ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

PROGRAMA "EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO"

Manos Unidas Almería

Eva Ramírez (Voluntaria)

 

1.- ¿ Qué es Manos Unidas ?

Manos Unidas es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) católica, de voluntarios que desde 1960 lucha contra la pobreza, el hambre, la malnutrición, la enfermedad, la falta de instrucción y el subdesarrollo, y contra sus causas: la injusticia, el desigual reparto de los bienes y las oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad y la insensibilidad. Nació como una campaña puntual contra el hambre; a partir de 1978 adquirió plena personalidad jurídica, canónica y civil, como organización, pasando a denominarse Manos Unidas.

 

Líneas de Trabajo:

Puesto que vivimos en un mundo interdependiente, trabajamos en nuestra sociedad del Norte, conscientes de que las causas de la pobreza del Sur están en gran medida aquí, en las estructuras y en los comportamientos. Por eso, en nuestro trabajo de Educación para el Desarrrollo, sensibilizamos e informamos a la opinión pública española y a los órganos de poder acerca de la realidad del Tercer Mundo, de la forma más completa que podemos: sus problemas y nuestro papel en su resolución, y sus valores y peculiaridades que a todos nos enriquecen. Procuramos colaborar con la construcción de un mundo más justo y en el que las relaciones entre pueblos y entre personas sean de comunicación e intercambio igualitario.

Financiamos proyectos de Desarrollo que nos llegan de más de sesenta paises del Tercer Mundo, elaborados por quienes tienen las necesidades y las ideas para hacerles frente. Ellos aportan el proyecto, la creatividad, el trabajo y los medios con los que cuentan; Manos Unidas proporciona los recursos económicos, a menudo lo único de lo que carecen estos pueblos. Una vez estudiados y aprobados nos mantenemos en contacto con quienes son loas dueños de la iniciativa y les enviamos los fondos directamente. Las personas y los pueblos del Tercer Mundo son los protagonistas de su historia, y eso debe quedar claro en los procesos de Desarrollo.

 

wpe1.jpg (13985 bytes)

 

2.- ¿ Que tiene que ver una ONGD con el Medio Ambiente?

Los problemas ecológicos afectan a toda la Tierra, pero se perciben de forma distinta según en que región se viva; mientras que para el Norte se trata de una cuestión de Calidad de Vida, para los paises pobres es un problema de gestión de los recursos que permita y fomente el Desarrollo. En la raiz de muchos de los grandes problemas del Tercer Mundo está el deterioro ambiental al que todos contribuimos, pero en mayor medida quienes más consumimos y producimos más residuos, es decir los habitantes ricos de los paises industrializados.

En estos momentos, más de la quinta parte de la población mundial vive en zonas áridas amenazadas de desertización. En África, casi las tres cuartas partes de las tierras agrícolas están en proceso de desertización.

La sequía es causa inmediata de hambrunas que periódicamente nos conmueven, de pobreza y de problemas sanitarios relacionados con la escasez o la mala calidad del agua. Se calcula que más de mil millones de seres humanos carecen de abastecimiento de agua, y mil setecientos millones la consumen sin un saneamiento adecuado. La diferencia de disponibilidad en el Norte y el Sur de un recurso tan imprescindible para la vida es abismal; así, en los paises industrializados la media por persona día es de tres mil quinientos litros, mientras que en los paises empobrecidos oscila entre dos y cinco litros.

Si la cantidad del agua es un problema, no lo es menos su calidad. Las principales causas de la contaminación de las aguas dulces son la negligencia en el uso, los vertidos tóxicos y la falta de instalaciones de saneamiento adecuadas. Por extraño que parezca, los casi nada industrializados paises del Tercer Mundo tienen problemas de contaminación química.En algunos ríos de Tanzania, Malasia y Colombia se ha detectado presencia de pesticidas superiores a los de Europa. La explicación es una agricultura agresiva, que utiliza pesticidas tóxicos sin control, sin plantearse cuestiones de salud ni de conservación de los suelos, urgida por la necesidad de procurar alimento a la población, permitida por la ausencia de normativa legal y animada potr la voracidad y la falta de escrúpulos de transnacionales para las que estos paises son un mercado excelente en los que pueden vender productos que en los suyos están prohibidos.

Los bosques desaparecen a velocidades de vértigo. Latinoamérica ha perdido ya el 37 % de sus bosques húmedos originales; Asia, el 42 % y África el 52 %. En Etiopía, ahora asolada por el hambre, las tierras altas eran en otro tiempo ricas y fertiles. En lo que va de siglo se ha tralado el 95 % de los bosques. Como consecuencia de los miles de toneladas de capa superficial de suelo que se pierden cada año, unos veinte mil kilómetros cuadrados ya no son útiles para el cultivo. Cada año se destruyen diecisiete millones de hectarias de bosque, de una superficie global de setecientos millones de hectareas.

