea, la cual sería menos significativa ya que no se ha tenido en cuenta las alternativas de cultivo para dicho cálculo.
Según esto, se observa, paradójicamente, que en la zona D, que cuenta con una superficie invernada de 1376 Has, se produce una mayor cantidad de envases en comparación a la zona H, la cual cuenta con una superficie invernada de 1957 Has. Con esto, se demuestra, obviamente, que el número de tratamientos aplicados en cada zona según las alternativas más frecuentes de cada una, será el factor más significativo a la hora de determinar el número total de envases producidos en cada una de las mismas.
- La mayoría de los C.R.E.As van a ser ubicados en Los almacenes de productos fitosanitarios más frecuentados en cada zona. Estos son los siguientes:
ZONA A:
- AGRINVER. Vta. Tarambana. El Ejido ....... C.R.E.A 1.
- COOP. CAMPO EJIDO. Cuatro Vientos nº 228. El Ejido ....... C.R.E.A 2.
ZONA B:
- AUDASA. Ctra.Málaga nº 28. Sta. María Del Aguila ....... C.R.E.A 3.
ZONA C:
- Ninguna.
ZONA D:
- SUMINISTROS SUAREZ. C/ Mónaco nº 20. El Ejido ....... C.R.E.A 4.
- COOP. STA. MARIA DEL AGUILA. Camino de Roquetas nº 6. Sta. María del Aguila ....... C.R.E.A 5.
ZONA E:
- COOP. COHORSAN. C/Agua nº 22. S. Agustín ....... C.R.E.A 6.
- S. AGR. MARIO CANO. Bº Escobar nº 26. Las Norias ....... C.R.E.A 7.
ZONA F:
- JOSE ESCUDERO. Tierras de Almería ....... C.R.E.A 8.
ZONA G:
- S. AGR. FERNANDO GARCIA. Ctra. Guardias Viejas. Matagorda ....... C.R.E.A 9.
- COOP. BALERMA MAR. C/ La Rambla s/n. Balerma ....... C.R.E.A 10.
ZONA H:
- SAMA S.L. C/ Hendaya nº 6. El Ejido ....... C.R.E.A 11.
- Los C.R.E.A.S. que van a ser ubicados en cruces de caminos claves, serán instalados en puntos donde el terreno sea más o menos llano y se encuentre a una distancia prudencial respecto a las zonas invernadas y acanaladas.
Dichos cruces han sido seleccionados en puntos donde hay una buena comunicación de las vías de tráfico, siendo éstas de gran estabilidad y estando bien asfaltadas. Así mismo, para ello, se ha tenido en cuenta, también, las limitaciones de las mismas, seleccionándose los cruces al margen o en puntos lejanos respecto a las vías principales o más concurridas por el turismo, y en ningún caso se han escogido vías que crucen la Carretera Nacional N- 340. Así pues, los C.R.E.As restantes serán ubicados en los cruces siguientes :
- CRUCE I: Lazar de Daza. (Zona A) ....... C.R.E.A I.
- CRUCE II: - Los Canarios. (Zona B - Zona C) ....... C.R.E.A II.
- CRUCE III: Galiana. (Zona D) ....... C.R.E.A III.
- CRUCE IV: Las Machorras. (Zona E - Zona F) ....... C.R.E.A IV.
- CRUCE V: Chozas de Redondo. (Zona F) ....... C.R.E.A V.
- CRUCE VI : Cruce de Balerma. (Zona G - Zona H) ....... C.R.E.A VI.
De entrada, se ubicará un solo contenedor por almacén o cruce, excepto en dos o tres C.R.E.As que, posiblemente, se instalen un máximo de dos contenedores ; por tanto, el número total de contenedores, en el Municipio de El Ejido, oscila entre 17 y 20 contenedores.
5. ESTUDIO ECONOMICO.
Para asegurar la rentabilidad de este sistema, además de realizar la mínima inversión, se procederá a la financiación del mismo, mediante negociaciones con distintas entidades privadas entre las que destacarán las empresas de reciclaje y empresas de recogida; además, se cuenta con la colaboración de diversos organismos competentes:
- Diputación de Almería.
- Consejería de Medio Ambiente.
- Centro de Investigaciones Energéticas y Tecnológicas (CIEMAT).
- Asociación Empresarial para la protección de las plantas (AEPLA).
El estudio de la previsión de costes ha sido realizado, teniendo en cuenta los datos siguientes :
La capacidad aproximada de la bolsa o Big-Bag, es, prácticamente, igual a la capacidad del cubo o caja central del contenedor (29 m.3). No obstante, hay que tener en cuenta : la base lineal de la misma, la parte de la bolsa destinada al amarre, así como, los pequeños huecos existentes entre ésta y el contenedor, de manera que la capacidad de dicha bolsa sería, aproximadamente, 2 m.3 o lo que es igual, 2000 Litros.
