ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

INDUSTRIA Y ENERGÍA BARRA DE EXPLORACIÓN

PONENCIA MARCO

ENERGÍAS RENOVABLES

Alfonso Sevilla Portillo

Ingeniero Industrial. Director de Geohabitat

 

1.- ¿PORQUÉ EMPEÑARNOS EN USAR LAS ENERGIAS RENOVABLES?

Por generaciones nuestra sociedad ha venido disfrutando los beneficios de una fuente barata y abundante de energía cual es el de los combustibles fósiles, capaz de haber generado un desarrollo de una magnitud inimaginable hace tan solo cinco ó seis décadas.

Prácticamente toda nuestra actividad, mucha de ella llevada a un nivel de consumo desmedido, depende de la disponibilidad de petróleo, gas natural o carbón, y el hecho de que estas fuentes energéticas tengan unas posibilidades limitadas de seguir soportando nuestra demanda, ha abierto un camino de discusión en el que no hay grupo social que no tenga argumentos que aportar al debate.

Un debate que presenta un condicionante de partida paradójico. No podemos continuar con el nivel de gasto de estas fuentes energéticas, pero no podemos retroceder en el grado de desarrollo que gracias a ellas hemos conseguido.

Si no la solución, al menos si un camino a seguir propuesto por el núcleo social responsable de las grandes decisiones ( políticos, agentes económicos, gerentes empresariales etc), ha sido el de la búsqueda de todos aquellos depósitos de energía fósil, por inaccesible que pudiesen parecer. De éste modo el problema real lo trasladamos a generaciones venideras y la nuestra sólo debe incorporar un dato nuevo cual es el del sobreprecio aparejado a que la producción se aleje cada vez mas del consumo.

En éste balance aparece un dato disonante. La energía nuclear aparentemente no sigue esas reglas y, por lo menos, electricidad podríamos producir de forma abundante y barata. ¿Sin límite?, la respuesta mas elemental es: no, con un límite muy cercano porque el uranio es un elemento aun mas escaso que el gas ó el petróleo. Por supuesto que para obviar éste hecho lamentable, la técnica ofrece posibilidades como el de los reactores reproductores y en último extremo, si todo termina agotándose, el proceso de fusión.

Sin embargo en éste esquema puramente cuantitativo estamos aprendiendo a incluir el concepto de la Ecología, que de entrada trastoca la mayor parte de los argumentos.

Por muchas reservas que nos queden de carbón, aun tenemos que aprender a quemarlo sin producir todos los deterioros medioambientales causados por los componentes que como el azufre suelen acompañar al carbono. Incluso incorporando sofisticados filtros, cualquier combustión, gas incluido, produce inevitablemente dióxido de carbono del que tenemos fundadas sospechas que acumulado en la atmósfera pueda modificar la composición del aire de forma que alentando el "efecto invernadero" llegue incluso a aumentar la temperatura media del Planeta con efectos ciertamente destructivos.

Por lo que a la energía nuclear se refiere, por lo menos un dato es aceptado por todas las partes.

Tanto en la fisión presente como en la futura fusión, se generan elementos radioactivos que como en el caso del fatídico plutonio, tiene una vida media de 24.000 años. Aunque no todos, muchos de esos residuos son empaquetados tal cual se generan y de ellos no sabemos mas que predecir que sus envoltorios resistirán, por un período que con seguridad no afectará ni a nuestra generación ni a las próximas venideras.

Aun llegando a admitir que los residuos sean el único problema asociado a la energía nuclear, es cuando menos alarmante que en nuestro afán de mantener el nivel de vida, generemos un veneno al que sólo sabemos ponerle la etiqueta de "no abrir hasta el siglo doscientos veinte" y como loable esfuerzo adicional, busquemos un lenguaje que pueda entender un campechano espeleólogo que en un insospechado descenso a una mina abandonada de sal ¡allá por el siglo doscientos! se encuentra nuestros contenedores radioactivos.

No es aventurado suponer que conforme tengamos mas confianza en las ecuaciones que rigen el equilibrio de vida que imperan en nuestro planeta y conforme sepamos valorar el impacto que pueden causar determinadas modificaciones nos impongamos reglas, hoy insospechadas, que se presenten como se presenten tendrán un único fin.¡ Conservar !.

Y aquí, entrarán a formar parte de nuestras vidas todo el rosario de posibilidades de utilización de las energías renovables.

No nos engañemos, ninguna energía renovable, ni tan siquiera todas ellas juntas aunque lleguen a un nivel utópico de desarrollo, solucionará en la forma soñada, nuestro problema energético - medio ambiental.

Pero tampoco nos equivoquemos, ningún proceso de futuro de planificación podrá dejar de lado el uso tan masivo como sea posible, de las energías renovables.

¿Y mientras lleguemos a ese futuro?, pues debemos discernir por nosotros mismos ya que si bien no sufrimos las imposiciones, regulaciones, o restricciones que nos impondrá la conservación de nuestro Planeta, tampoco disfrutamos de beneficios, o ayudas que podrían aliviar el esfuerzo que significa adentrarse en un mundo del que sabemos poco mas que el del comentario generalizado de que los equipos son caros.

De este modo, tras una aproximación rápida solemos esquematizar el problema un simple ¿merece la pena gastarse el dinero de un equipo renovable?.

La respuesta hay que enmarcarla dentro de una realidad que aunque futura, es inevitable: el dinero que hoy dedicamos a otros menesteres nos lo vamos a tener que gastar en mejorar nuestra relación consumo de energía/conservación del medio ambiente y por tanto lo que debemos analizar es como planificar el proceso de inversión para limitar ese gasto.

Sin lugar a duda, la inversión de hoy en renovables nos pone en una situación mucho mas favorable dentro de ese marco de restricciones, lo que no evita el discutir aspectos que nos afectan tanto como los de nuestra economía cotidiana y otros de mas alcance social cual es la cuestión de fondo de ¿ como compensar un gasto que se hace a título individual pero que genera un beneficio que escapa del ámbito particular para incidir en la mejora del bien común?.

 

2. ¿DE QUE HERRAMIENTAS DISPONEMOS?

La energía que recibimos del Sol, y cuya primera sensación es la luz del día y el calor, es una radiación electromagnética emitida por dicho cuerpo celeste.

La diversidad de radiaciones de diferente longitud de onda que componen la radiación solar le confieren unas características específicas de las que hay que resaltar el de ser luminosas y su capacidad de producir calor. No todas las ondas del espectro contribuyen a ambos fenómenos, sino que, por el contrario, existe una delimitación clara de longitudes de onda y efectos.