La pérdida de suelos cultivables tiene consecuencias especialmente graves en los paises de Tercer Mundo, por lo general agrícolas. La degradación de suelos afecta al 65 % de la superficie cultivable de África, el 45 % en Suramérica, 38 % en Asia y 25 % en Norteamérica y Europa. La pobreza que genera esta pérdida de recursos causa, a su vez, deterioro ambiental. Los campesinos , cuyas tierras se agotan, se ven empujados a destruir selva en busca de nuevos terrenos. El monocultivo impuesto por el colonialismo, el injusto reparto de la tierra, la deuda externa, el desigual intercambio comercial, junto a las consecuencias de los hábitos de consumo del Norte están en la base de la desertización.

La emigración a las ciudades causada en gran medida por la caida de ingresos en unas sociedades con altos índices de crecimiento demográfico, se convierte, a su vez, en factor de degradación ambiental. Gran parte de las personas así desplazadas se establecen en asentamientos ilegales en los arrabales de las grandes ciudades o en terrenos hasta entonces de cultivo. Ambos son ecológicamente frágiles. Las primeras consecuencias son el agotamiento de las aguas subterráneas y las reservas de carbón y leña.

Pero los males no son solo para el Sur. Las selvas están llenas de vida, de riqueza genética, un capital en gran parte desconocido, pero no por ello menos importante. No solo encierran remedios aún desconocidos para enfermedades, sino que de ellos depende la supervivencia de la vida en la Tierra: si se rompe la muy sensible cadena biológica, no hay nada que hacer; si se pierde biodiversidad, toda la vida del Planeta está amenazada.

La deuda externa es uno de los problemas más graves que hipotecan el futuro de los paises empobrecidos. La presión de la deuda influye poderosamente en la sobreexplotación de las materias primas del suelo y del subsuelo. Puesto que hay que pagar, al menos los intereses, la explotación se acelera sin compasión ni medida porque los precios de las materias primas suelen fluctuar a la baja en los mercados internacionales, y hay que darse prisa. Además, el coste ecológico no se contempla jamás. Tal vez si empezáramos a hablar de la deuda ecológica que el Norte rico tenemos contraida con el Sur empobrecido, las cosas fueran tomando otro color. Los daños ambientales del Desarrollo han beneficiado al Norte, pero los está pagando el Sur con su sangre y con su hambre.

Uno de los mayores poderes que dominan el mercado internacional, sin control alguno por parte de la población son las transnacionales, que llegan, se enriquecen y se van, con frecuencia gracias a financiación pública de los paises en los que se establecen. Dominan la producción extracción y comercio de materias primas y productos básicos. Tambien llevan la voz cantante con el comercio de productos tóxicos y radiactivos. Más del 90% de la venta pesticidas está controlado por 20 compañias; casi 1/3 de los pesticidas exportados por los paises desarrollados están prohibidos, no están registrados o han sido retirados del mercado en los paises de origen de las transnacionales.

Las guerras, que dañan el medio, el desarrollo, la vida y las ganas de vivir, son causa y efecto de deterioro ambiental y de empobrecimiento. El Tercer Mundo gasta en armas más dinero del que recibe para desarrollo. Las raices de las guerras están muy relacionadas con el colonialismo y sus secuelas, los intereses económicos del Norte, y con los oscuros manejos de la industria y el comercio de armas. En El Salvador, las fuerzas armadas utilizaron la deforestación como arma contra la guerrilla, con napalm y otros defoliantes, con más de 3000 bombasque provocaron numerosos incendios y contaminaron la tierra.Otro ejemploson las pruebas nucleares llevadas a cabo por Francia en los paradisiacos atolones del Pacífico sur.

 

3.- En busca de soluciones.

 

3.1.- Romper la cadena: Consumidores eficientes, ciudadanos activos.

« La solidaridad tiene mucho que ver con la adopción de estilos de de vida regulados por los imperativos propios del ecologismo» (Rafael Díaz Salazar).

Donella Meadows, coautora del informe del Club de Roma « Más allá de los límites del crecimiento» plantea como una de las soluciones:» controlar el consumo de los ricos satisfacciendo las necesidades no materiales de manera no material».

La respuesta al dilema sobre que es antes, si la gallina o el huevo, al menos en el terreno de los cambios politicos o individuales, es que ambos son contemporáneos; de nada sirven las propuestas y restricciones de las autoridades si no hay colaboración y concienciación ciudadana.

La cesta de la compra se llena cada día con decisiones de gran trascendencia para la pervivencia del Planeta y para la vida cotidiana de los 2/3 de la humanidad. Eso significa que modificando en un determinado sentido algunas costumbres, algunos platos de nuestro menú, podriamos conseguir cambios de una cierta relevancia en el reparto de bienes y posibilidades, en la salud de la Tierra y en nuestra propia forma de percibir y relacionarnos con el mundo y con los otros.