Por otra parte, la capacidad media de un envase procedente de un producto fitosanitario o fertilizante es de 16 Kg. o Litros. Así pues, conociendo dicha capacidad media y la capacidad de Big-Bag, se ha podido saber que el número máximo de envases que puede contener una bolsa o Big-Bag, es de 1250 envases ( 2000 L. / 16 L.). Sin embargo, este número no es real, ya que, aproximadamente, la mitad del Big-Bag está ocupado por aire procedente de los huecos formados al irse depositando los envases en la misma. Cada uno de estos huecos estaría ocupado, teóricamente, por un envase ; por tanto, el número máximo de envases / Big-Bag se encuentra alrededor de los 600 envases / Big-Bag y el volumen final del Big-Bag es, aproximadamente, 1m.3, con lo cual su capacidad queda reducida a la mitad.
En el Municipio de El Ejido se generan alrededor de 900.000 envases al año.
En consecuencia, si cada bolsa puede contener un máximo aproximado de 600 envases, se necesitarán unas 1.500 bolsas/año para poder cubrir la demanda de envases, en dicho Municipio. En la práctica se va a requerir un número mayor de bolsas, teniendo en cuenta la posible rotura de las mismas. (2.500 - 3.000 Big- Bags/año).
Así mismo, estas bolsas serán distribuidas entre los distintos Centros deRecogida. Para ello, se ha de tener en cuenta tanto la cantidad de envases generados , anualmente, en cada zona de cultivo, así como el número y la tipología de los C.R.E.As existentes en cada una de estas zonas. Así, sí en la ZONA A se generan anualmente, 101.1258 envases, se destinarán unas 200 bolsas/año para los C.R.E.As ubicados en dicha zona. Estos Big- Bags serán distribuidos de la siguiente manera :
- C.R.E.A 1 : 75 Bolsas/año.
- C.R.E.A 2 : 75 Bolsas/año.
- C.R.E.A I : 50 Bolsas/año.
El número de bolsas va a ser mayor para los C.R.E.As - Almacén y menor para los C.R.E.As - Cruce, ya que se prevé una concurrencia mayor en los primeros y menor en los segundos.
Para la distribución de las bolsas entre los C.R.E.As restantes, se procederá también, del modo anterior :
ZONA B :
- Nº de Envases generados anualmente : 79.0218 envases/año.
-Bolsas necesarias : 79.0218 envases/año / 600 envases/bolsa = 1317,
esto supone un total de 135 Bolsas/año, aproximadamente.
- Distribución de las Bolsas en los C.R.E.As :
- C.R.E.A 3 : 135 Bolsas/año.
ZONA C :
- Nº de Envases generados anualmente : 65.9436 Envases/año.
- Bolsas necesarias : 115 Bolsas/año.
- Distribución de las bolsas entre los C.R.E.As :
- C.R.E.A II : 115 Bolsas/año.
ZONA D :
- Nº de Envases generados anualmente : 126.7291 envases/año.
- Bolsas necesarias : 215 Bolsas/año.
- Distribución en los C.R.E.As :
- C.R.E.A 5 : 80 Bolsas/año.
- C.R.E.A 4 : 80 Bolsas/año.
- C.R.E.A III : 55 Bolsas/año
ZONA E :
- Nº de Envases generados anualmente : 124.7955 envases/año.
- Bolsas necesarias : 215 Bolsas/año.
- Distribución en los C.R.E.As :
- C.R.E.A 6 : 80 Bolsas/año.
- C.R.E.A 7 : 80 Bolsas/año.
- C.R.E.A IV : 55 Bolsas/año.
ZONA F :
- Nº de Envases generados anualmente : 111.7173 envases/año.
- Bolsas necesarias : 200 Bolsas/año.
- Distribución en los C.R.E.As :
- C.R.E.A 8 : 130 Bolsas/año.
- C.R.E.A V : 70 Bolsas/año.
ZONA G :
- Nº de envases generados anualmente : 82.0611 envases/año.
- Bolsas necesarias : 140 Bolsas/año.
- Distribución en los C.R.E.As :
- C.R.E.A 9 : 70 Bolsas/año.
- C.R.E.A 10 : 70 Bolsas/año.
ZONA H :
- Nº de Envases generados anualmente : 180.2397 envases/año.
- Bolsas necesarias : 310 Bolsas/año.
