ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

RECURSOS HÍDRICOS BARRA DE EXPLORACIÓN

PONENCIA MARCO

EL AGUA SUBTERRÁNEA: CALIDAD Y CONTAMINACIÓN

J.L.Martínez Vidal, L.Molina, M.D.Gil García, F. Sánchez Martos, A.Pulido y A.Garrido Frenich

Departamento de Hidrogeología y Química Analítica. Universidad de Almería

 

Resumen

El desarrollo socioeconómico que se ha producido en la franja litoral de la provincia de Almería, propiciado por el cambio de una agricultura de tipo tradicional a otra de carácter tecnologicamente avanzado, así como por el desarrollo turístico y por el crecimiento de la población, ha dado lugar a un cambio en la relación entre el hombre con el medio ambiente y con los recursos naturales. La sobreexplotación del agua subterránea, recurso natural escaso en nuestra área geográfica, junto con una serie de actividades antrópicas poco respetuosas con el medio y que se llevan a cabo en la franja litoral han propiciado la contaminación de buena parte de nuestros acuíferos costeros.

Los procesos de salinización, una de cuyas expresiones más preocupantes es la de la intrusión marina, así como la presencia de compuestos químicos, contaminantes en concentraciones altas, como nitrato, o a nivel de trazas, de carácter orgánico (pesticidas y "compuestos relacionados"), o inorgánico (metales y boro), afectan de manera preocupante a las aguas subterráneas de nuestros sistemas acuíferos

 

Introduccion

El agua subterránea es un recurso importante, no solamente desde una perspectiva local sino mundial. En U.S. el 50% del agua para bebida procede de aguas subterráneas, porcentaje que alcanza el 85% en áreas rurales. El 68% del total de éstas aguas se destina a riego. El hombre interviene sobre el ciclo del agua, entre otras formas, a través de la explotación de las aguas subterráneas. Estas constituyen uno de los medios receptores más importantes de contaminación, en función de que, si bien se encuentran más protegidas que las superficiales, una vez que el contaminante se incorpora a dicho medio, es más difícil de eliminar. En muchos casos la contaminación de las aguas subterráneas constituyen un proceso irreversible. Historicamente la problemática del agua solo ha sido considerada en términos puramente cuantitativos, como lo demuestra la deficiente dotación de infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas, que ahora comienza a mejorar de acuerdo con objetivos y plazos fijados en el marco de la Unión Europea. Esta perspectiva no ha sido todavía superada entre buena parte de las fuerzas sociales y políticas de nuestra provincia.

La importancia económica que tienen en España los acuíferos costeros es evidente. En general de naturaleza detrítica (llanuras litorales) o carbonatada y fisurada, soportan buena parte de las actividades agrícolas, turísticas e industriales que se llevan a cabo. Debido a las dos primeras actividades citadas, la demanda de agua en el área costera almeriense es muy acusada, con una evolución estacional no coincidente con el ciclo de alimentación de acuíferos por precipitaciones. Puede decirse que el desarrollo social y económico habido en el área litoral de Almería basado en prácticas agrícolas avanzadas y en el desarrollo turístico precisa de un recurso natural escaso en dicha área: el agua. Los cambios experimentados en los últimos 35 años, (particularmente en el poniente almeriense, pero hoy extendidos tambien al levante) desde una agricultura tradicional a otra de carácter tecnológico ha hecho que se desarrolle en la zona una nueva forma de relación del hombre con el medio ambiente y con los recursos naturales, que ha propiciado cambios cuantitativos (multiplicando la superficie cultivada, incrementando el volumen de agua extraida de los sistemas acuíferos) y cualitativos con nuevos usos del medio para fines turísticos (aumento de la densidad de población) y con la aparición de una producción agrícola "industrializada" (nuevas técnicas agrícolas, mayores dosis de fertilizantes, pesticidas, etc). Estos cambios han sometido, en casos conocidos, a las aguas subterráneas del litoral almeriense a una especie de "estrés",debido a la sobreexplotación de los sistemas acuíferos, que ha determinado su contaminación como resultado en buena medida de la relación cantidad/calidad de sus aguas.