La luz solo está producida por las ondas cuyas longitudes de onda están entre 0,35 micras correspondientes al color violeta y 0,75 micras correspondiente al rojo. Por encima y por debajo de estos valores, no se produce luz visible para el ojo humano.

En cuanto a la capacidad de producir calor, hay que decir que toda radiación es factible de generar calor a base de ser absorbida por un cuerpo. Sin embargo, aunque todo el espectro es responsable del calor producido, el intervalo comprendido entre 0,5 y 0,78 micras es en el que las ondas generan la práctica totalidad del calor que se produce.

Por otra parte, la cantidad de radiación solar que recibe la Tierra es tan enorme, que tan solo un 2% de ella es necesaria para alimentar los mecanismos que crean el viento, las olas y las corrientes oceánicas de nuestro planeta.

Un efecto de los que se producen en lo que cabría definir como fantástico motor de calor que percibimos como el clima, es la constante creación de zonas de altas y bajas presiones sobre la superficie del Globo. El mecanismo por el que estas altas y bajas presiones interaccionan es complejo, pero baste conocer que la atmósfera está en constante emigración desde zonas de alta presión a aquellas de baja presión buscando el equilibrio en un proceso interminable.

El viento, es así, nuestra atmósfera en movimiento. El aire que la constituye tiene una masa, que aunque pequeña, es cuantificable y que por tanto cuando está en movimiento posee la energía de todo cuerpo moviéndose y que se conoce como energía cinética.

Tanto la energía solar como la energía eólica son las fuentes principales que utilizan los diferentes equipos llamados de "energías renovables" para transformarlas en un uso cotidiano de entre los que tenemos que resaltar las siguientes opciones :

 

"EL MUNDO DE LA LUZ"

La posibilidad de convertir directamente la luz en electricidad fue descubierta por el físico Beckerel por medio del llamado efecto fotovoltaico. Merced al mismo, cuando un determinado material es iluminado con la parte visible del espectro solar parte de los electrones que configuran sus átomos absorben la energía que portan los fotones, se liberan de las fuerzas que los ligan al núcleo y adquieren libertad de movimiento.

El material al que venimos haciendo referencia ha de ser un material semiconductor y, de entre todos, el mas utilizado es el del silicio. Con los conceptos físicos ya determinados, solo falta incorporar un sofisticado proceso constructivo que consiga crear una finísima capa de silicio dopado con átomos de boro unida a otra capa similar esta vez dopada con átomos de fósforo (esta unión es conocida como unión p-n) y con ello los electrones liberados tienden a desplazarse hacía el lado p (par positivo) y los huevos hacía el lado n (par negativo). Para completar la que ya podemos denominar célula solar basta con añadir unos contactos metálicos para extraer del semiconductor la corriente eléctrica.

La corriente que entrega una célula solar depende de la carga eléctrica que se conecte a ella, es decir del voltaje que aparece entre sus terminales; la mínima dificultad para su circulación es un cortocircuito y a esa condición corresponde la corriente máxima, (unos 30 mA/cm2 para una célula comercial).

En resumen, una célula solar puede ser considerada como una pila eléctrica inextinguible que genera unos 0.45 v y unos 30 mA de corriente continua por cada cm2 de área; la célula comercial standard proporciona una corriente de 2.3 A y una potencia de 1 W. Para nuestro pesar, estas condiciones de, llamémosles suministro eléctrico, dependen de las condiciones de sol.

El voltaje varia poco y los 0.45 v por célula son casi constantes, pero la corriente varia linealmente con la cantidad de radiación que recibe.

Así nuestra célula capaz de dar 1 W de potencia, sólo lo hará cuando la radiación que recibe sea la del mediodía de un día soleado. En un día nuboso, nuestra célula no pasará de ofrecer entre 0.1W.

 

EL MÓDULO SOLAR

De la misma manera que para alimentar un aparato de radio hay que colocar varias pilas, para conseguir valores utilizables de voltaje, es preciso interconectar varias células solares.

Un módulo solar típico está constituido por entre 30 y 36 células conectadas en serie para obtener los aproximadamente 15 voltios necesarios para cargar una batería de 12 voltios.

No todo el área ocupada por el módulo está cubierta con células solares y además existen ligeras pérdidas eléctricas debidas a la asociación en serie; como resultado la eficiencia típica de los módulos es de entre un 10 y 15%. Con este valor de eficiencia es inmediato calcular el área de módulos (conectados en paralelo y en serie) que se necesitan para producir una determinada energía: con 1 m2, se obtendrá por ejemplo 1 kW/m2 x 1 m2 x 0,10 = 100 W o en el mejor de casos 150 W.

 

¿QUE HACE FALTA PARA TENER NUESTRA PROPIA CENTRAL ELÉCTRICA?

El esquema general de cualquier instalación fotovoltaica

es el que se muestra en la Figura 1.

En ella se observa que el suministro puede realizarse bien a corriente continua, típicamente 12 ó 24 v, ó bien a corriente alterna utilizando para ello un convertidor.

 

APLICACIONES FOTOVOLTAICAS

Nuestra central eléctrica no debe hacer otra cosa que suministrar electricidad y, por ello, desglosar que aplicaciones tiene parece una perogrullada. No es así puesto que nuestro sistema fotovoltaico tiene unos condicionantes de costo y de capacidad de producción que limitan de forma sensata, las posibilidades de aplicación.

En las condiciones de este final el siglo XX los sistemas fotovoltaicos tienen unas aplicaciones indiscutibles a los siguientes campos.

 

Electrificación Rural

En zonas aisladas, los sistemas fotovoltaicos son competitivos con la red convencional, para el suministro de luz, conservación de alimentos, alimentación de pequeños electrodomésticos y bombeo de agua.

 

Telecomunicaciones

Los sistemas fotovoltaicos, suelen ser inmejorables desde el punto de vista de economía y prestaciones cuando se plantea la instalación de repetidores de radio y TV, mantenimiento de las redes de alarma y seguridad y en muchos casos, las ayudas a la navegación tanto aérea como marítima.

 

Protección Catódica

Muchos de los problemas de corrosión catódica que sufren las grandes estructuras metálicas como oleoductos, gasoductos, entubado de pozos, no tienen otra solución que el acudir al suministro eléctrico aportado por los paneles fotovoltaicos.

 

MERCADO PRIMARIO FOTOVOLTAICO

Con todas las diferentes opciones, se puede establecer una información como la de la Tabla 1 que perfila el mercado primario de las instalaciones fotovoltaicas. A esta tablas se van añadiendo cada día mas, aplicaciones menos remotas y mas cercanas a nuestro entorno cotidiano. Esta tendencia está influida por la paulatina disminución del coste del componente básico, cual es; el panel fotovoltaico.