- Distribución en los C.R.E.As :
- C.R.E.A 11 : 210 Bolsas/año.
- C.R.E.A VI : 100 Bolsas/año.
Los costes previstos, para la recogida y el transporte de los envases, han sido analizados teniendo en cuenta, tanto los datos anteriores como los siguientes :
- Para efectuar la recogida y el transporte de los envases, se realizarán una serie de circuitos por el Término y en cada uno de estos circuitos, se realizarán a su vez, cuatro recorridos distintos. Las etapas de cada circuito son las siguientes :
Punto de partida (Empresa de Transportes) - C.R.E.A "A" - C.R.E.A "B"(o C.R.E.A 1º - C.R.E.A 2º) - Centro de Detoxificación (Matagorda) - C.R.E.A "C" - C.R.E.A "D"- C. de Detoxificación... y así sucesivamente hasta llegar al cuarto recorrido, cuya etapa final es : ... - C.R.E.A "H" - C. de Detoxificación - Punto de partida.
Se han previsto ocho tipos de recorridos, de manera que cada circuito se realizará en base a la combinación de cuatro de estos ocho recorridos, teniendo en cuenta para ello, la distancia y la frecuencia de recogida de los C.R.E.As implicados en cada recorrido.
- El análisis de los costes previstos para cada uno de los tipos de recorridos, se ha realizado en función de una serie de parámetros :
- Elección de dos C.R.E.As, los más cercanos entre sí, para cada recorrido.
- Determinación de la distancia existente entre los dos C.R.E.As implicados en cada recorrido.
- Determinación de la distancia desde el último C.R.E.A de cada recorrido hasta el Centro de Detoxificación (C.D.), ubicado en Matagorda.
- Determinación de la distancia media existente entre un C.R.E.A cercano al Centro de Detoxificación y éste último (C-1), y de la distancia media existente entre un C.R.E.A lejano al C.D. y éste último (C-2). (Estos cálculos se han efectuado, teniendo en cuenta que los recorridos no son individuales, sino que forman parte del entramado de un circuito determinado).
- C-1= (4+42+36+5+35+57+46+82) Km. / 8 = 48 Km. ... = 5 Km.
- C-2= (95+107+125+14+165++19+152+195+155) Km. / 9 = 147 Km. ... = 15 Km.
- Cálculo de la distancia de "ida y vuelta" al punto de partida, en cada recorrido :
Cada circuito tiene una etapa inicial que es la que se realiza desde el Punto de partida
hasta el primer C.R.E.A ("A") del primer recorrido y una etapa final que se desarrolla desde el C. de Detoxificación (C.D.) hasta el Punto de Partida, nuevamente. Cada circuito consta de cuatro recorridos, los cuales tienen la misma probabilidad de estar implicados directamente
en la etapa inicial y de forma indirecta en la etapa final. Por tanto, la distancia aproximada de "ida y vuelta" al punto de partida, se tendrá que dividir entre cuatro, que es el número de recorridos/circuito.
Para el cálculo de la distancia de "ida", se han efectuado dos medidas, que según el tipo de recorrido, se tendrá en cuenta una u otra :
- P-1 : Es la distancia media existente entre un C.R.E.A cercano al punto de partida y éste último :
P-1 = ( 11+22+36+34+59+3+5) Km. / 7 = 34 Km. ... = 4 Km.
- P-2 : Es la distancia media existente entre un C.R.E.A lejano al punto de partida y éste último
P-2 = ( 82+74+61+132+169+76+124+15+146+151) Km. / 10 = 116 Km. =
= 12 Km.
- La distancia de "vuelta" desde el C.D. hasta el punto de partida es de V = 12 Km.
Por tanto, la distancia de "ida y vuelta" al punto de partida, para cada recorrido, es la siguiente : D-1 = (P-1 + V) / 4, si el primer C.R.E.A de un recorrido está, relativamente, cerca del punto de partida y D-2 = (P-2 + V) / 4, si el primer C.R.E.A de un recorrido está, relativamente, lejos del punto de partida :
- D-1 = 4 Km.
- D-2 = 6 Km.
- Cálculo del tiempo invertido en cada recorrido. Para ello, se ha tenido en cuenta :
- El número de Km. de cada recorrido.
- La velocidad media del vehículo de transporte : 30 Km./Hora.
- El tiempo invertido en la recogida (carga y descarga) : Aproximadamente, una hora.
- El precio del vehículo de transporte por cada hora de recorrido : 6000 pta./h.
- Determinación del número de recorridos de cada uno de los tipos existentes, que se prevé realizar al año. Para ello, se ha tenido en cuenta lo siguiente :
- El número de bolsas/año que se van a distribuir en los dos C.R.E.As implicados en cada tipo de recorrido.