No pretendemos abundar aquí en déficit hídricos de los distintos sistemas acuíferos del litoral, tema propio de otra ponencia, solo constatar el descenso generalizado de los niveles piezométricos, que afectan a la calidad de las aguas a través de los procesos de salinización, una de cuyas situaciones extremas es la debida a procesos de intrusión marina. El equilibrio aguadulce-agua salada existente en los acuíferos situados en el litoral es susceptible de modificación brusca debido a actuaciones antrópicas (grandes extracciones de agua subterránea) o lenta debido a causas naturales. Bombeos incontrolados en el litoral ocasionan el desplazamiento del agua dulce litoral por agua salada marina. Se trata de un caso especial de contaminación debida a la mala gestión de los acuíferos costeros.

La agricultura es un proceso bioquímico. Sus avances tecnológicos han permitido mejorar la calidad de vida a nivel mundial. Sin embargo el conocimiento de dichos procesos ha permitido sintetizar y aportar a la planta sustancias químicas precisas para la producción agrícola y para la protección frente a las plagas. Alguna de las sales introducidas en el medio acuático subterráneo, debido a actividades agrícolas son preocupantes por sus efectos sobre la salud, como nitrato. Por otra parte, señalaríamos como cuestiónes a considerar, que pueden afectar a la calidad de las aguas subterráneas del litoral, la contaminación por compuestos químicos a bajos niveles de concentración (trazas), tanto orgánicos (pesticidas), como inorgánicos (metales).

No hay que olvidar otra potencial fuente de contaminación de las aguas subterráneas como es la debida a resíduos líquidos y sólidos urbanos, de mayor o menor consideración en función del tratamiento que reciben en los diferentes nucleos de población del área litoral almeriense, que en casos permiten la infiltración de contaminantes inorgánicos y orgánicos hasta la zona saturada del suelo. Así como los lixiviados de resíduos agrícolas, de plásticos y otros restos de la producción agrícola muy contaminantes como son los contenedores de formulaciones de pesticidas. Es preciso significar que el comportamiento general respecto a la observancia de lo que puede denominarse higiene rural ha mejorado en los últimos años; sin embargo hay que continuar con medidas que profundicen en el desarrollo de una cultura respetuosa con el medio.

En lo que sigue vamos a intentar presentar resultados concluyentes de investigaciones que en algunos casos datan de muchos años, mientras que en otros (metales y pesticidas) pueden considerarse solamente preliminares.

 

SALINIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

1. Campo de Dalías

Disponemos de datos muy recientes (junio de 1996) correspondientes a una campaña de análisis químicos realizados por nosotros para la Confederación Hidrográfica del Sur. Los resultados encontrados siguen pautas acordes con investigaciones que llevamos a cabo desde hace años.

1.1. Acuífero de Balerma-Las Marinas (figura 1)

La conductividad de las aguas, que caracteriza bien la salinidad total de las mismas, se encuentra comprendida entre 830 y 6020 m mhos/cm, con un valor medio de 2894 m mhos/cm y un coeficiente de variación del 47.3%. Los valores máximos, mínimos y medios de los iones mayoritarios de este acuífero pueden observarse en el diagrama de Schoeller-Berkaloff (figura 2). Cloruro, con una media de concentraciones de 740 mg/l y sodio, con una media de 365 mg/l son respectivamente el anión y el catión predominantes

 

Fig1.jpg (89814 bytes)

Figura 1.- Unidades Hidrogeológicas en el Campo de Dalías

 

F2.jpg (26458 bytes)

 

1.2. Acuífero de Balanegra (figura 1)

Ocupa una superficie aproximada de 195 Km2 , de los que aproximadamente la mitad se encuentran cubiertos por el acuífero Balerma-Las Marinas, pero individualizado de él en su mayor parte. La conductividad de las aguas de esta unidad está comprendida entre 392 y 1690 m mhos/cm con un valor medio de 1083 m mhos/cm y un coeficiente de variación del 32.3%. En la figura 3 puede observarse que los catiónes sodio y magnesio son los predominantes (concentraciones medias de 119 y 48 mg/l respectivamente). Cloruro y bicarbonato son los aniones predominantes con concentraciones medias de 210 y 247 mg/l.

 

F3.jpg (29046 bytes)

 

1.3. Acuífero de Aguadulce (figura 1)

Ocupa una superficie aproximada de 130 Km2 . La conductividad de las aguas de esta unidad está comprendida entre 396 y 6810 m mhos/cm con un valor medio de 2063 m mhos/cm y un coeficiente de variación del 80.3%. En la figura 4 puede observarse que los catiónes sodio y magnesio son los predominantes (concentraciones medias de 257 y 87 mg/l respectivamente). Cloruro y bicarbonato son los aniones predominantes con concentraciones medias de 551 y 254 mg/l.

