José Cano García |
Ingeniero Industrial. Director de Fábrica, DSM Deretil |
1 LA INDUSTRIA QUÍMICA Y EL MEDIO AMBIENTE
1.1 HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La sociedad puede compatibilizar la necesidad de conseguir un crecimiento económico y una mayor distribución de los recursos con la necesidad de preservar y proteger el Medio Ambiente Mundial. Este equilibrio se conoce en la terminología moderna como "desarrollo sostenible". En pocas palabras, esto significa que debemos encontrar formas de lograr un crecimiento económico, promover la igualdad de oportunidades y medio ambiente, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo.
Expresado de esta manera, la lógica del desarrollo sostenible parece poco viable:
abordar la pobreza actual sin causar mayor degradación del medio ambiente, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo
los fallos existentes en la gestión actual del medio ambiente: dificultad para reducir las emisiones, utilización de productos, el nivel de polución de nuestro entorno natural
y además, debemos añadir a nuestra gestión, la preocupación de otros temas de alcance mundial, como la reducción de la capa de ozono y el calentamiento de la tierra, que amenazan nuestro futuro colectivo en este planeta.
En este contexto, el desarrollo sostenible debe significar preocuparse de las necesidades actuales de toda la población mundial sin comprometer el futuro de las generaciones venideras.
Para la industria, el compromiso de aceptar el "desarrollo sostenible" empieza por la promesa de "no causar daños". Esto significa fijar y lograr metas de funcionamiento que reduzcan las emisiones de sustancias nocivas y adoptar una filosofía de "gestores responsables de los productos" por lo que se acepta la responsabilidad de los productos que se fabrican.
Además de evitar la contaminación, la industria debe ayudar a los demás en su esfuerzo por mejorar el Medio Ambiente. La industria lo puede hacer mediante su contribución con la innovación tecnológica y participando activamente con los gobiernos, con las comunidades locales y con los grupos ecologistas.
1.2 POLÍTICAS Y PRINCIPIOS LEGALES QUE AFECTAN A LA INDUSTRIA QUÍMICA
Los años recientes han visto la emergencia de dos principios principales de políticas que influencia y seguirán impactando de modo especialmente significativo el proceso legislativo que afecta al ejercicio de actividades relacionadas con productos químicos:
Principio de Precaución
El "principio de precaución" se ha usado más y más frecuentemente y se ha citado en declaraciones públicas adoptadas en diversos foros internaciones y según ciertas opiniones se ha convertido en un principio de derecho (consuetudinario) internacional. Entre otros ejemplos de foros internacionales están:
La Conferencia de Bergen sobre Acción para un Futuro Común. Noruega, Mayo 1990. Organizada como parte de la preparación de la Conferencia de Naciones Unidas en Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Conferencia de Bergen estableció que "para lograr desarrollos sostenibles, las políticas deben estar basadas en el Principio de Precaución. Las medidas medioambientales atacan las causas de la degradación medioambiental"
Principio 15 de la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, junio 1992: "Para proteger el medio ambiente debe aplicarse ampliamente por los Estados, de acuerdo con sus capacidades, el enfoque de precaución.
El principio de precaución es parte del concepto más amplio de desarrollo sostenible y ha sido integrado en la ley de las Comunidades Europeas desde su introducción en el Tratado de Maastricht. El artículo 130r párrafo 2 del Tratado se refiere explícitamente al principio de precaución: "La política medioambiental comunitaria se dirigirá a un alto nivel de protección .... Estará basada en el Principio de Precaución y en los principios de que debiera adoptarse acción preventiva, que el daño medioambiental debiera ser como una prioridad rectificada en su origen, y que el contaminador debe pagar..."
El principio de precaución institucionaliza la caución cuando hay pruebas (suficientes) de que una actividad o substancia es probable que cause daño inaceptable al medio ambiente. Su significado, interpretación y definiciones reales son, sin embargo, muy controvertidas. Las definiciones varían ampliamente desde estimular una actitud cautelosa y responsable, basada en pruebas científicas, hasta una actitud "anti-industrialización" mucho más radical, que apunta a la prohibición de substancias o actividades incluso en ausencia de pruebas científicas concluyentes.