- El número de bolsas que puede transportar el vehículo de transporte en cada recorrido : sí la capacidad del vehículo de transporte es de 1,25 m. (alto) * 25 m. (ancho) * 55 m. (largo) = 156 m.3 y la capacidad aproximada de cada bolsa o Big- Bag, es equivalente a 1 m.3 El número máximo de bolsas que pueden ser transportadas en cada recorrido es de, aproximadamente, 10 Bolsas/ recorrido. (Sí se tiene en cuenta los huecos que se forman al irse depositando las bolsas en el vehículo.)
-Nº Recorridos/año = Nº Bolsas/año / 10 Bolsas/recorrido.
Al existir ocho tipos de recorridos distintos, el número de recorridos/año , p.e, del tipo I, será igual al Nº Bolsas/año para el recorrido I, dividido por 8 Bolsas/recorrido y así, sucesivamente, hasta el recorrido VIII .
- El análisis de costes previsto para cada tipo de recorrido es el siguiente :
RECORRIDO I :
- Distancia (C.R.E.A I - C.R.E.A 2) + Distancia (C.R.E.A 2 - C.D.) + C-1 + (V + P-2 / 4) =
= (3 + 4 + 5 + 6) Km. = 18 Km.
- 18 Km. / 30 Km./hora = 06 Horas ; 06 Horas + 1 Hora (carga/descarga) = 16 Horas ;
- 16 Horas * 6000 pta./hora = 9.600 pta ....... 10.000 pta./ Recorrido.
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A I = 45
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 1 = 65
Total = 110 Bolsas/año.
- Nº Recorridos/año = 110 Bolsas/año / 10 Bolsas/recorrido = 10 Recorridos/año.
Total Coste Anual = 10.000 Pts/Recorrido * 10 Recorridos/año = 100.000 pta./año.
RECORRIDO II :
- Dist. (C.R.E.A 2 - C.R.E.A 11) + Dist. ( C.R.E.A 11 - C.D.) + C-1 + (V + P-2 / 4) =
= (2 + 4 + 5 + 6) Km. = 17 Km.
- 17 Km. / 30 Km./h = 056 Horas ; 056 Horas + 1 Hora = 156 Horas.
- 156 Horas * 6.000 pta./h = 93999 ....... 10.000 pta./Recorrido.
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 2 = 65
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 11 = 210
Total = 275 Bolsas/año.
- Nº Recorridos/año = 275 Bolsas/año / 10 Bolsas/recorrido = 27.5 ....... 30 Recorridos/año.
Total Coste Anual = 300.000 pta./año.
RECORRIDO III :
- Dist. (C.R.E.A 3 - C.R.E.A 4) + Dist. (C.R.E.A 4 - C.D.) + C-2 + (V + P-2) / 4 =
= (4 + 10 + 15 + 6) Km. = 35 Km.
- 35 Km. / 30 Km./h. = 116 Horas ; 116 h. + 1 h. = 216 Horas.
- 216 h. * 6.000 pta./h. = 12.9999...... 13.000 pta./Recorrido.
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 3 = 135
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 4 = 80
Total = 215 Bolsas/año.
- Nº Recorridos/año = 215 Bolsas/año / 10 Bolsas/recorrido = 215 ..... 25 Recorridos/año.
Total Coste Anual = 325.000 pta./año.
RECORRIDO IV :
- Dist. (C.R.E.A 5 - C.R.E.A II) + Dist. (C.R.E.A II - C.D.) + C-1 + (V + P-1) / 4 =
= (3 + 6 + 5 + 4) Km. = 18 Km.
- 18 Km. / 30 Km./h. = 06 h. ; 06 h. + 1 h. = 16 Horas.
- 16 h. * 6.000 pta./h. = 9.9999 ....... 10.000 pta./recorrido.
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 5 = 80
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A II = 115
Total = 195 Bolsas/año.
- Nº Recorridos/año = 195 Bolsas/año / 10 Bolsas/recorrido = 195 ..... 20 Recorridos/año.
Total Coste Anual = 200.000 pta./año.
RECORRIDO V :
- Dist. (C.R.E.A III - C.R.E.A 7) + Dist. (C.R.E.A 7 - C.D.) + C-2 + (v + P-1) / 4 =
= (6 + 20 + 15 + 4) Km. = 45 Km.
- 45 Km. / 30 Km./h. = 15 h. ; 15 h. + 1h. = 25 Horas.
- 25 h. * 6.000 pta./h. = 15.000 pta./recorrido.