 

F4.jpg (28264 bytes)

En la figura 5 se representa la evolución espacial de la conductividad de las aguas, parámetro representativo de los procesos de mineralización de las mismas. En el acuífero de Balerma- las Marinas se encuentran valores mínimos al NE de El Ejido y al N de La Aldeilla, crecen hacia Las Norias, con máximos de 6000 m mhos/cm. En el área costera de Las Marinas se miden concentraciones superiores a 3000 m mhos/cm y en el área de Balerma-Guardias Viejas más de 1000 m mhos/cm. En el acuífero de Balanegra los valores de conductividad crecen desde el pié de la Sierra de Gádor hasta el N de El Ejido y hacia el SW, área de Balanegra, con valores mayores de 1000 m mhos/cm. Los valores de conductividad son inferiores a 500 m mhos/cm en el N del acuífero de Aguadulce, rambla de Bernal, aumentando hacia el NE (valores superiores a 6000 m mhos/cm al sur de Puebla de Vícar) y hacia el sector costero de Roquetas (3500 m mhos/cm).

 

fig7.jpg (116841 bytes)

Figura 5.- Campo de Dalías. Conductividad.

 

La composición química de las aguas en el acuífero de Balerma-Las Marinas se deben a procesos de disolución de sales propias del sistema acuífero, junto a recarga con aguas procedentes de la infiltración del regadío y a la existencia de aguas "fósiles". Los riesgos de intrusión marina son practicamente nulos debido a la escasa conexión con el mar así como a la subida generalizada de niveles piezométricos, que ocurre desde hace años. Los registros efectuados de conductividad y de temperatura en la Escama de Balsa Nueva, acuífero de Balanegra, indican que sigue produciéndose el proceso de intrusión marina. Algunos sondeos se han salinizado al N de Matagorda, debido a la fuerte explotación del acuífero en este sector, según datos que evidencian la existencia de aguas congénitas profundas salobres. En el acuífero de Aguadulce se producen procesos de intrusión marina en los sectores de La Gangosa y de Aguadulce, como lo demuestran registros de conductividad y de temperatura.(figura 6) Los procesos de salinización se han iniciado al sur de la localidad de Vícar, en sondeos que afectan al acuífero carbonatado profundo, de más de 500 m de profundidad. Estos sondeos quedarían inutilizados de continuar el proceso de salinización, por lo que es preciso un control adecuado del mismo.

Fig6.JPG (23043 bytes)

Figura 6.- Evolución espacial de temperatura y conductividad de las aguas. Aguadulce. Punto Acuifero 1120.

 

Hay que tener presente que la existencia de un 5% de agua de mar en agua continental la hace practicamente inutilizable para cualquier uso. Cuando se produce una inversión del gradiente con niveles en el continente inferiores al nivel del mar, el proceso de salinización de las aguas subterráneas puede evolucionar con rapidez y su retorno al estado de equilibrio ser muy lento. En consecuencia es preciso usar siempre un caudal de seguridad , como pérdida al mar que garantice la no inversión del gradiente y evitar grandes extracciones puntuales, optando por muchos pozos de los que se extrae poco caudal.

 

2.-Cuenca del Bajo Andarax

2.1. Acuífero Detrítico

Se extiende a lo largo de todo el sector central del valle. Incluye materiales cueternarios aluviales y deltaicos, junto a los conglomerados arenosos-limosos deltaicos pleistocenos. Es el más extenso del área y sobre el que se asienta la mayor parte de la actividad agícola y urbana, lo que favorece que los procesos de contaminación afecten en mayor medida a las aguas subterráneas. Sus aguas presentan una amplia gama de salinidad (figura 7). El sector Gádor-Santa Fé tiene las aguas menos salinas (< 2000 m mhos/cm). Los sectores más salinos corresponden al entorno Rioja-Rambla de Tabernas (aproximadamente 4000 m mhos/cm) y al sector del delta donde se superan los 8000 m mhos/cm. En general se produce un aumento del contenido salino según la dirección del flujo subterráneo desde el área de cabecera hasta la costa, con alguna anomalía, que supone modificaciones significativas en la evolución general de la calidad del agua, correspondientes al área de Rioja-Rambla de Tabernas, con concentraciones especialmente elevadas de sulfato (1500 mg/l), cloruro (1000 mg/l) y sodio (300 mg/l ), y al área del delta , al sur de la carretera de Níjar, mayoritariamente ocupada por cultivos hortofrutícolas, donde se aunan basicamente dos procesos: existen depósitos marinos recientes y en ciertas épocas del año se alcanzan valores piezométricos negativos, lo que favorece el inicio de intrusión marina. La extensión del área puede correlacionarse con las fluctuaciones de los aportes superficiales del río Andarax y con el régimen de explotación.