 

Hay tres terrenos en los que nuestra participación es imprescindible:

Modificación de los hábitos de consumo, de modo que sean más respetuosos con las otras personas y los otros grupos sociales. Ser felices a costa de otros parece, en principio, poco humano, de modo que habrá que buacar, inventar y disfrutar otrs caminos.

Solidaridad activa e informada.Unirse a otros para pensar, dialogar, trabajar, revindicar, protestar, boicotear y todos los verbos con los que se construye la justicia.Tomar parte en las soluciones, porque no basta retirar nuestro apoyo a los problemas: hay que hacerlos menguar: tal es la magnitud alcanzada.

Asumir las consecuencias y responsabilidades politicas que nos atañen: actuar como ciudadanos, que ya pasó el tiempo de los subditos y no hay que conformarse con el horroroso caracter de consumidores. La acción de los gobiernos y los organismos internacionales es cosa directamente nuestra. No dimitir.

Hay un objetivo elemental que, de perseguirlo en las prácticas cotidianas, mejoraría considerablemente la economía y la calidad humana de vida de las personas y los colectivos, e incluso tendría positivas repercusiones sobre la equidad. Se trata de la eficiencia energética. Por ejemplo, una ducha de agua caliente, a la misma temperatura, cuesta entre 90 y 60 ptas. con electricida, entre 40 y 25 con gas natural y entre 35 y 20 con gas butano, por lo que es conveniente usar la electricidad solo en casos irrenunciables, teniendo además en cuenta que la energia que menos contamína es la que no se consume.

Una parte de los excesos de consumo se debe a instalaciones o aparatos defectuosos; la primera medida razonable parece que es un mantenimiento adecuado, por ejemplo de la calefacción; y a la vez, evitar las perdidas calóricas mediante sistemas tan sencillos como el burlete. Tampoco viene mal vestirse en invierno de invierno y guardar la ropa de verano para tal estación. Algo similar se puede decir del aire acondicionado.

Referente a los transportes, el unico verdaderamente ecológico es el de San Fernando (unos ratos pie y otros andando). Por supuesto, hay sus más y sus menos. Lo mejor los transportes públicos, y entre ellos, el de menor impacto ambiental puede que sea el tren, aunque de momento en España las autoridades, de momento,optan por otro tipo de rentabilidades menos ambientales y prefieren le alta velocidad a la alta utilización.

En cuanto al consumo eléctricoen general, ahorrar haciendo un usoracional de luces y electrodomesticos es una forma de disminuir nuestro impacto ambiental, tan elevado. El 20% de la población mundial que habitamos los paises industrializados producimos el 80% de la presión sobre el ecosistema mundial.

Dar pasos para que este triangulo vicioso adquiera alguna virtud significa reducir la pobreza en el Sur y el consumo en el Norte. Diversificar las fuentes , dedicar recursos a investigar y promover las llamadas energias blandas, limpias o renovables, acostumbrarse a cambiar los hábitos de consumo -en cantidad y calidad-, abrir las ventanas y enterarse de que el mundo no limita al Sur con eel Estrecho de Gibraltar, trabajar por unas condiciones de comercio internacional más justas, aprender a leer la realidad sin miopía, son algunas de las reglas de oro. Es más fácil enunciarlo que ponerse manos a la obra, pero es mejor hacer algo que esperar al cataclismo (o a la autoridad) que nos lo de todo hecho. Hay que reclamar leyes que pongan coto al derroche, pero, mientras las promulgan, se puede ir haciendo prácticas. Y cuando todo parezca perdido, alzar la voz. Si algo está claro en todo esto es que el primer factor de deterioro ambiental y humano es la indiferencia.

 

3.2.- Educación para el consumo y medio ambiente.

En el campo de la educación, tendriamos que hablar de la educación para el consumoy para la participación, puesto que, en último termino, hablamos de una sociedad de ciudadanos y ciudadanas que asumen su responsabilidad personal y colectiva y son sujetos de la historia, sin desentenderse de las consecuencias de sus actos u omisiones.

Una educación para el consumo que merezca tal nombre debe, ante todo, ayudar a desvelar estas relaciones reales. Se trata de proporcionar datos y claves de lectura pra conocer nuestro mundo en toda su complejidad, no desde la ingenuidad, sino desde el análisis. Abrir la mente, la sensibilidad y los intereses para que entren proporciones de lo real más amplias, más universales, más en contacto con todos los seres humanos.

Educar para el consumo no es solo profundizar en la relación calidad/precio. ¿O sí? Puede que sí, siempre que ampliemos el concepto de calidad, y lo enmarquemos en el de calidad humana de vida y que tengamos en cuenta el precio que pagamos todos, no solo en dinero, incluyendo a las pernonas de otros lugares de la tierra y de otro tiempo por venir. Por ejemplo el precio que pagamos en variedad de vida física, de culturas, de puntos de vista, etc.