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A III = 55
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 7 = 80
Total = 135 Bolsas/año.
- Nº Recorridos/año = 135 Bolsas/año / 10 Bolsas/recorrido = 135 ..... 15 Recorridos/año.
Total Coste Anual = 225.000 pta./año.
RECORRIDO VI :
- Dist. (C.R.E.A V - C.R.E.A 8) + Dist. (C.R.E.A 8 - C.D.) + C-2 + (V + P-2) / 4 =
= (10 + 16 + 15 + 6) Km. = 47 Km.
- 47 Km. / 30 Km./h. = 15 h. ; 15 h. + 1 h. = 25 Horas.
- 25 h. * 6.000 pta./h. = 15.3999 ..... 16.000 pta./recorrido.
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A V = 70
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 8 = 130
Total = 200 Bolsas/año.
- Nº Recorridos/año = 200 Bolsas/año / 10 Bolsas/recorrido = 20 Recorridos/año.
Total Coste Anual = 320.000 pta./año.
RECORRIDO VII :
- Dist. (C.R.E.A IV - C.R.E.A 6) + Dist. (C.R.E.A 6 - C.D.) + C-2 + (V + P-2) / 4 =
= (5 + 20 + 15 + 6) Km. = 46 Km.
- 46 Km. / 30 Km./h. = 15 h. ; 15 h. + 1 h. = 25 Horas.
- 25 h. * 6.000 pta.H. = 15.1999 ..... 16.000 pta./recorrido.
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A IV = 55
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 6 = 80
Total = 135 Bolsas/año.
- Nº Recorridos/año = 135 Bolsas/año / 10 Bolsas/recorrido = 135 ..... 15 Recorridos/año.
Total Coste Anual = 240.000 pta./año.
RECORRIDO VIII :
- Dist. (C.R.E.A VI - C.R.E.A 10) + Dist. (C.R.E.A 10 - C.R.E.A 9) + Dist. (C.R.E.A 9 -
C.D.) + C-1 + (V + P-2) / 4 = ( 2 + 5 + 4 + 5 + 6) Km. = 22 Km.
- 22 Km. / 30 Km./h. = 07 h. ; 07 h. + 15 h. = 22 Horas.
- 22 h. * 6.000pta./h. = 13.399 ..... 14.000 pta./recorrido.
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A VI = 100
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 10 = 70
- Nº Bolsas/año para el C.R.E.A 9 = 70
Total = 240 Bolsas/año.
- Nº Recorridos/año = 240 Bolsas/año / 10 Bolsas/recorrido = 24 Recorridos/año.
Total Coste Anual = 336.000 pta./año.
TOTAL COSTE ANUAL DE RECOGIDA Y TRANSPORTE = 2.046.000 pta./año.
Estimación de Costes:
Inversión:
- Contenedores: 20 Contenedores * 100.000 pta./contenedor =............ 2.000.000 pta.
- Bolsas Especiales (Big-Bags): 3000 Big-Bags * 700 pta./Big-Bag = 2.100.000 pta.
- Acondicionamiento de los C.R.E.As : ( 6 C.R.E.As - CRUCE * 200.000 pta.) +
+ (11 Depósitos de Seguridad * 150.000 pta.) = 2.850.000 pta. ........ 3.000.000 pta.
- Recogida : 2.046.000 pta. ................................................................... 2.500.000 pta.
- Total: ................................................................................................. 9.600.000 pta.
Gasto Anual:
- Publicidad: 7.500 pta./Mes * 12 = ................................................................ 90.000 pta./Año.
- Reposición de Bolsas de Contenedores: 3000 Bolsas /Año * 700 pta./Bolsa= 2.100.000 pta./Año.
- Transporte al Centro de Selección y Detoxificación: .............................. 2.500.000 pta./Año.
- Mantenimiento y Revisiones Medioambientales: ( 5% de la Amortización Técnica de los contenedores en cinco años.) = ....................................................................... 20.000 pta./Año.
Total :....................................................................................................... 4.710.000 pta./Año.
La viabilidad de este Sistema de Recogida se hace más tangible después de la realización de un estudio de previsión de costes con el que se pueda garantizar la rentabilidad económica de dicho Sistema.
Así mismo, la solución de un problema grave de contaminación ambiental se transforma pues, en un recurso para el desarrollo de nuevas actividades industriales, de servicios y de creación de empleo
6. CONCLUSION.
El Sistema de Recogida Selectiva y tratamiento de Envases procedentes de productos fitosanitarios que se propone, es pionero en España. De este modo, la iniciativa del Ayuntamiento de El Ejido para llevar a cabo dicho Sistema, se convierte en una experiencia innovadora para el resto de los Municipios de la Provincia de Almería, para los cuales, la agricultura intensiva es uno de los pilares básicos para la sustentación de sus economías.