Así, un paso importante es el de conseguir una instalación que puesta en nuestro tejado no necesariamente suministre nuestras necesidades, sino que conectada a la red nos convierta en autogeneradores formando parte del complejo sistema de generación y transporte que constituye la red nacional.

 

APLICACION

 

Potencia

 

Sistema Convencional

 

SISTEMA

Tamaño

kw

 

FOTOVOLTAICO

Requisitos

Generadores

Pórtatiles

6.000

60.000

1.5 - 10 kw

Grupos Gasolina

2 - 12.5

Convertidor

10-67 kwh

Almacén bateria

Iluminación

Viária

350

Red

0.35

Convertidor

6.2 kwh

Almacén bateria

Bombeo Agua

Pequeño

1.100

1.8 kw

Generador Gasolina

1

Convertidor

Bombeo Agua

Doméstico

250-500

Ninguno

0.25

Convertidor

Cargador bateria

para barcos

0.6

Ninguno

0.04

Ninguno

Pequeño consumo

doméstico

<1

Bateria

0.001

Ninguno

Cargador

Bateria

365

Gasolina o Red

0.288

Regulador V

Neveras

365

Red o Gas

0.288

Convertidor o

Control CC

Repetidor

Radio

850

8.500

Ninguno

0.35 - 2.5

Regulador

1-10 kwh

Almacén bateria

Electricidad

Aislada

14.600

Red

10

Convertidor

80 kwh

Almacén bateria

Tabla 1

 

 

"EL MUNDO DEL CALOR"

Es una exageración afirmar que la parte térmica del espectro solar tiene infinitas posibilidades, pero desde luego es cierto que tiene tantas aplicaciones como para afirmar que lector por lector y caso por caso, al menos en una forma podría utilizar ésta fuente energética.

A diferencia de los sistemas fotovoltaicos, en las aplicaciones térmicas no es un equipo técnicamente sofisticado el elemento base, ni es el factor económico el limitante de su utilización.

En éste caso, por encima de cualquier equipo hay que utiliza tres cosas gratuitas; Sol, Sentido Común y Sentido del Ahorro.

DESALINIZACION

La apreciación de que el agua es un bien escaso, es reconocida por amplísimos sectores de la sociedad y en Almería, aunque el bombeo de agua de pozos haya supuesto un alivio a una situación de escasez crónica, es aceptado y temido, que no pasa de ser un alivio pasajero, por cuanto los acuíferos ya han demostrado su limitada capacidad de suministro.

Parece una paradoja, sin embargo, que estando rodeados de agua de mar y viviendo en un mundo tan tecnificado, no hayamos archivado el problema del agua como problema histórico y nos encontremos inmersos en una era de máquinas capaces de ofrecernos el agua en cantidad, calidad y precio apetecido.

La explicación mas inmediata a ésta situación, está en manos de la termodinámica. La energía que se necesita para separar la sal del agua, es apreciablemente grande y además, proporcional a la cantidad de sal.

Teóricamente bastaría 1 kW/m3 pero en la práctica hay que utilizar de 10 a 15 veces más con lo que simplemente el costo del componente energético del proceso de desalinización, ya eleva el precio del m3 de agua a valores muy superiores a los que estamos acostumbrados a pagar.

Una forma teórica de eludir el problema es utilizar la energía del sol como fuente principal del proceso, puesto que:

a.- El proceso mas inmediato de desalinizar agua es evaporándola, y por tanto estamos hablando de un proceso a base de calor del que, afortunadamente el Sol nos provee generosamente.

b.- Los lugares áridos suelen ser siempre soleados.

c.- El período de mayor demanda de agua coincide con el de mayor suministro de energía solar; el verano.

 

Decíamos que la opción solar era teórica, porque si bien es cierto lo apuntado y mas aún que la energía solar es gratis, también es que los equipos necesarios para su aprovechamiento tienen un costo, costo que es directamente proporcional al grado de eficiencia que exijamos al equipo.

Así, aceptando que nos podemos mover entre las condiciones extremas de "poca agua muy barata" y "mucha agua Cara", podemos buscar opciones de desalinización cuya forma de funcionamiento es como sigue:

Destiladores Simples

 

Estos equipos consisten en un recipiente poco profundo conteniendo el agua salina, en una cubierta transparente con una determinada inclinación y un canalón de recogida del agua condensada. Figura 2

En estos sistemas, la energía solar que atraviesa la cubierta transparente es absorbida por el agua salina que llena el recipiente, calentándola y desprendiendo una cierta cantidad de vapor en forma de humedad, que cuando se pone en contacto con la superficie interior de la cubierta, condensa parcialmente en forma de gotas de agua.

La inclinación de la cubierta, permite que estas gotas resbalen hasta su parte inferior, donde se encuentra el canalón de recogida del agua que, no lo olvidemos, es destilada.

Significa que está libre de sales, aunque no necesariamente de gérmenes, por lo que para su consumo directo deberemos clorarla.

Mucha gente ha venido estudiando diferentes posibilidades de construcción de éste tipo de equipos, Figura 3, de forma que se dispone de suficiente experiencia, como para garantizar una operación libre de problemas, un mantenimiento muy reducido, y una producción que oscila entre 1 y 5 litros de agua diaria por metro cuadrado de superficie del recipiente.

A nadie escapa, que el inconveniente básico de estos equipos, es la gran superficie de terreno que podemos necesitar para abastecer de agua un núcleo urbano, por pequeño que sea.

Sin embargo, si el consumo está limitado al entorno familiar, los Destiladores simples ofrecen una opción razonable.

Sistemas de Evaporación en múltiples etapas

 

Haciendo uso de la relación existente entre la presión y la temperatura a la que hierve el agua, la industria de la desalinización ha desarrollado diferentes equipos capaces de mejorar, incluso diez veces mas, el rendimiento de la condensación natural.

Para conseguirlo, el agua de mar se evapora en un recipiente hermético, que tiene un determinado vacío. Este vapor, por supuesto caliente, pasa a una segunda cámara donde al condensarse cede su calor y calienta un nuevo recipiente que, gracias a estar a otras condiciones de vario, puede evaporar otra cantidad del agua salada que contiene.

En el esquema de la Figura 4, se muestra la disposición de un sistema de una sola etapa con su correspondiente evaporador y condensador.

Los sistemas mas eficaces, bien sigan el concepto llamado MSH ó ME, agrupan 8 ó 10 unidades como la descrita, de forma que el agua caliente utilizada para hervir el agua de mar del primer efecto, vaya cediendo paso a paso su calor, hasta que llegando a una temperatura de unos 30 C sale de la máquina. Con ello se consiguen sistemas de desalinización que asimilables al esquema de la Figura 5 y utilizando agua

caliente a 80 ó 90 C consiguen desalinizar agua con mayor eficiencia energética.

