


Responsable
de Grupo |
Antonio
Sánchez de Amo |
Periodista. |
Secretaria |
Mª Angeles Simón Simón |
Ponencias marco,
documentos de trabajo y comunicaciones
La Comisión "Medio Ambiente y
Sociedad" ha estado dividida principalmente en dos bloques temáticos: Educación
Ambiental y Medios de Comunicación Social. En ella han participado un total de 50
personas que representaban a organizaciones sociales, sindicales, ecologistas y
políticas, además de profesionales libres del periodismo, la publicidad y la docencia.
En total se debatieron y analizaron dos
Ponencias Marco, siete Documentos de Trabajo y seis Comunicaciones.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
EDUCACION AMBIENTAL
- La principal y prioritaria reivindicación para una correcta
Educación Ambiental en los centros docentes pasa por el relanzamiento del Programa ALDEA,
que fue fundamental desde su creación por las consejerías de Educación y Ciencia y
Medio Ambiente.
- La Administración debe creer en la transversalidad de la
Educación Ambiental. Para ello debe aplicar medidas como:
- Asesoramiento externo a centros.
- Incentivar al profesorado para que se forme
con: año sabático, reducción de ratio y formación en horario lectivo.
- Subvencionar Proyectos de Educación
Ambiental de la comunidad educativa.
- La formación universitaria en Ciencias Ambientales debe
potenciar contenidos de carácter antropológico, social y ético.
- Las organizaciones sociales deben presentar sus proyectos de
trabajo, que no ideas, con objetivos concretos, claros y medibles, utilizando nuevas
técnicas de comunicación y márketing, que faciliten su acercamiento a la sociedad, y
priorizando los referidos a la problemática más cercana.
- Los Programas de Educación Ambiental deberían centrarse, que
no exclusivizarse, en la población adulta con especial incidencia en los sectores con
mayor capacidad e influencia para resolver los problemas.
- Los colectivos sociales y las administraciones públicas deben
potenciar el consumo eficiente y responsable a través de actuaciones educativas
(elaboración de proyectos y materiales) y de medidas incentivadoras y/o gravantes, tanto
públicas como privadas.
- Las administraciones locales y la autonómica deben tomar la
iniciativa en la recuperación de la red de escuelas rurales de la provincia de Almería
que actualmente están en desuso (aproximadamente 250), para su utilización didáctica en
Programas de Educación Ambiental.
- En relación a los espacios naturales, las administraciones y
las organizaciones sociales deben proporcionar a la sociedad en general y en especial a
sus habitantes, los medios necesarios para su conocimiento, contribuyendo así a su
preservación y desarrollo sostenible.
- Que la Administración recoja las propuestas de iniciativa
social para la puesta en marcha y gestión de aulas urbanas de Educación Ambiental.
- Los colectivos sociales e instituciones que realizan
actuaciones de Educación Ambiental deben coordinarse. La responsabilidad de esta
coordinación debería realizarse desde la Consejería de Medio Ambiente.
- Las administraciones locales tienen que impulsar la Educación
Ambiental como medio para buscar soluciones a los problemas ambientales. Y deben hacerlo:
- A través de programas integrados (que unan
gestión y educación).
- Implicando a toda la población
(colectivos, instituciones, sectores administrativos).
- Crear un Consejo Económico y Social de ámbito comarcal para
implantar soluciones comunes más allá de los límites de cada municipio.
SOCIEDAD
- Las organizaciones sindicales deben potenciar los temas
medioambientales en las mesas de negociación colectiva, para que tanto trabajadores como
empresas estudien las formas de reducir sus impactos ambientales.
- Las administraciones públicas, como la Consejería de Medio
Ambiente, deben controlar y limitar las prácticas militares de impacto ambiental, incluso
en los territorios propios del Ejercito.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
- Creación de una sección fija (semanal o diaria) en prensa,
radio y televisión, sobre la actualidad ambiental en Almería, que impregne tanto la
información general que aparece en el resto de las secciones como el trabajo en equipo de
las redacciones.
- Poner los medios necesarios para la formación profesional
especializada de los periodistas en temas ambientales por parte de las empresas
periodísticas.
- Procurar un enfoque constructivo, destacando lo positivo de
las informaciones ambientales, sin olvidar el carácter reivindicativo y crítico.
- Demostrar la preocupación existente por el divorcio de los
medios con la realidad a raíz del cambio impuesto por las nuevas tecnologías en las
estructuras de las empresas periodísticas. Esta nueva situación ha supuesto la prioridad
del interés mercantil sobre la información, la desprofesionalización de los periodistas
y el avance inquietante de la frivolización de la información (periodismo basura). Por
eso se demanda una información más educativa y menos de espectáculo.
- Fomentar las fuentes informativas en empresas privadas e
instituciones públicas con potencial de información ambiental, así como impulsar los
Departamentos de Comunicación de las organizaciones ecologistas para disponer de un mayor
volumen de información ambiental clara y objetiva.
- Incentivar la creación de Asociaciones de Consumidores de la
Información para su análisis y conocimiento.
- Recuperar la publicación del Dossier de Prensa medioambiental
que editaba la Junta de Andalucía para utilizarlo como material didáctico en los centros
docentes.
- Transformar los reclamos comerciales publicitarios en
vehículos de información y conocimientos fiables, divertidos y de interés social.
FINALMENTE, esta Comisión considera
que el Medio Ambiente y la Educación Ambiental, es un asunto de toda la sociedad, y en su
labor educativa deben estar implicadas las Administraciones públicas, Organizaciones
Sociales, Medios de Comunicación Social y demás agentes sociales, contribuyendo así al
acercamiento entre lo que "vive" la humanidad y lo que necesita el planeta.