 

F7.jpg (37216 bytes)

2.2. Acuífero Carbonatado de Sierra de Gádor

Se extiende a lo largo de todo el borde de la sierra. Integrado por materiales calizo-dolomíticos alpujárrides y localmente calcarenitas miocenas, su geometría es compleja y se dispone muy compartimentado en bloques que lo hunden hacia el este. La calidad de sus aguas es la más aceptable (figura 7). Su mineralización es baja, pues los valores de resíduo seco oscilan entre 1-1.5 g/l. Sulfato presenta valores medios cercanos a 400 mg/l, con máximos de hasta 900 mg/l, debido a las intercalaciones evaporíticas frecuentes en los materiales alpujárrides y a los depósitos de azufre en el contacto Mioceno-Trías. En la proximidad de Alhama de Almería existen sondeos con aguas termales y temperaturas próximas a 40ºC que poseen facies bicarbonatada cálcica con los contenidos salinos más bajos de todo el acuífero (700 mg/l). En el sector costero se detecta influencia marina en relación con aumentos puntuales de extracciones en la proximidad de Almería.

2.3. Acuífero Profundo

De carácter confinado, está situado en el centro del valle, compartimentado en bloques, y compuesto por materiales calizo-dolomíticos, con niveles de cuarcitas, que constituyen el sustrato a la depresión. Su explotación se inicia en la década de los 80, mediante algunos sondeos llevados a cabo en el centro del valle. Las aguas presentan facies sulfatada-clorurada sódica, con conductividades entre 2500 y 4500 m mhos/cm (figura 7). El carácter termal del área, así como el tiempo de contacto agua/roca justifican estos elevados contenidos salinos.

 

3.-Sistema Níjar-Carboneras

Formado por una serie de pequeñas cuencas, desde Sierra Alhamilla hasta la del río Aguas y Rambla de Carboneras, de régimen torrencial, escasas precipitaciones y ausencia de acuíferos de entidad suficiente como para regular el régimen de aguas subterráneas. Cabe solo mencionar los acuíferos detríticos del Campo de Níjar y de la Rambla Morales, muy sobreexplotados en los ultimos años, con descensos piezométricos muy notables y empeoramiento generalizado de la calidad de sus aguas, a lo que se ha unido la contaminación por la actividad agrícola y usos urbanos. Si bien sería de desear un estudio más profundo de este sistema, parece escaso su potencial en cuanto a calidad y cantidad de los recursos disponibles.

 

CONTAMINACION POR IONES NITRATO

Numerosos acuíferos de la geografía española se encuentran contaminados por nitrato: cuencas de los ríos Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y zonas puntuales del Ebro y Tajo. Son diversas las fuentes que aportan nitrato al medio ambiente. Entre las que afectan a los acuíferos de la zona litoral de nuestra provincia resaltar: a) aguas de lluvia que contienen nitrato y amónio, b) vertidos de aguas residuales, c) lixiviación en vertederos incontrolados, d) resíduos orgánicos procedentes de ganado estabulado y e) excedentes de fertilizantes nitrogenados, no usados por la planta y lixiviados a la zona saturada. La que más influencia tiene en nuestra área de estudio es la debida a la percolación de las aguas de riego en zonas de cultivos intensivos. En consecuencia la dosificación en exceso de fertilizante nitrogenado es la mayor causa de riesgo.

Los excedentes de nitrato en el nivel superficial del suelo, que incluye la zona radicular de la planta, muy móviles, pueden ser transportados a la zona no saturada del suelo, donde se mueven a velocidades aproximadas entre 50 y 100 cm/año, dependiendo de las características del suelo, hasta llegar a la zona saturada donde ocurren procesos de dilución. Las aguas subterráneas contaminadas por nitrato son difíciles de descontaminar y en todo caso el proceso es lento. La Unión Europea limita la concentración máxima de nitrato en aguas para consumo en 50 mg/l. Parace probado que excesos respecto al nivel máximo indicado ocasionan trastornos en la salud, especialmente en lactantes, por reducción de aquellos a nitrito, dando lugar en casos extremos a cianosis y a la formación de nitrosaminas.