En el aspecto económico, el mucho menor costo del aporte energético, se compensa con el mucho mayor costo del equipo.

Si bien el costo del equipo parece bastante inmutable, el costo del suministro energético, que básicamente es el agua de calefacción a los casi 100 C, podemos esperar que vea una salida mediante el uso de colectores solares.

Experiencias en éste campo se han llevado a cabo por muchas instituciones, la mas cercana a nosotros la realizada en la Plataforma Solar de Almería, y al igual que en el caso de los destiladores simples han permitido acumular datos como para garantizar la fiabilidad del suministro de agua potable, incluso para garantizar producciones de varios cientos de m3/día con los que abastecer núcleos medianos de población.

 

SECADO DE ALIMENTOS

La conservación de alimentos, especialmente las hortalizas no procesadas, ha quedado mayoritariamente en manos de los sistemas de refrigeración o congelación.

Gracias a ellos, disfrutamos de las excelentes prestaciones de los productos congelados y, por que no decirlo, sufrimos el costo por un lado del consumo energético de éste proceso y por otro, de la incapacidad de estos métodos de hacerse cargo de todo el espectro de calidad producida en cualquier cosecha agrícola.

En Almería, entre el 25% y el 50% de todo el producto agrícola producido, ó bien no tiene mercado y se tira ó utiliza para alimentación animal, o bien se infravalora. Ello es así, porque su aspecto externo no se adecua a las normas de mercado del producto fresco y porque el costo de manipulación para entrar en la cadena de la congelación puede no ser interesante.

Curiosamente conviviendo con los avanzados procesos de congelación, nos encontramos con las técnicas ancestrales de secado al sol y al viento de; pescado, higos y pimientos.

La pérdida de calidad de éstos productos debido a no estar protegidos de la lluvia, de los insectos o simplemente de la radiación ultravioleta, ha apartado injustamente de los caminos de uso industrializado a los equipos de secado solar.

Estos equipos, sin embargo, cumplen con los siguientes objetivos:

El costo de secado es mínimo

El promedio de tiempo de secado es muy inferior al secado natural

La construcción y mantenimiento de un secador es esencialmente simple

El secador no utiliza otra fuente energética que la solar.

 

Y en ellos, el producto desecado es homogéneo, conserva sus propiedades nutritivas y permite su almacenamiento sin un costo adicional energético.

Tradicionalmente, los secadores solares se han clasificado de acuerdo a la manera en que la energía solar es transferida al producto.

Asi tenemos:

 

a.- Secadores Indirectos: La energía solar es utilizada para calentar el aire, el cual mediante un sistema natural o forzado es transportado hasta el producto a deshidratar. Figura 6.

 

 

b.- Secadores Directos: El producto a desecar, se encuentra expuesto directamente a los rayos solares, debajo de una cubierta transparente de vidrio ó plástico.

 

Figura 7.

 

 

 

 

 

c.- Secadores Mixtos: Son equipos que combinan ambos procesos. Generalmente constan de un precalentador solar de aire y una zona de secado donde el producto queda expuesto a los rayos solares. Figura 8.

 

Durante los últimos 30 años, las experiencias científicamente controladas de sistemas de secado, se han propagado por innumerables países; casi siempre del tercer mundo por no tener los recursos que los acercase a los métodos de frío. Esta asimilación de secado solar y subdesarrollo es uno de los errores que nuestra sociedad industrializada ha descubierto, aunque sólo sea por el hecho

de que su capacidad semi-industrial, su bajo costo, su productividad (ver Tabla 2), y sus posibilidades de uso descentralizado, lo capacitan para acometer el nada desdeñable problema del tratamiento de los excedentes agrícolas, especialmente de las variedades no comerciales.

Las posibilidades de introducir los secadores solares en el mercado de las plantas aromáticas, y de los productos hortícolas almerienses, son inmejorables y, seguramente antes de concluir la década de los 90, éstos equipos serán utilizados en paralelo a la introducción en la dieta cotidiana de alimentos desecados.

PRODUCTIVIDAD DE UN SECADERO SOLAR MIXTO

EN UN CLIMA SIMILAR AL DE LA SIERRA DE MARÍA

 

PARÁMETROS

PIMENTÓN

CIRUELA

CEBOLLA

Densidad de carga (Kg/m2)

6

7

7,5

Tiempo de secado (días)

1,5

3

2,5

Relación peso neto *

13,7:1

14,8:1

14:1

Relación peso neto **

27:1

30:1

24:1

Productividad mensual ***

3,5

3,2

5,0

 

TABLA 2

*Relación entre producto fresco elaborado y sec.

** **Relación entre producto fresco en bruto y seco

*** ***Producción por m2 de superficie de secadero con 20 días de utilización mensual

 

 

CALEFACCIÓN DEL AGUA DE LAS PISCINAS

En el clima almeriense, una piscina significa un método de lucha contra los rigores del verano, además de una forma de diversión, y práctica de ejercicio sano.

Todas éstas ventajas no están libres del correspondiente gravamen: una piscina es una inversión considerable. La forma racional de sacar provecho a esa inversión es la de utilizar la piscina la mayor cantidad de tiempo posible. Tiempo que está limitado por la bonanza del clima y una temperatura confortable del agua.

Con respecto al primer punto, Almería está posicionada de forma inmejorable. Con las lógicas interrupciones de mal tiempo, del final de la primavera y la del final del Otoño, la temporada de baño se puede extender desde Mayo hasta Noviembre.

Sin embargo, una piscina dejada a su comportamiento natural, no es capaz de mantener la temperatura del agua entre los límites confortables, mas que entre los meses de Junio y Septiembre.

En resumen, de toda la época potencial de baño, sólo aprovechamos la mitad, con lo que las posibilidades de aprovechamiento de la energía solar, son evidentes.

Cubre-Piscinas

 

Antes de calentar algo, y la piscina no es una excepción, debemos retener cuanto mas calor natural podamos.

En las piscinas, se consigue de forma eficiente, con unas láminas plásticas que quedan flotando y protegen por completo la superficie del agua.

Los plásticos cubre-piscinas, eliminan virtualmente las pérdidas de calor por evaporación y reducen las debidas a la convección y radiación. Además, si se usa de forma adecuada, ayuda a mantener limpia el agua y reduce el consumo de alguicidas.

Por el precio de la lámina de plástico, (puede ser transparente ó de color) es difícil encontrar un sistema que resulte mas eficaz.

 

Calefacción Activa

 

Cuando el sistema simple del cubre-piscina, no consiga el agua a la temperatura deseada, nos queda el recurso de acudir a los sistemas de calefacción activa utilizando colectores solares.