Seria importante profundizar en el funcionamiento del mercado,el asociacionismo, de dónde vienen, cómo se producen y cómo se comercializan los productos, etc. sin olvidar algo muy importante: el poder de los consumidores y consumidoras individualmente y -mejor- asociados.

No se trata de hacer una lista de represiones beneficiosas para el género humano. Sería mejor ir cambiando la sensibilidad y los intereses, ir abriendo la puerta a otros placeres y poniendo en cuestión algunos de los que tenemos o deseamos, nuestros criterios de valoración de las cosas y las personas; los valores individuales y los colectivos, porque en nuestro tiempo son el principal medio de control social. Mientras estemos en el más consumes, más eres, poco puede hacerse en la educación para el consumo.

Para aportar su granito de arena en la educación para el consumo y medio ambiente, Manos Unidas ha públicado una serie de materiales informativos y de trabajo para profundizar en las causas y soluciones de muchos de los problemas ambientales que se presentan en nuestros dias. Sensibilizar a la población , especialmente a la más joven, es uno de nuestros principales objetivos. Algunos de estos materiales son:

Cuaderno para colorear «La flor del desierto»

Video:»La flor del desierto»

Montaje de diapositivas: «La flor del desierto»

Carpeta educativa para profesores, profesoras, alumnos y alumnas de primaria. Tema transversal: Educación para el consumo y medio ambiente.

Carpeta educativa para profesores, profesoras, alumnos y alumnas de secundaria. Tema transversal: Educación para el consumo y medio ambiente.

Video: 24 horas por la tierra.

Folleto informativo nº 2: Un triangulo muy viciado. Consumo, pobreza y deterioro ambiental.

Además, realiza actividades en centros escolares y de educación secundaria: teatros, juegos, cuentacuentos, proyección de diapositivas, charlas, etc. con este tema y otros referentes a la realidad de otros pueblos, igualdad en la diferencia, solidaridad, etc.; como hemos visto anteriormente, todo ello forma parte del mismo triangulo viciado. Dar a conocer los otros vertices del triangulo también es fundamental. En este sentido se han realizado videoforums, mesas redondas, ponencias, exposición y venta de productos y artesania de paises del Sur, se ha invitado a grupos musicales procedentes de dichos paises etc.

Algunos datos concretos de los que se tenga constancia son:

Manos Unidas cuenta desde hace años con un departamento de Tecnologías Apropiadas que se encarga de investigar y desarrollar sistemas y mecanismos, que siendo respetuosos con el medio, se adapten a las necesidades de los pueblos del Sur, teniendo en cuenta sus recursos. Estas Tecnologías se dan a conocer en aquellos lugares donde trabaja Manos Unidas y se aplican donde son apropiadas. Algúnos ejemplos de esto son las cocinas, calentadores, destiladores, secadores, etc. todos ellos solares, los bloques para construcción fabricados con tetrabricks (tetradobe) etc.

Nuestra Delegada, durante años, intentó conseguir un local para la recogída de papel usado con destino a la fabricación de paneles para la construcción, lo cual, despues de algunas trabas no llegó a lograrse.

Desde que comenzó a funcionar la delegación de Manos Unidas de Almería (1989), se reutilizán y reciclan todo tipo de materiales ( retales de muestrarios, botellas, latas, etc.) que con un toque de imaginación y un poco de esmero se convierten en cosas prácticas o bonitos regalos (cojínes, maceteros, lapiceros, etc.) que se exponen en los mercadillos y por los cuales se obtienen donativos que se destinan a los proyectos de Manos Unidas en los Paises del Sur.

Nuestra Delegada, desde el año 1990, recopila información sobre temas medioambientales que se archiva en la Delegación poniendolo a disposición de voluntarios, socios y quien quiera disponer de ello.

Algunos de los voluntarios han participado como ponentes en los cursos del C.E.P. de El Ejido sobre Medio Ambiente, trabajando en ellos los materiales que sobre este tema ha publicado Manos Unidas.

En 1994, año en que se publicaron los materiales sobre consumo y medio ambiente, estos se presentaron en la Universidad de Almería ante un gran número de oyentes, entre ellos la mayoría de los alumnos de magisterio.

En 1994 el material educativo se envió a todos los centros de EGB, institutos de BUP y de FP de Almería y provincia, 279 en total, tanto públicos como privados o concertados.

Se ha trabajado sobre este tema en 128 de los centros (que se tenga constancia), en el curso 94-95.

Se han trabajado los vídeos o bien han ido algunos voluntarios a dar charlas sobre consumo y medio ambiente a 55 centros en el curso 94-95.