 

1. Campo de Dalías

En la figura 8 puede observarse la distribución espacial de las concentraciones de nitrato en aguas subterráneas. En el acuífero de Balerma-Las Marinas se encuentran valores máximos al sur de La Aldeilla, entre La Mojonera y Las Marinas y en el sector costero de Balerma con valores superiores a 240 mg/l. En el acuífero de Balanegra tiene lugar un progresivo aumento en la concentracion de este ión desde el pié de la Sierra de Gádor hasta Balanegra, donde se rebasan los 60 mg/l. De manera parecida, en el acuífero de Aguadulce, los valores menores de concentración se miden al pié de la Sierra de Gádor, creciendo hacia el sector costero de Roquetas de Mar y Aguadulce, sobrepasando los 125 mg/l.

Puede llevarse a cabo una valoración aproximada del exceso de nitrato que recibe el área: 125 Tn/año debido al contenido en nitrato del agua de lluvia; 150 Tn/año por filtración de aguas residuales urbanas; 4400 Tn/año abono mineral y compost; 1800 Tn/año por regadíos; 3000 Tn/año por fertilizantes inorgánicos, lo que hace un total de 9500 Tn/año. Si se deducen las concentraciones extraidas por bombeo de aguas subterráneas (1950 Tn/año ), se obtiene un exceso de 7570 Tn/año , que bien se encuentran en la zona superficial del suelo, en la zona no saturada o en la saturada del mismo.

 

 

Fig8.jpg (110116 bytes)

Figura 8.- Campo de Dalías. Nitrato.

 

2.-Cuenca del Bajo Andarax

El contenido en nitrato de las aguas del acuífero detrítico es variable en relación a los diversos usos del suelo. Las concentraciones medias oscilan entre 45 y 50 mg/l, con máximos de hasta 260 mg/l. En el sector del delta los contenidos son siempre superiores a 75 mg/l, reflejo de la intensa actividad agrícola de la zona, con focos de contaminación de carácter puntual de origen ganadero. Los contenidos en nitrato de las aguas del acuífero carbonatado corresponden en muchos casos a concentraciones inferiores al límite de determinación del método analítico, lo que está de acuerdo con la situación de los sondeos, en el borde de la sierra, alejados de focos potenciales de contaminación. Asimismo, las aguas del acuífero profundo presentan un contenido bajo en nitrato.

 

CONTAMINANTES A NIVELES DE TRAZAS:PESTICIDAS Y METALES PESADOS

1.- Pesticidas

La contaminación de aguas subterráneas por pesticidas ha pasado a ser un tema de gran interés a partir de la Directiva de la Unión Europea sobre calidad de aguas potables, en la que limita la concentración máxima por pesticida o "producto relacionado" a 0.1 m g/l y de 0.5 m g/l para el conjunto de ellos. El concepto de "pesticida y producto relacionado" debe entenderse, según el Manual de Procedimientos de la Comisión del CODEX Alimentario extendida a reguladores del crecimiento, desfoliantes y cualquier otra sustancia adicionada a cultivos, pre o post-cosecha para proteger su deterioro durante almacenamiento y transporte.

Pocos resultados han sido publicados hasta la fecha sobre el contenido en pesticidas de las aguas subterráneas del litoral almeriense. Sin embargo existen datos, si bien estos no son conocidos, ya que la legislación española obliga al análisis de los pozos de abastecimiento para aguas potables con frecuencias, entre una y varias veces al año, que oscilan en función de la densidad de población a la que afecta el suministro.

No es sin embargo el análisis de pesticidas en aguas subterráneas un tema baladí. En tal sentido hay que poner en cuestión análisis positivos, en los que no se usan técnicas analíticas de identificación adecuadas (detector de masas), así como otros negativos si previamente no se han seleccionado de manera adecuada, entre los cientos de productos potencialmente contaminantes de aguas subterráneas de acción pesticida, cuales hay que investigar. En consecuencia es interesante reflexionar sobre criterios que permitan predecir que pesticidas son más aptos para contaminar aguas subterráneas y centrar el análisis sobre ellos. La capacidad de un pesticida para alcanzar las aguas subterráneas se ha correlacionado con su persistencia en el suelo (caracterizada por su vida media, T0.5) y la atenuación de dicha capacidad, relacionada con la tendencia a retenerse en la materia orgánica del suelo (caracterizada por su coeficiente de partición en carbón, Koc). Se ha intentado encontrar una correlacionan matematica para ambos coeficientes a través del índice de Gus:

GUS = log (T0.5) x 4 log Koc

Valores inferiores a 1.8, indican una escasa potencialidad para alcanzar las aguas subterráneas, mientras que superiores a 2.8, establecen una alta posibilidad. Además, ello hay que combinarlo con la cantidad de pesticida empleado, de manera que solamente aquellos muy usados son potencialmente tóxicos. La rapidez con la que aparecen nuevas formulaciones de pesticidas en el mercado y la ausencia de criterios unificados entre los distintos Estados Miembros de la Unión Europea en relación al uso real de estas sustancias hace que la información disponible esté poco sistematizada. Existe una lista prioritaria de 100 pesticidas de interés en aguas subterráneas que proporciona un punto de partida para llevar a cabo una analítica de estos compuestos, pero que debe ser contrastada con las prácticas agrícolas locales. En Europa se emplean muchos pesticidas que cumplen los requerimientos precitados; así, Alachlor, Atrazina, Benazolin, Bentazone, Carbaryl, 2,4-D, Dimethoate, Dinuron, Maneb, MCPA, MCPP, Metham-sodio, Prochloraz, Pyrethrin, ácido Tricloroacético, entre otros. En análisis ocasionales llevados a cabo por nosotros hemos encontrado concentraciones muy bajas de clorpirifos (17 ng/l) y endosulfán, iprodiona, carbofenotión y dimetoato en torno al m g/l. Otra perspectiva interesante es la referida a los procesos de degradación que una molécula "padre" experimenta en el medio ambiente y que da lugar a una serie de productos de transformación cuya identificación y cuntificación es relevante. El conocimiento existente sobre estas últimas sustancias en aguas subterráneas es aún más remoto que sobre las moléculas progenitoras

 

2.- Metales traza

El concepto de elementos traza contiene una cierta ambiguedad que parte de la ausencia de criterio en relación con el cual considerar que elementos hay que incluir. Conceptos relativos son "ultratrazas", así como otros que hacen referencia al efecto tóxico de estas sustancias (metales tóxicos, metales pesados, etc). En todo caso cabe considerar en el grupo algunos cuyos efectos tóxicos y química ambiental son relativamente bien conocidos, como cadmio, mercurio, cobalto, cobre, manganeso, hierro, niquel, cinc, bario y vanadio. Existe un grupo adicional en el que es mayor la necesidad de incidir a nivel de estudios de investigación como por ejemplo especiación de arsénico y de cromo (diferenciando entre la química ambiental del Cr 3+ y Cr 6+ ) y selenio, o bien llevar a cabo estudios toxicológicos más acabados sobre berilio y talio y en fín establecer la ecocinética ambiental de algunos como estaño. De acuerdo con lo aceptado en bibliografía científica, los compuestos químicos pueden encontrarse en aguas en forma disuelta (y en consecuencia filtrable), sobre partículas suspendidas (no filtrable) o bien como materia sedimentada. Desde un punto de vista geoquímico y de contaminación de aguas, las partículas suspendidas juegan un papel importante en la circulación de metales en aguas naturales. Dependiendo de las características químico físicas de esa materia suspendida (capacidad de adsorción, composición etc.) y del medio acuoso (pH, temperatura, potencial redox, salinidad, etc.) los metales traza se redistribuyen entre las tres formas mencionadas.

En la tabla 1 se reunen valores correspondientes a un estudio llevado a cabo por nosotros en noviembre de 1991, usando como técnica analítica espectrofotometría de absorción atómica, tras un proceso de preconcentración de muestras. Las concentraciones encontradas de los diferentes metales hay que ponerlas en referencia a parámetros de calidad en función del uso del agua. La EPA, OMS, Unión Europea, establecen criterios de parámetros de calidad de contenidos en metales para aguas destinadas al consumo humano, éstos últimos recogidos en la legislación española. Así por ejemplo, se establecen concentraciones máximas en m g/l de Al:200; As:50; Cd:5; Cr:50; Fe:200; Hg:1; Mn:50; Ni:50; Sb y Se:10. Los valores medios encontrados por nosotros superaban los establecidos para el fín indicado por la legislación vigente en casos como Cd, Fe, Ni y Cd, lo que indica la necesidad de un control adecuado de los pozos de abastecimiento.incluyendo contra-análisis, análisis de material de referencia certificado y muestras ciegas, que verifiquen la calidad de las medidas analíticas que ofrecen los laboratorios que contratan estos servicios.