Aunque suene a afirmación gratuita, no pierda de vista, que un sistema de colectores solares para calefacción del agua de la piscina se amortiza en muy pocos años.

El porqué, hay que buscarlo en el hecho de que el agua no hay que calentarla mas que a unos 25 C y para ello sirven los sistemas mas simples y baratos de cuantos existen. Además, el propio sistema de depuración de la piscina ofrece gratis el equipo de bombeo de agua y, con ello, todo lo que hay que instalar adicional son; unos cuantos metros de tubería de plástico, un control y los colectores solares.

Como regla básica, considere que debe encontrar un lugar cercano a la piscina orientado al Sur, donde instalar una superficie de colectores solares igual a la mitad del área de la piscina, siendo el tipo de colector; una simple, sin aislamiento, ni vidrio, realizado en polipropileno cuyo costo puede oscilar entre un 10 y un 30% del costo de la piscina.

 

AGUA CALIENTE PARA USO DOMÉSTICO Ó INDUSTRIAL

El primer paso que hay que cubrir a la hora de pensar en una instalación de agua caliente, es estudiar el sistema de captación de la energía solar que se adecue, en precio y rendimiento a las necesidades del proyecto.

Cualquier estudio simple de las propiedades físicas de los materiales, demuestra que una superficie expuesta al sol, absorbe en algún grado su energía, y como resultado, aumenta su temperatura por encima de la temperatura ambiente en unos determinados grados; ¿cuantos?, dependiendo de una serie de considerandos, desde unas pocas unidades hasta varios centenares de grados.

Podríamos decir que en lo concerniente a la temperatura que podemos alcanzar, las posibilidades de la energía solar van mas allá de lo que podemos necesitar.

Ahora bien, cada paso que se dé para que un equipo nos suministre un mayor nivel térmico, se hace a costa de complicarlo y encarecerlo.

Por tanto, nos encontramos en una situación en la que por nuestro propio bien, debemos conocer algo de las prestaciones de cada sistema, a fin de que al elegir justo el adecuado a nuestras necesidades, garanticemos el éxito económico de la decisión.

Para ello, daremos un repaso a los factores mas sobresalientes de los elementos vitales de cualquier instalación de agua caliente.

 

 

El Colector Solar

 

El colector solar es básicamente una trampa de calor diseñada para transformar la radiación solar en calor, aprovecharlo en su mayor parte y evitar en lo posible pérdidas al ambiente Figura 9.

El primer objetivo de transformar la radiación solar en calor, se hace a base de interponer una superficie sólida, que en adelante llamaremos absorbente, con u coeficiente de absorción lo más elevado posible, razón por la que todos los colectores solares tienen el color negro característico.

Una vez absorbido un 90 por 100 de la energía incidente que se transforma en calor, el siguiente paso es evitar que se disipe.

Para ello, se aíslan los laterales y la parte posterior de la chapa absorbente con algún tipo de material calorífugo.

Con esta disposición, sólo la parte superior, que es la que está expuesta al sol, es la que queda libre y con capacidad de perder gran cantidad de las calorías captadas.

Para evitar en lo posible esta pérdida, se interpone un vidrio ante esta cara superior y el ambiente. Aunque la capacidad aislante del vidrio es muy reducida, su contribución es notable, ya que reduce enormemente las pérdidas por convección, además de las de radiación debido al efecto invernadero.

El tercer paso en el funcionamiento de colector, es conseguir extraer de él el calor que capta, a base de hacer circular un fluido por su interior.

Para facilitar la transmisión del calor captado por el absorbente al fluido térmico, se procura que el absorbente sea un material con un coeficiente de transmisión de calor lo mas elevado posible (metal) y, por otro lado, que el fluido térmico circula por un circuito diseñado de tal forma que fluido y absorbente tengan la mayor superficie de contacto posible.

El caudal de fluido que hagamos circular, va a ser el determinante de la temperatura que alcance y, por tanto, del nivel térmico de que podremos disponer.

Diseños Generalizados

 

Una gran parte del esfuerzo dedicado al desarrollo de la energía solar, se ha canalizado a través de la idea de conseguir un colector eficiente.

Aunque el número de diseños es enorme, prácticamente son todas variaciones de alguno de los esquemas presentados en la Figura 10.

Estas variaciones se basan en los siguientes puntos:

 

1.- Absorbente y circuito del fluido térmico construidos como elementos separados o comunes.

 

 

2.- Absorbente y circuito del fluido construidos con igual o diferente material

 

3.- Uno o varios cristales, pudiendo combinar vidrio y/o material plástico como elemento de cubierta.

 

El diseño mas sencillo es el formado por una parrilla de tubos adosados a la chapa absorbente Figura 11.

Como norma general, el tubo de la parrilla es de cobre y el absorbente cobre, aluminio o chapa de acero.

Al ser la conductividad del acero mucho mas baja que la del cobre o aluminio, el conjunto tubo de cobre-chapa de acero es notablemente mas ineficiente que las otras dos opciones. De éstas, el que está construido completamente en cobre presenta ventajas térmicas y de durabilidad frente al que lleva el absorbente de aluminio, aunque al ser este elemento mas barato y moldeable que el cobre, el aspecto económico se decanta favorablemente por la opción cobre-aluminio.

El número de tubos que debe poseer la parrilla es algo que está delimitado por el factor coste. Cuanto mas hay, mayor será la superficie de contacto con el absorbente y, por tanto, mejor la transmisión del calor, Por otro lado, existirá un mayor costo de material y mano de obra, el cual hay que sopesar cuidadosamente. La práctica comercial, unida a los fenómenos de transmisión de calor, especifican que la distancia entre tubos debe oscilar entre 10 y 15 cm.

De cara a mejorar el contacto entre el fluido y el absorbente, se han desarrollado nuevos sistemas de fabricación, en los que el circuito del fluido térmico va impreso en la placa absorbente. Para ellos, esta placa no es una sino dos que se sueldan entre sí, dejando ciertos espacios por los que circula el fluido .

Las diferencias entre los colectores fabricados bajo este método estriban en la forma que se da al circuito impreso y, sobre todo, al material utilizado.

Un primer tipo utiliza chapa de acero, lo cual da colectores fabricados de forma parecida o idéntica a como se hacen los radiadores planos de calefacción.

Aunque ya se había citado la baja transmisividad del acero, el hecho de que el fluido esté en contacto con el absorbente a través de una gran superficie, minimiza el problema de la transmisión de calor, y este tipo de colector puede alcanzar un rendimiento térmico excelente.

