Ernesto Suárez Carrillo |
Profesor del I.E.S. Al-Andalus. Departamento de Ciencias Naturales. Paseo de la Caridad s/n Almería |
RESUMEN.
Afortunadamente, Almería está cambiado, pero aún así no debemos darnos por satisfechos. La conferencia de Kyoto demuestra la preocupación mundial por la emisión de gases que provocan el calentamiento de la atmósfera, entre los que destaca el CO
2, siendo los combustibles fósiles derivados del carbón y petróleo los principales responsables de la emisión de este gas. Con la intención, entre otras cosas, de reducir el tráfico en la ciudad de Almería, principal agente emisor, propongo, aprovechando estos cambios que actualmente están transformando el aspecto urbano de la ciudad, la construcción de una red de carriles-bici que complementen los que ya existen y permitan el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano seguro.
INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS
La O.M.S. define el concepto de ciudades saludables con la idea de mejorar la calidad de vida en ellas y ha establecido la red de ciudades saludables con el fin de humanizarlas y de hacerlas más respetuosas con el medio ambiente. En este sentido debemos aprovechar las transformaciones urbanas que están cambiando a Almería, para hacerla más habitable. Perder " el tren " ahora es hipotecar el futuro y considero, sinceramente, que ya se han perdido algunas oportunidades como, por ejemplo, la de abrir una gran avenida a través del Barrio Alto ( Real del Barrio Alto) que uniera la Rambla con la avenida del Mediterráneo, hoy día imposible de realizar al haber construido viviendas con un mínimo retranqueo en el lugar donde antes había solares abandonados y casas en ruinas. Otro ejemplo lo tenemos en el edificio de la residencia de la tercera edad, de doce plantas, que lleva varios años en reconstrucción cuando, por varios motivos, debería haberse demolido. Por esto debemos corregir la Almería de hoy sin errores y planificar la del mañana para que los ciudadanos podamos llevar una vida saludable y es ahora el momento de acondicionar la ciudad para conseguir el desplazamiento a pie o en bicicleta con seguridad y comodidad, que evite la utilización del coche en muchas ocasiones, para contribuir así a la disminución de emisión de CO
2, principal causante del " efecto invernadero" y además posibilite, que los ciudadanos llevemos una vida más sana, tanto en el aspecto físico como medioambiental.
PROPUESTA.
Almería es una ciudad relativamente pequeña, que crece irremediablemente hacia levante. La idea es continuar algo que, afortunadamente , se ha empezado: una red de carriles-bici interconectados que enlacen la ciudad de Norte a Sur y de Este a Oeste, aprovechando la infraestructuras ya existente y las transformaciones que quedan por realizar.
1º sector: Rambla de Gracia Lorca; acondicionar los dos sentidos.
2º sector: Parque Nicolás Salmerón; acondicionar los dos sentidos.
3º sector: Avd. Cabo de Gata ( actualmente en obras ) iría desde la Rambla hasta la conexión con la Avd del Mediterráneo y continuaría hasta la conexión con el Carril del paseo de Ribera hasta la Universidad. El tramo que presenta más dificultad por el espacio, es el que discurre desde las Almadrabillas hasta el final del Zapillo. En este tramo se podría estudiar un sentido por Ciudad Jardín y/o la playa y el otro por la misma Avd.
4º sector: Avd del Mediterráneo desde el Auditorio hasta Torrecardenas, aprovechando las calles laterales.
5º sector : Estaría situado a la altura de la calle Real del Barrio Alto para unir la Rambla en su zona norte con la Avd del Mediterráneo a la altura de los Molinos.
La propuesta va acompañada de algunas puntualizaciones :
a) La no prohibición de la bicicleta en pabellones y polideportivos municipales que permita el desplazamiento hasta ellos; b) habilitar zonas de aparcamiento fiables y seguras que faciliten el uso de la bicicleta; c) dar nombres a los carriles-bici y en este sentido propongo el nombre de "carril-bici Al -Andalus" al carril de la Rambla, en honor al alumnado y profesorado del I.E.S. Al-Andalus que propuso su creación.
OTRAS CONSIDERACIONES.
1ª.- Almería carece de enlaces transversales amplios en dirección este-oeste. Se propone estudiar la viabilidad de una gran Avenida por el Barrio Alto que enlace la Rambla con la Avd del Mediterráneo en sus tramos medios.
2ª.- Deben darse soluciones a las medianerías y a las diferencias de altura entre edificios. Se propone la catalogación de edificios no deseables para sus posibles tratamientos.
3ª.- El soterramiento de la vía férrea debe ser una actuación preferente. La conexión con el puerto se podría resolver mediante cinta transportadora de contenedores, soterrada.
4ª.- La Estación de RENFE debe quedar siempre como tal y con acceso subterráneo.
5ª.- El tráfico en la plaza de la Catedral debe prohibirse, el problema podría resolverse con un aparcamiento y paso subterráneo entrando por la calle Eduardo Pérez aprovechando el desnivel. La remodelación de la plaza debe tener en cuenta los problemas actuales. Las palmeras pueden impedir la vista panorámica.
BIBLIOGRAFÍA.
La Ciudad Saludable: Estudio del medio urbano .Grupo de trabajo Al-Andalus. Consejería de Educación y Ciencia. C.E.P de Almería. 1997.
Almería: Ciudad Saludable. Memoria. 1995-96. Grupo de trabajo Al-Andalus. C.E.P. Almería.
AGRADECIMIENTOS.
Jesús Quereda Rodríguez-Navarro.