 

Tabla 1. Concentraciones máxima, media y mínima de metales traza en mg/l.

Acuífero de Balanegra

Con.

Cu

Cr

Ni

Mn

Zn

Pb

Fe

Al

Ba

Cd

Li

B

Sr

Max

0.08

0.12

0.23

0.02

0.09

0.97

0.65

0.12

0.24

0.04

0.12

0.49

2.98

Med

0.05

0.05

0.09

<LD

0.03

0.31

0.21

0.08

0.10

0.01

0.08

0.13

1.41

Min

0.03

0.02

0.04

<LD

<LD

0.12

0.10

0.03

0.06

<LD

0.04

0.15

0.39

Acuífero de Aguadulce

Con.

Cu

Cr

Ni

Mn

Zn

Pb

Fe

Al

Ba

Cd

Li

B

Sr

Max

0.09

0.14

0.25

0.03

12.3

1.15

1.88

1.73

0.14

0.07

0.26

1.97

11.6

Med

0.05

0.06

0.10

0.06

0.30

0.35

0.31

0.13

0.07

0.01

0.11

0.45

2.79

Min

0.03

<LD

0.04

<LD

<LD

0.10

0.08

0.03

0.01

<LD

0.05

<LD

0.54

Acuífero de Balerma-Las Marinas

Con.

Cu

Cr

Ni

Mn

Zn

Pb

Fe

Al

Ba

Cd

Li

B

Sr

Max

0.14

0.13

0.25

0.17

0.15

1.14

11.1

0.58

0.63

0.05

0.23

1.55

18.8

Med

0.05

0.07

0.11

0.01

0.03

0.41

0.61

0.12

0.10

0.01

0.10

0.59

4.91

Min

0.03

0.03

0.05

<LD

<LD

0.09

0.03

0.03

0.02

<LD

0.04

0.18

0.35

 

 

Con: Concentración; Max:Máxima; Med: Media; Min: Mínima; LD: Límite de Determinación del método analítico.

Por otra parte, fuentes diferentes establecen criterios de calidad para aguas destinadas a riego, diferenciando usos a largo y a corto plazo. La EPA, para usos a largo plazo recomienda concentraciones límites entre 0.1 y 5 mg/l para metales traza, excepto algún caso: Cd y Mo 10; Se 20 y Co 50. La dificultad para llevar a cabo análisis que sumnistren resultados fiables hace necesario que los laboratorios encargados de los mismos se encuentren acreditados, practicando programas de calidad, que incluyan auditorías (contra-análisis, análisis de materiales de referencia certificados, muestras ciegas,etc.) que verifiquen la calidad de las medidas analíticas.

Un aspecto de particular interés que puede considerarse dentro de este apartado es la contaminación por boro de las aguas subterráneas. La presencia de boro en las mismas se imputa a la intrusión marina, a un origen termal o ligado a ambientes evaporíticos. los tres supuestos se dán en los acuíferos detrítico y profundo de la Cuenca Baja del Andarax. No así en el carbonatado, donde se analizan concentraciones máximas de 0.6 mg/l y medias de 0.2 mg/l de boro. En el acuífero detrítico los valores son más elevados, alcanzándose máximos de 1.6 mg/l y medios de 1.0 mg/l. Las concentraciones menores se encuentran en el área de Gádor-Santa Fé (<0.3mg/l), aguas arriba de la confluencia del río Andarax y la rambla de Tabernas; aguas abajo de este punto las concentraciones son superiores siempre a 0.5 mg/l. El análisis de la distribución espacial permite distinguir tres áreas de máximos, semejantes a las que aparecen al estudiar la conductividad: Rioja-rambla de Tabernas (>0.8 mg/l); Huércal de Almería (>1.5 mg/l) y Huércal de Almería (>1.0 mg/l). Las aguas del acuífero profundo alcanzan las concentraciones más elevadas en boro de todo el Bajo Andarax, entre 2-8 mg/l, que superan claramente el máximo tolerable en aguas de riego (3.8 mg/l). La afección es más significativa sobre los cítricos que muestran daños de importancia a partir de 1 mg/l (figura 9).