En principio, se prevé una recogida masiva debida, principalmente, a que las campañas publicitarias de concienciación e información se vienen realizando, de forma continuada, en el Municipio, de un tiempo a esta parte. El agricultor es, por tanto, cada vez más consciente de los graves problemas medioambientales causados por el abandono incontrolado de estos residuos que son altamente tóxicos y peligrosos. En consecuencia, éste ha comenzado a actuar de manera inteligible al respecto, por lo que es cada vez mayor el número de agricultores que están almacenando los productos fitosanitarios después de su utilización, con la esperanza de poder depositarlos, en cuánto les sea posible, en Centros adecuados para su acopio y recogida.
Finalmente, este Sistema innovador trata de eliminar gran parte de la contaminación causada por la práctica de la agricultura intensiva " bajo plástico", intentando así, la integración de esta actividad con su naturaleza circundante.
ANEXOS:
TABLAS, GRAFICOS Y ESQUEMAS
1.1.- ENVASES/HA. DE INVERNADERO.
MESES | PLASTICO |
OTROS |
TOTAL |
ENERO | 3,2 |
0,4 |
3,6 |
FEBRERO | 2,9 |
1,1 |
4,0 |
MARZO | 4,3 |
1,2 |
5,5 |
ABRIL | 4,2 |
1,7 |
5,9 |
MAYO | 7,6 |
2,1 |
9,7 |
JUNIO | 4,6 |
0,5 |
5,1 |
JULIO | 3,6 |
1,5 |
5,1 |
AGOSTO | 3,6 |
3,1 |
6,7 |
SEPTIEMBRE | 11,2 |
4,3 |
15,5 |
OCTUBRE | 8,1 |
3,5 |
11,6 |
NOVIEMBRE | 8,3 |
2,9 |
11,1 |
DICIEMBRE | 6,5 |
2,8 |
9,3 |
TOTAL
|
68,1 |
25 |
92,1 |
(Fuente: Proyecto de Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos procedentes de Productos Fitosanitarios)
Multiplicando el número total de envases/Ha. de invernadero por la superficie invernada del Municipio de El Ejido (9.464 Has.) y por la capacidad media expresada en Kg. de los envases. (1,6 Kg.), obtenemos los Kilogramos de envases producidos desde el mes de Enero hasta el mes de Diciembre:
1.2.-KILOGRAMOS DE ENVASES TOTALES.
MESES |
KG. ENVASES |
MESES |
KG. ENVASES |
ENERO |
54512'6 |
JULIO |
77226'2 |
FEBRERO |
60569'6 |
AGOSTO |
101454'1 |
MARZO |
83283'2 |
SEPTIEMBRE |
234707'2 |
ABRIL |
89340'1 |
OCTUBRE |
175651'8 |
MAYO |
146881'2 |
NOVIEMBRE |
168080'6 |
JUNIO |
77226'2 |
DICIEMBRE |
140824'3 |
(Tabla de Fuente Propia)
2.1.- CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS DE CULTIVO.
ZONA |
Superficie total (Ha) |
Superficie invernada (ha) |
% invernado |
A |
1568 |
1098 |
70 |
B |
2303 |
858 |
37 |
C |
1615 |
716 |
44 |
D |
3630 |
1376 |
38 |
E |
2541 |
1355 |
53 |
F |
2854 |
1213 |
43 |
G |
1662 |
891 |
54 |
H |
2772 |
1957 |
71 |
TOTAL |
18945 |
9464 |
50 |
(Fuente: Proyecto de Higiene Rural)
NUMERO DE ENVASES Y TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS / Z. DE CULTIVO.