El principio de Quien Contamina Paga
El principio de que "quien contamina paga", históricamente un principio económico y preventivo, está influenciando gradualmente el derecho público y administrativo; o el derecho civil.
El principio de que quien contamina paga fue adoptado inicialmente por la OCDE en sus Recomendaciones. La Recomendación de la OCDE extendía el principio de que quien contamina paga al coste del daño generado por la polución. En su forma preventiva, el principio implica que aquéllos cuyas emisiones pudieran crear un riesgo para el medio ambiente debieran soportar el coste total de reducir o eliminar tales emisiones al objeto de evitar la materialización del riesgo.
Una de las cuestiones importantes y complejas que plantea el principio de que quien contamina paga en los mecanismos de responsabilidad civil está relacionado con la propia pregunta de "¿qué es un daño?", dado que hay una tendencia a extender la noción de daño al "daño ecológico". Otras dificultades están relacionadas con el establecimiento de la causalidad, cuando existen varias fuentes de polución, y con el establecimiento de pruebas.
1.3 EL COMPROMISO DE PROGRESO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
La Declaración de la Conferencia de naciones Unidades en Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo es probablemente el más amplio esfuerzo internacional por abordar las preocupaciones medioambientales desde una base global, si bien reflejando diferentes sensibilidades y prioridades Regionales. La concienciación medioambiental creciente ha generado muchas tecnologías y desarrollos de mercados inducidos por la "legislación reglamentación" y ha ocasionado la retirada escalonada de productos considerados dañinos para el medio ambiente.
A la vista de estos desarrollos y en paralelo con el proceso legislativo internacional, la industria ha desarrollado gradualmente programas "proactivos" completos. Tales programas están concebidos para satisfacer las preocupaciones de la gente y de las autoridades y para ofrecer una respuesta sólida de gestión y operaciones.
En una base más sectorial, el programa Compromiso de Progreso, denominación española del Responsible Care, desarrollado por la industria química con base Regional y mundial refleja el compromiso de este sector con el logro de un progreso continuo y mejorable en las áreas de higiene, seguridad y medio ambiente. Los Miembros Asociados al Consejo Internacional de Asociaciones Químicas han identificado el Compromiso de Progreso como una prioridad y una contribución al desarrollo sostenible
En 1993, bajo la gestión de FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española), se implantó en España el programa internacional Compromiso de Progreso, el cual se desarrolla actualmente en más de 40 países industrializados.
En España, el número de compañías adheridas al Compromiso de Progreso asciende a 120, DSM Deretil fue una de las primeras empresas españolas en aceptar este compromiso, representando el 65% del volumen facturado del conjunto del sector, y la implantación del programa en las mismas queda conformada mediante el desarrollo de seis códigos:
Protección del Medio Ambiente
Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad en los Procesos
Distribución
Tutela de Producto
Comunicación
1.4 EL DESARROLLO DE ESTANDARES DE CALIDAD MEDIOAMBIENTAL VIA EQS Y BAT
Existen básicamente dos maneras de establecer los Valores Límites de Emisión (Emmission limit values ELV); ligados a un permiso de operación de una instalación química:
El método de "evaluación del riesgo", por el que las autoridades determinan un Objetivo de Calidad Medioambiental (EQO) para el entorno medioambiental considerado ()p.e una zona de un río truchero). A partir de este objetivo los científicos determinan los Estandares de Calidad Medioambiental (Environmental Quality Standards EQS) que permiten alcanzar el EQO (p.e. la concentración de metales pesados en el río). Finalmente se calculan los ELV para cada fuente, utilizando modelos de dispersión. Teóricamente este método, que toma en consideración la "capacidad asimilativa del medio", asegura el mejor enfoque, en términos de coste/efectividad, de gestión medioambiental.