 

F9.jpg (34605 bytes)

 

 

En el Campo de Níjar pueden asimismo delimitarse espacialmente dos áreas separadas aproximadamente por una línea que uniría San Isidro y Atochares, con aguas de mayor contenido en boro hacia Campohermoso (1.5 a 2.5 mg/l) y menor hacia la costa (<1.5 mg/l)

 

 

Conclusiones

El agua subterránea es un recurso natural importante. El binomio calidad/contaminación puede limitar gran parte de las actividades humanas que se llevan a cabo en la franja litoral comprendida entre Carboneras hasta el límite con la provincia de Granada.

En los sistemas acuíferos del Campo de Dalías se identifican procesos de salinización de las aguas con valores de conductividad que alcanzan 6000 m mhos/cm en Las Norias (acuífero de Balerma-Las Marinas) y al sur de la Puebla de Vícar (acuífero de Aguadulce). En la cuenca del Bajo Andarax, se miden conductividades de hasta 8000 m mhos/cm en el delta. La mala gestión de los acuíferos, evidenciada por bombeos incontrolados, han ocasionado el desplazamiento de agua dulce litoral por agua salada marina provocando procesos de intrusión marina en la cuenca del Bajo Andarax, al sur de la carretera de Níjar y en los acuíferos de Balanegra, (con sondeos salinizados al N de Matagorda) y de Aguadulce, donde los procesos de salinización se han iniciado al sur de la localidad de Vícar, en sondeos de más de 500 m de profundidad, que afectan al acuífero carbonatado profundo.

En relación con las aguas de la Cuenca Baja del Andarax, algunos procesos de origen natural han contribuido asimismo al abandono de parcelas agrícolas dedicadas a cítricos. En este sentido puede señalarse la influencia de los materiales salinos del subsuelo y aportes de aguas salobres desde la rambla de Tabernas, o el contenido en boro de las aguas de los acuíferos detrítico y profundo. Respecto al sistema Níjar-Carboneras, destacar la ausencia de acuíferos de entidad suficiente, en cuanto a calidad y cantidad de los recursos disponibles, como para regular el régimen de aguas subterráneas.

Se pone de manifiesto una contaminación de las aguas subterráneas por nitrato con concentraciones máximas entre 60 y 240 mg/l en el Campo de Dalías y de hasta 260 mg/l en el acuífero detrítico de la Cuenca del Andarax.

Los estudios llevados a cabo sobre contaminación por elementos traza (metales y pesticidas) tienen solamente carácter preliminar, siendo preciso intensificar los mismos a través de proyectos de investigación con objetivos y metodologías de trabajo bien definidos.

 

Bibliografia

 

Alvarez C., Cabrera,F. La calidad de las aguas continentales españolas: Estado actual e investigación. Geoforma de. Logroño (1995).

Betti M., Papoff P. Trace elements: data and Information in the characterization of an aqueous system.Critical reviews in Analytical chemistry, 19 (4) 271-322 (1988).

Borner H. Pesticides in ground and surface water. Springer Verlag. Berlin (1994)

IGME. Prospección geotérmica de la depresión de Almería. 7 tomos. madrid. Inédito (1983).

Martínez Vidal J.L. Calidad y contaminaciónde aguas subterráneas: Los sistemas acuíferos del Campo de Dalías y Cuenca del Andarax. Actas del 1º y 2º Seminario del Agua. I.E.A. Almería (1997).

Martínez Vidal J.L., Navarrete F., Molina L., Pulido Bosch A. y Aguilera P. Relación entre cantidad y calidad de las aguas en acuíferos sobreexplotados: Los sistemas acuíferos del Campo de Dalías. Paralelo 37, 16, 151-162 (1993/94).

Martínez Vidal J.L., Cervantes Ocaña D., González E. y Valverde A. Estudio de la contaminación por boro de las aguas de los Campos de Níjar y de Dalías y de las Cuencas Bajas de los ríos Adra y Andarax. Boletín del I.E.A. 235-269 (1990/91).

Molina L. Estudio hidrogeoquímico del Campo de Dalías. Tesis Doctoral. Universidad de Granada (1997).

Pionke B., Glotfelty E., Urban B. Agricultural impacts on groundwater Proceedings. Nebraska (1986).

Pulido Bosch A., Martínez Vidal J.L., Navarrete F., Sanchez Martos F. y Pérez Parra J. Consideraciones sobre la contaminación de aguas subterráneas en el Bajo Andarax. Actas del Congreso Análisis y evolución de la contaminación de aguas subterráneas. 179-196, Alcalá de Henares (1994)

Sanchez Martos F. Estudio hidrogeoquímico del Bajo Andarax. Tesis Doctoral. Universidad de Granada (1997).