Teóricamente, las características mejoran si se utiliza aluminio, ya que la conductividad térmica es mucho mayor y, sobre todo, se pueden diseñar circuitos impreso que mejoran el contacto térmico entre ambas partes, debido a las condiciones mucho mas maleables del aluminio que las del acero.

El cobre es, sin duda, el material teóricamente idóneo y el colector así fabricado debería ser el que mayor rendimiento consiguiese; sin embargo, su coste es mucho mas elevado y este coste no siempre compensa las ventajas que se obtienen. La Tabla 3 resume las características principales de los diferentes diseños.

 

 

 

Diseños Económicos

Además del tipo de colector analizado, existen muchas otras opciones que podrían encasillarse dentro de las ideas de colector solar personalizado no comercial.

De entre todas las posibilidades mencionaremos las dos siguientes:

Colector Solar de Uso Directo a Base de Manguera de Riego

 

 

 

 

Todo lo que necesitamos es una manguera de goma, preferiblemente negra, puesta al sol. Si bien su eficiencia es muy limitada, tampoco el costo se puede decir que sea apreciable. Una forma de mejora del rendimiento, es meter la manguera dentro de una caja cubierta con un vidrio Figura 12. Si bien no podemos disponer de mas agua caliente que la que cabe en la manguera, para determinados usos en los que esta se necesite durante las horas del día, este tipo de solución tiene una relación calidad-precio, inmejorable.

 

 

Colector Acumulador

 

La segunda opción es la que convierte el depósito de acumulación de agua, en el propio colector solar.

Un simple depósito de fibrocemento o chapa de hierro pintado de negro y puesto al sol hará las veces de colector solar y mientras haya sol, calentará el agua que contenga.

De nuevo sus limitaciones están ligadas a su bajo costo. En días fríos, aunque sean soleados, y en cuanto se ponga el sol, debemos esperar que nos ofrezca un agua poco mas caliente que el de la tubería. Pero, también en este esquema podemos introducir una mejora de precio muy razonable. Para ello no es necesario mas que construir un cajón a medida, ver Figura 13 y una vez aislado todas sus paredes introducir el depósito y taparlo con un vidrio.

En el clima de Almería, este concepto nos suministrará agua caliente día y noche en verano y agua entre templada y caliente desde la salida del sol hasta dos o tres horas después de su puesta, en invierno.

 

REGLAS BASICAS DE LOS DISEÑOS SOLARES PASIVOS

En la concepción de un edificio solar pasivo el planteamiento es el de que sea el propio edificio el que recoja el calor necesario merced a una distribución apropiada de sus ventanas. Ese calor captado durante las horas diurnas tiene que ser almacenado y distribuido durante las horas nocturnas. Para ello, el diseño juega un papel fundamental puesto que de nuevo, son los componentes del edificio, los encargados de realizar éstas labores.

Esta ideas simples se plasman mediante el uso de unas técnicas simples cuyo enunciado es el siguiente:

 

Captar el Sol

Adelantemos que en un mes tan desfavorable como Enero, la radiación solar recibida en la Península oscila entre 1.4 y 2.8 Kwh/m2. simplificando el problema de considerar las diferentes orientaciones ó inclinaciones del tejado y las fachadas, asumiremos que nuestro edificio dispone de un total de 100 m2 de superficie capaz de captar esa energía solar, cuyo resultado es que sobre ese edificio teórico, llegan entre 140 y 280 Kwh/día que es mas energía de la que necesita para mantener una temperatura interna de 20 c.

Así pues, partimos de una premisa fundamental: Sobre nuestro edificio, recibimos del Sol, mas energía de la que necesitamos para calentarlo.

 

Almacenar

La radiación solar que llega a un material es parcialmente absorbida, transformada en calor y acumulada en su interior.

La capacidad de acumulación de un material depende del calor específico y de su densidad.

El producto de ambos factores, constituye el mejor indicador del comportamiento de los diferentes materiales.

Por otro lado, la conductividad térmica nos da un índice de como este material favorecerá o no, el paso del calor almacenado.

Prestar atención al comportamiento de los materiales expuesto al Sol, es una, de las reglas básicas, en cuanto afectarán de forma notoria al comportamiento térmico del edificio.

 

Distribuir

La emisión del calor almacenado, o su difusión se realiza gracias a una combinación de resultados de radiación y convección, bien sea esta natural o forzada.

Los fenómenos de radiación dependen de la temperatura del material y de su superficie. Como en nuestro caso, la temperatura siempre es baja -unos cinco grados por encima de la temperatura ambiente - los fenómenos de radiación sólo son considerables, si la superficie es grande.

La convección natural es un fenómeno permanente que trabajará incansablemente a nuestro favor, siempre que le dejemos los caminos libres por donde fluir.

Si por algún motivo el almacén de calor está separado y aislado de la zona habitada, no nos quedará mas remedio que acudir al uso de ventiladores para distribuir el calor de forma forzada.

 

Conservar

Como venimos mencionando en capítulos anteriores, una premisa básica es la de que no importa cual sea la fuente de calor del edificio, es esencial que el diseñador preste una especial atención al problema de conservarlo. Ello significa el no reparar en esfuerzos a la hora de evitar infiltraciones de aire y de aislar convenientemente tanto las paredes como los ventanales.

Según la lógica apuntada en el estudio del comportamiento térmico de los materiales, hay que recomendar que el aislamiento de las paredes se instale siempre en la parte mas exterior posible. Por otro lado, el aislamiento de los ventanales pasa por la utilización del doble vidrio y del uso de cortinas, persianas, contraventanas y demás panoplia de aislamientos móviles cuyo único inconveniente estriba en que requieren una actuación manual diaria. Por tanto, el diseño a utilizar debe ser probado, fiable y fácil de uso, so pena de someter al usuario a una pequeña tortura diaria que suele terminar en una inhibición de las labores de puesta en servicio, con el consiguiente perjuicio térmico.

 

3.¿CUAL ES LA SITUACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN ALMERIA?

UTILIZACIÓN EN EL SECTOR DOMÉSTICO

Las aplicaciones solares en el campo doméstico se reducen a la electrificación de viviendas aisladas rurales mediante paneles fotovoltaicos y a la producción de agua caliente sanitaria mediante colectores solares planos.

Tales aplicaciones se han venido desarrollando sobre la base de un reducido número de pequeñas empresas que han actuado como comercializadoras e instaladoras de los distintos equipos. En general se puede adelantar que el núcleo de tales empresas se reduce a:

No mas de cuatro entidades capaces de suministra e instalar el equipo fotovoltaico.

No mas de diez empresas que tengan una actividad relativamente constante en el campo de la instalación de equipos solares térmicos para agua caliente.

Una empresa que produce colectores solares.