ZONA DE CULTIVO. |
SUPERFICIE INVERNADA (Hectáreas). |
NUMERO TOTAL DE ENVASES. |
NUMERO TOTAL DE TRATAMIENTOS |
A |
1098 |
101125'8 |
2189 |
B |
858 |
79021'8 |
1763 |
C |
716 |
65943'6 |
1550 |
D |
1376 |
126729'1 |
2535 |
E |
1355 |
124795'5 |
2026 |
F |
1213 |
111717'3 |
2449 |
G |
891 |
82061'1 |
1639 |
H |
1957 |
180239'7 |
1687 |
Tabla de Fuente Propia:
Datos obtenidos a partir de la combinación de otros datos, unos pertenecientes al proyecto de Higiene Rural y otros obtenidos a partir de las tablas de Plagas y Enfermedades de los Cultivos del Proyecto de Gestión de Residuos procedentes de Productos Fitosanitarios;
los datos obtenidos del Proyecto de Higiene Rural son los siguientes :
CAMPAÑA 94-95
ZONA A
ALTERNATIVAS DE CULTIVO NUMERO DE TRATAMIENTOS
MAS FRECUENTES FITOSANITARIOS
PIMIENTO.................................................................................... 116
PIMIENTO-SANDIA....................................................................... 176
PIMIENTO-MELON........................................................................ 198
PIMIENTO-JUDIA.......................................................................... 127
PIMIENTO-TOMATE...................................................................... 130
PIMIENTO-CALABACIN................................................................. 143
CALABACIN.................................................................................... 73
CALABACIN-TOMATE...................................................................... 87
CALABACIN-SANDIA..................................................................... 133
PEPINO-JUDIA................................................................................ 62
PEPINO-SANDIA............................................................................ 111
PEPINO-TOMATE............................................................................. 65
PEPINO-MELON..............................................................................133
MELON............................................................................................ 82
TOMATE-MELON.............................................................................162
JUDIA-JUDIA.................................................................................... 39
JUDIA-SANDIA................................................................................. 88
JUDIA-MELON.................................................................................110
BERENJENA-SANDIA......................................................................119
NUMERO TOTAL DE TRATAMIENTOS................................................................................. 2.189
ZONA B
ALTERNATIVAS DE CULTIVO NUMERO DE TRATAMIENTOS
MAS FRECUENTES FITOSANITARIOS
JUDIA-SANDIA........................................................................ 88
JUDIA-MELON....................................................................... 110
JUDIA-JUDIA........................................................................... 39
CALABACIN-SANDIA.............................................................. 133
PEPINO-TOMATE.................................................................... 65
PEPINO-CALABACIN............................................................... 82
PEPINO-MELON.................................................................... 133
PEPINO-SANDIA.................................................................... 111
PIMIENTO-CALABACIN........................................................... 143
PIMIENTO-JUDIA.................................................................... 127
PIMIENTO-SANDIA.................................................................. 176
PIMIENTO-MELON.................................................................. 198
MELON..................................................................................... 82
CALABACIN.............................................................................. 73
PIMIENTO............................................................................... 116
TOMATE-JUDIA......................................................................... 91
NUMERO TOTAL DE TRATAMIENTOS.................................. 1.763
ZONA C
ALTERNATIVAS DE CULTIVO NUMERO DE TRATAMIENTOS
MAS FRECUENTES FITOSANITARIOS
JUDIA-SANDIA........................................................................ 88
BERENJENA-SANDIA............................................................ 119
BERENJENA-MELON............................................................. 141
TOMATE-SANDIA................................................................... 140
TOMATE-MELON.................................................................... 162
PEPINO-MELON..................................................................... 133
PEPINO-SANDIA..................................................................... 111
PIMIENTO-COL....................................................................... 166
PIMIENTO-SANDIA...................................................................176
PIMIENTO-MELON.................................................................. 198
PIMIENTO............................................................................... 116
NUMERO TOTAL DE TRATAMIENTOS................................ 1.550
ZONA D
ALTERNATIVAS DE CULTIVO NUMERO DE TRATAMIENTOS
MAS FRECUENTES FITOSANITARIOS
JUDIA-SANDIA........................................................................ 88
JUDIA-MELON....................................................................... 110
JUDIA-JUDIA........................................................................... 39
JUDIA-CALABACIN.................................................................. 55
JUDIA-TOMATE...................................................................... 108
CALABACIN-MELON............................................................... 155
CALABACIN- TOMATE ............................................................. 87
CALABACIN-JUDIA................................................................... 84
BERENJENA-SANDIA............................................................. 119
TOMATE-JUDIA........................................................................ 91
TOMATE-SANDIA.................................................................... 140
TOMATE-PEPINO..................................................................... 92
PEPINO-TOMATE..................................................................... 65
PEPINO-CALABACIN................................................................ 82
PEPINO-MELON..................................................................... 133
PIMIENTO-TOMATE................................................................. 196
PIMIENTO-SANDIA.................................................................. 176
PIMIENTO-MELON................................................................... 198
TOMATE................................................................................... 90
PEPINO.................................................................................... 51
BERENJENA............................................................................ 59
CALABACIN.............................................................................. 73
PIMIENTO................................................................................ 116
NUMERO TOTAL DE TRATAMIENTOS ................................ 2.535
ZONA E
ALTERNATIVAS DE CULTIVO NUMERO DE TRATAMIENTOS
MAS FRECUENTES FITOSANITARIOS
JUDIA-MELON................................................................................................................ 110
JUDIA-JUDIA................................................................................................................... 39
JUDIA-CALABACIN........................................................................................................ 55
CALABACIN-MELON..................................................................................................... 155
CALABACIN-JUDIA........................................................................................................ 84
TOMATE-SANDIA.......................................................................................................... 140
TOMATE-MELON........................................................................................................... 162
PEPINO-TOMATE.......................................................................................................... 65