El método "impulsado por la tecnología" , por el que las autoridades seleccionan para cada proceso/producto la Mejor Tecnología Disponible (BAT) o el estado-del-arte tanto del equipo como de la gestión, y determinan los diversos ELV permitidos por la BAT sin tomar en consideración el medio ambiente local. Este método que es una aplicación pragmática del "principio de precaución" (principio de supresión cautelar) - garantiza obviamente un cierto nivel para el terreno de juego.
Con la directiva sobre el Control Integrado de la Polución ("Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC)" , se permite un enfoque dual en los procedimientos de conceder autorizaciones para instalaciones industriales, asegurando que:
El control de la contaminación se enfoque de una forma integrada y estratégica, teniendo en cuenta todas las fuentes de contaminación. En concepto "integrada" se refiera a que será considerada la protección de la atmósfera, la de las aguas y la del suelo conjuntamente.
Que la cuestión del costo en relación con el beneficio medioambiental se considera adecuadamente
La IPPC se trata de una Directiva Marco y puede considerarse como la más importante de todas las Directivas sobre medio ambiente, y recoge los siguientes aspectos fundamentales:
Las instalaciones industriales relacionadas en su Anexo sólo podrán operar si reciben un permiso concedido por una autoridad competente. El Anexo incluye prácticamente a toda la industria química no transformadora.
El permiso debe incluir las condiciones para que las emisiones se prevengan o reduzcan al mínimo. Las condiciones del permiso incluirán los Valores Límites de Emisión para una serie de substancias relacionadas en un Anexo.
Los valores Límites de Emisión estarán basados en las Mejores Técnicas Disponibles (BAT) y los Estados Miembros deberán seguir la evolución de las BAT para la renovación de permisos y las concesión de permisos nuevos.
Si se hubiera establecido un Estándar de Calidad Ambiental para una substancia y en relación con un medio receptor (atmósfera, curso fluvial, etc.), las autoridades podrán permitir un ELV superior al resultante de una BAT, siempre que se cumpla el EQL.
Las autoridades de los Estados Miembros determinarán los ELV que serán como mínimos los fijados a nivel comunitario y también las BAT de aplicación en el país, tomando en consideración las circunstancias socioeconómicas.
Los permisos serán revisables al menos a los diez años desde el comienzo de la explotación y se tendrá en cuenta en ese momento el avance de las BAT. También serán revisables en el caso de modificaciones sustanciales (aumento del 5% de la producción).
Las solicitudes de permiso y de modificación sustancial se pondrán durante un tiempo adecuado a disposición del público, que tendrá derecho a presentar sus observaciones antes de que la autoridad competente tome una decisión. Tal decisión, y una copia del permiso, se pondrán también a disposición del público.
2 BREVE REFERENCIA POR SECTORES: PROGRAMAS Y OBJETIVOS DEL MINISTERIO, EMISIONES, VERTIDOS Y GENERACIÓN DE RESIDUOS
Procedencia de la información: M.O.P.T , Realizaciones 93-95 Compromiso de Progreso.Ciba Corporate Environmental Report 1994, DSM Resposible Care Progress Report 1996.