En cuanto al número de instalaciones o de equipos que se han comercializado en los últimos años, los datos que se pueden aventurar son los siguientes:

 

Instalaciones fotovoltaicas/año: 200 con una potencia total instalada pico de 20 kWe

 

Instalaciones térmicas/año: 100 equipos unifamiliares de unos 4 m2 de superficie colectora por equipo.

 

Instalaciones eólicas/año: un número anecdótico que no pasa de la media docena con una potencia instalada de entre 1 y 5 kWe.

APLICACIONES SOLARES PASIVAS.

Se contabiliza solo un estudio de ingeniería que disponga del conocimiento global para acometer el diseño de nuevos edificios o la remodelación de antiguos, y hasta un máximo de seis estudios de arquitectura que tengan alguna predisposición a incorporar de forma total o parcial las ideas de la edificación solar.

Con este escaso recurso, el número de obras singulares que se pueden citar es:

Un par de edificios públicos dedicados a la enseñanza.

Un edificio público orientado a fines recreativos.

No mas de una docena de viviendas unifamiliares que dispongan sino de un concepto total, si de algún complemento en el ámbito del ahorro de energía.

UTILIZACIÓN EL SECTOR INDUSTRIAL.

Ninguna empresa tecnológicamente capacitada para acometer proyectos llave en mano en el que se incluya la ingeniería de diseño y el montaje de grandes instalaciones (en el orden de los megavatios) de instalaciones de las conectadas a red.

Sólo un máximo de tres empresas tienen acreditada suficiente experiencia en el campo del montaje y hasta un máximo de dos podrían competir en el campo del diseño e ingeniería de forma parcial.

En cuanto a las instalaciones existentes, se reducen a:

8 instalaciones de electrificación de pequeñas explotaciones agrarias de los términos de Sorbas, Lubrín, Escullar, Tahal y Nacimiento con una potencia total de 37.5 kWp

Planta fotovoltaica de Maria auspiciada por Sevillana para regular la línea y el consumo de la zona de Maria. Potencia instalada : 160 kWp.

Parque eólico de Enix : Planta de generación eólica situada en el municipio de Enix con una potencia nominal de 13.3 Mwe.

 

EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA

Por encima de todo sobresale la Plataforma Solar de Almeria de la que no es necesario abundar en sus objetivos y realidades por que de por sí, necesitaría todo el espacio de éste documento. Sólo baste resaltar que es el único centro Europeo dedicado a la investigación y ensayo de la energía solar con una orientación clara hacia el campo industria y, en concreto, a la generación de electricidad de origen térmico. Es sin duda la mejor institución que dispone el sector solar europeo y sus objetivos sobrepasan el ámbito de las aplicaciones de uso provincial.

A gran distancia se encuentra la Universidad de Almeria que tiene abierta una tímida línea de investigación y de enseñanza en el campo de la energía solar, y de la que transciende poco por cuanto la investigación se centra en aspectos básicos y la enseñanza se incorpora como apéndices de otras materias regladas.

 

4. ¿DONDE DEBERIAMOS ESTAR SI CONTASEMOS CON UN BALANCE DEL TIPO MEDIO EUROPEO?

MERCADO DE LOS EQUIPOS DE AGUA CALIENTE SOLAR

Según el informe realizado por la Asociación Española de Empresas de Energía Solar Alternativas

(ASENSA) en base a los datos suministrados por sus asociados y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), el mercado nacional de colectores solares se cifra en unas ventas anuales de alrededor de 7.500 m2 anuales durante los últimos años ‘92,’93 y ‘94.

Del total de las instalaciones, el 70 % fueron equipos individuales para viviendas unifamiliares, el

25 % se instaló en equipos colectivos y un 5 % se aplicó a calefacción de viviendas.

En números redondos, esta actividad se limita a realizar del orden de 1.500 instalaciones al año repartidas de forma muy desigual por la geografía nacional y con predominio de Andalucía, Valencia, Islas Baleares , Islas Canarias y Cataluña.

Esta situación del mercado de colectores solares es anormalmente baja en comparación de lo que ocurre en otros piases de la Unión Europea o del entorno mediterráneo. En un índice de m2 de colectores solares por cada 1000 habitantes, España ocupa el octavo lugar estando por delante Grecia, Alemania, Austria, Francia, Portugal, Suiza, Chipre y por detrás países sin sol como Finlandia, Suecia, Dinamarca o Gran Bretaña.

Como referencia de este valor, en 1994 las ventas por 1000 habitantes en Suecia, Alemania, Suiza, Dinamarca, Grecia, Austria y Chipre oscilaron entre un mínimo de 2 m2 en Suecia a un máximo de 43 en Chipre.

Si España en su conjunto es una anormalidad en el contexto del mercado de los colectores solares, la provincia de Almería es a su vez una caso atípico en el contexto mediterráneo sin posible comparación con la actividad de provincias limítrofes como Málaga o Murcia ya que el lugar que debería ocupar por disponibilidad de sol, tipología de la construcción y nivel económico seria cuando menos de 6m2/habitante/año lo que supondría unas instalaciones superiores a 1.800 m2 o cuatro veces y media mas que el ritmo actual.

 

MERCADO FOTOVOLTAICO

Según un informe de la Comisión Europea, la industria fotovoltaica de los países miembros produce unos 18 Mwp al año de los que se instalan en Europa al rededor de 5 Mwp anualmente. Toda esta cantidad de paneles fotovoltaicos se aplican a las siguientes utilidades:

Sistemas conectados a la red: 10%

Tiempo libre, camping y consumo vario: 20 %

Bombeo de agua: 12 %

Comunicaciones: 20 %

Electrificación rural: 28 %

De estos datos se deduce que de forma global, la potencia media instalada es de 500 kWp/año lo que arroja unos datos un poco superiores a la media nacional y que indican que nuestro consumo medio es similar al Europeo.

Sin embargo este valor se debe a un dato fundamental: en nuestro país y en especial en Andalucía el mercado rural ha sido el motor principal del mercado fotovoltaico, habiendo instalado al rededor de 100 kWp cada año lo que significa la mayoría de toda la aportación Europea.

Con ello se quiere subrayar que en el resto de las aplicaciones, estamos aun lejos de alcanzar la media Europea y que con la entrada en estos campos, tendríamos que duplicar el número de paneles instalados.

 

En el caso de la provincia de Almería, si bien el mercado rural está cerca de llegar a su máximo lógico, el mercado de las comunicaciones y el del ocio están muy por debajo de sus posibilidades.

En cuanto a los sistemas conectados a red, la instalación de Maria es un ejemplo de las posibilidades de estos equipos por cuanto no solo líneas deficientes pueden ser mejoradas, sino que instalaciones industriales o turísticas con un servicio deficiente y con una necesidad de un suministro estable pueden mejorar sus prestaciones de forma notoria.