PEPINO-MELON............................................................................................................. 133
PEPINO-SANDIA............................................................................................................ 111
PIMIENTO-CALABACIN................................................................................................ 143
PIMIENTO-SANDIA........................................................................................................ 176
PIMIENTO-MELON......................................................................................................... 198
TOMATE.......................................................................................................................... 90
PEPINO............................................................................................................................. 51
BERENJENA.................................................................................................................... 59
CALABACIN..................................................................................................................... 73
PIMIENTO........................................................................................................................116
NUMERO TOTAL DE TRATAMIENTOS ................................................................. 2.026
ZONA F
ALTERNATIVAS DE CULTIVO NUMERO DE TRATAMIENTOS
MAS FRECUENTES FITOSANITARIOS
JUDIA-SANDIA............................................................................................................... 88
JUDIA-MELON................................................................................................................ 110
JUDIA-CALABACIN........................................................................................................ 55
CALABACIN-SANDIA.................................................................................................... 133
CALABACIN-MELON..................................................................................................... 155
CALABACIN-JUDIA....................................................................................................... 84
BERENJENA-SANDIA.................................................................................................... 119
TOMATE-CALABACIN.................................................................................................. 107
TOMATE-SANDIATOMATE-MELON........................................................................... 162
TOMATE-PEPINO........................................................................................................... 92
PEPINO-TOMATE........................................................................................................... 65
PEPINO-JUDIA ............................................................................................................... 62
PEPINO-MELON............................................................................................................. 133
PEPINO-SANDIA............................................................................................................ 111
PIMIENTO-SANDIA....................................................................................................... 176
PIMIENTO-MELON....................................................................................................... 198
TOMATE........................................................................................................................ 90
MELON........................................................................................................................... 82
PEPINO.......................................................................................................................... 51
BERENJENA.................................................................................................................. 59
CALABACIN ................................................................................................................. 73
PIMIENTO ..................................................................................................................... 116
NUMERO TOTAL DE TRATAMIENTOS ............................................................... 2.449
ZONA G
ALTERNATIVAS DE CULTIVO NUMERO DE TRATAMIENTOS
MAS FRECUENTES FITOSANITARIOS
JUDIA-SANDIA ............................................................................................................... 88
JUDIA-JUDIA.................................................................................................................. 39
CALABACIN-JUDIA ....................................................................................................... 84
TOMATE-SANDIA.......................................................................................................... 140
PEPINO-TOMATE .......................................................................................................... 65
PEPINO-JUDIA................................................................................................................ 62
PEPINO-MELON............................................................................................................. 133
PEPINO-SANDIA ........................................................................................................... 111
PIMIENTO-JUDIA.......................................................................................................... 127
PIMENTO-SANDIA....................................................................................................... 176
PIMIENTO-MELON ...................................................................................................... 198
TOMATE........................................................................................................................ 90
MELON........................................................................................................................... 82
PEPINO ......................................................................................................................... 51
CALABACIN ................................................................................................................. 73
PIMIENTO ..................................................................................................................... 116
NUMERO TOTAL DE TRATAMIENTOS ................................................................ 1.6
ZONA H
ALTERNATIVAS DE CULTIVO NUMERO DE TRATAMIENTOS
MAS FRECUENTES FITOSANITARIOS
JUDIA-SANDIA............................................................................................................... 88
JUDIA-MELON................................................................................................................110
JUDIA-JUDIA................................................................................................................... 39
CALABACIN-SANDIA....................................................................................................133
CALABACIN-MELON.....................................................................................................155
CALABACIN-JUDIA....................................................................................................... 84
PEPINO-TOMATE.......................................................................................................... 65
PEPINO-CALABACIN................................................................................................... 82
PEPINO-MELON............................................................................................................ 133
PEPINO-SANDIA............................................................................................................ 111
PIMIENTO-SANDIA....................................................................................................... 176
PIMIENTO-MELON........................................................................................................ 198
MELON........................................................................................................................... 82
CALABACIN.................................................................................................................. 73
PIMIENTO ..................................................................................................................... 116
NUMERO TOTAL DE TRATAMIENTOS ................................................................ 1.687
GRAFICOS