Adicionalmente queda por abrir el mercado de las instalaciones domésticas conectadas a red, y en el que los equipos fotovoltaicos actúan como unos equipos de ahorro. Cuando se genera electricidad se consume en la propia vivienda o si no se necesita se revierte a la red cobrando su valor, y cuando no hay suministro solar, se hace uso de la de la red.

Esta idea se ha aplicado en múltiples países y en cada uno de ellos, el número de instalaciones generadas ha sido del orden de las mil.

 

EL MUNDO DE LA EDIFICACIÓN ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE

Solo a través del control que puede ejercer la Comisión Europea, se conoce que el número de profesionales y empresas dedicados de forma global a la arquitectura solar y al mundo del ahorro de energía, supera los mil y de resultas de su actividad, se han puesto en marcha varios miles de proyectos lo que eleva el número de viviendas a cerca de 10.000

Si consideramos las actuaciones parciales en las que se ha incidido en algún aspecto como el de una mejora del aislamiento, la iluminación natural o la remodelación de la vivienda con la adición de algún elemento solar como un invernadero o patio acristalado, el número de edificios con la etiqueta solar se acerca a los 100.000

Del resultado de esta actividad se deduce un ahorro para el usuario de no menos del 30 % de la factura de calefacción y de la puesta en marcha de un mercado que genera importantes cantidades de puestos de trabajo.

 

La lejanía que nos separa de esta realidad es tanta, que es difícil hacer alguna aseveración que no sea la de lamentar que se malgaste este potencial y que además sea a costa de construir la infraestructura de vivienda que dará cobijo a los almerienses del siglo que viene y que estará fuera de estándares mínimos que regirán en las siguientes décadas.

 

APLICACIONES EÓLICAS

Almería cuenta con un potencial eólico medio y esta característica tiene que fomentarse bien con los parques eólicos que sean razonables (alrededor de 100 Mw en dos o tres zonas provinciales), bien con las instalaciones aisladas que sean oportunas.

 

5. ¿QUE SE PUEDE HACER PARA CAMBIAR ESTA TENDENCIA?

Las barreras existentes para la aceptación masiva de las energías renovables son muchas y, no siempre como parecería, de orden económico.

Hay que entender la diferencia entre ahorro y barato. Los equipos solares están pensados para generarnos un ahorro a lo largo de toda su vida útil, no para que su precio los haga atractivos en el momento de la compra. Cualquier equipo renovable se instala en paralelo con el tradicional y no substituye a éste con lo que a demás de la inversión tradicional, tenemos que realizar la solar. Así que si de lo que se trata es de reducir el gasto inicial, la mejor apuesta es la de olvidarse del sol. Si lo que se discute es un plan de ahorro, entonces el gasto inicial no es el factor limitante sino su capacidad de generarnos mas beneficio a lo largo de su vida del sacrificio que hacemos en el momento inicial.

Desde este punto de vista, la discusión de la barrera económica se puede racionalizar y aunque lleva a situaciones de rentabilidad dudosa no es menos cierto que entran factores que hoy no pagamos y que modificarían cualquier previsión en el momento que entrasen a cotizar.

En cualquier caso, se hace deseable una rebaja de los precios de los equipos y para ello, es necesario que abandonen el mercado cautivo de "las subvenciones" y entren dentro del mecanismo de la oferta y la demanda y la producción estandarizada y barata.

Para ello se tiene que crear el mercado y eso es posible incidiendo en cuantos mas mejor de los siguientes apartados:

 

I. Lucha contra la ignorancia

El desconocimiento que se tiene de estas actividades es su MAYOR enemigo. Las actuaciones de divulgación deben abarcar a todos los estamentos sociales con influencia en la vida de la provincia y abarcar acciones como:

Cursos dedicados a los responsables de los Ayuntamientos y Diputación para que conozcan todas y cada una de las posibilidades y eviten planificar actuaciones públicas en las que se pueda hacer uso de todas o algunas de las energía renovables y no se haga.

Cursos dedicados a los técnicos que tienen incidencia en el diseño o instalación de equipos energéticos y/o viviendas para que sepan incorporar las posibilidades de los equipos renovables.

Cursos dedicados a los consumidores para que conozcan los pros y contras de todas las aplicaciones y puedan reclamar su inclusión si así les parece en cada acción de compra en la que se pueda optar por algún equipo renovable.

 

 

II. Fomentar instalaciones piloto.

Acordar entre entidades públicas y privadas un plan que contenga la puesta en marcha de aquellas instalaciones que se consideren mas representativas de las necesidades provinciales y comprometerse a su financiación.

 

III. Evaluar y diseminar los resultados

Cualquier acción debe tener un fin de permanencia en el tiempo y asentar la idea de que su funcionamiento es tan normal como el que se podría esperar en casos no singulares. Sus resultados tienen que quedar referenciados y transmitidos a toda la sociedad en el lenguaje apropiado de cada grupo social.

 

IV. Fomentar las acciones particulares

Todos los Ayuntamientos tienen suficientes competencias como para promover algún tipo de actividad comercial en el campo de las renovables. Desde la modificación de las normas subsidiarias hasta la exención de parte de los impuestos a industrias renovables o la puesta en marcha de planes de empleo asentados en la remodelación energética de edificios ( aunque sólo sean los de propiedad del Ayuntamiento), las posibilidades de promover una actividad comercial que asiente el uso de las energías renovables, son mas que notorias.

 

V. Demandar de las instituciones nacionales y supranacionales ayudas para la provincia

Si se crease un plan provincial que abarcase desde aspectos de la evaluación de los recursos energéticos hasta los de financiación de las instalaciones, pasando por la profesionalización de los técnicos para la aplicación sistemática de las energías renovables dentro de un plan de desarrollo sostenible para la provincia de Almeria, se contaría con un argumento imbatible para canalizar una buena parte de los fondos que se distribuyen de forma aleatoria y, con seguridad, se generarían otros nuevos.

Es seguro que esta lista no es completa y que una buena parte de quienes lean este informe podrán incluir argumentos de tanta o mayor entidad de los reseñados anteriormente. Lo que también es seguro es que no es la perfección de la lista de los trabajos por hacer, lo que va a romper esta atonía. Citando una referencia que ha resultado válida en los pasados siglos, el viaje mas largo siempre comienza por el primer paso , y es ese primer paso el que ha de promover la involución de la situación. A ello llegaremos mediante mucho tiempo y muchos pequeños esfuerzos de muchos de nosotros o en un plazo muy corto si a esa corriente se unen nuestros gestores sociales.