2.1 ATMOSFERA
La contaminación atmosférica es debida a las emisiones industriales y urbanas
POLITICA | OBJETIVOS MAS IMPORTANTES |
|
|
Emisiones de Oxidos de Azufre en SO2 en toneladas
Año |
Empresas Químicas Españolas Compromiso de Progreso |
Ciba |
DSM |
1993 |
21.803 |
2.190 |
|
1994 |
18.470 |
2.000 |
|
1995 |
20.535 |
||
1996 |
4.717 |
Emisiones de Oxidos de Nitrógeno en N0x en toneladas
Año |
Empresas Químicas Españolas Compromiso de Progreso |
Ciba |
DSM |
1993 |
6.030 |
2.210 |
|
1994 |
6.498 |
2.030 |
|
1995 |
6.753 |
||
1996 |
10.154 |
Emisiones de Partículas Sólidas en toneladas
Año |
Empresas Químicas Españolas Compromiso de Progreso |
Ciba |
DSM |
1993 |
2.387 |
150 |
|
1994 |
2.680 |
80 |
|
1995 |
2.401 |
||
1996 |
497 |
Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles en toneladas
Año |
Empresas Químicas Españolas Compromiso de Progreso |
Ciba |
DSM |
1993 |
16.105 |
6.250 |
|
1994 |
15.437 |
5.260 |
|
1995 |
13.733 |
||
1996 |
3.820 |
2.2 AGUAS CONTINENTALES
Este recurso debe estar disponible no sólo en cantidad, sino también con la calidad precisa en función de las directrices de la planificación económica y en la forma que la propia dinámica social demanda.
POLITICAS | OBJETIVOS MAS IMPORTANTES |
|
|
Emisiones de Demanda Química de Oxigeno en vertidos (DQO) en toneladas
Año |
Empresas Químicas Españolas Compromiso de Progreso |
Ciba |
DSM |
1993 |
27.486 |
||
1994 |
23.829 |
5.870 |
|
1995 |
21.387 |
||
1996 |
7.732 |
Emisiones de vertidos de Fósforo (P) en toneladas
Año |
Empresas Químicas Españolas Compromiso de Progreso |
Ciba |
DSM |
1993 |
308 |
||
1994 |
380 |
127 |
|
1995 |
429 |
||
1996 |
99 |
Emisiones de vertidos de Nitrógeno (N) en toneladas
Año |
Empresas Químicas Españolas Compromiso de Progreso |
Ciba |
DSM |
1993 |
2.979 |
||
1994 |
2.649 |
1.700 |
|
1995 |
2.072 |
||
1996 |
2.604 |
Emisiones de Compuestos Orgánicos Halogenados en toneladas.
Año |
Empresas Químicas Españolas Compromiso de Progreso |
Ciba (AOX) |
DSM (EOX) |
1994 |
69 |
||
1996 |
54 |
2.3 COSTA Y AGUAS MARINAS
Problemas ambientales que influyen en la degradación de la costa: la erosión marina, el control y la prevención de la contaminación del mar, la calidad de las aguas costeras.
POLITICAS | OBJETIVOS MAS IMPORTANTES |
|
|
La problemática del Mediterráneo
El análisis del vertido al mar Mediterráneo desde fuentes terrestres, en la que con frecuencia en el caso de efluentes industriales hay numerosas sustancias cuyos límites de emisión están limitados a valores del 0,1 %, es uno de los problemas ambientales que más atención requiere, y en el caso de la provincia de Almería, este interés se acrecienta por ser el litoral zona de interfase entre tierra y agua un recurso natural y también económico, base principal de nuestro sector turístico.
Un análisis global de la zona costera española tiene que valorar la presencia de contaminantes en las aguas del litoral, el cuidado de las playas, la infraestructura sanitaria y la explotación de los recursos vivos. Algunos datos elaborados por la Dirección General de Puertos y Costas con relación a la situación de la zona costera, justifican la complejidad del problema:
En la franja costera española reside el 35 por 100 de la población y recibe el 90 por 100 del turismo
El 95 por 100 del transporte internacional es marítimo y las mercancías deben llegar y moverse en los puertos
Las aguas costeras españolas reciben sobre 2000 vertidos industriales directos, además de unos 500 municipales.
En Andalucía más del 30 por 100 del territorio costero está urbanizado o calificado como urbanizable. En la costa de Gerona esta cifra es el 80 por 100.
La contaminación de las aguas es muy preocupante en el Mediterráneo. Es cierto que el problema de la contaminación afecta a muchos mares. El Mar del Norte es casi un mar muerto y lo mismo ocurre con el Adriático, en donde proliferan las algas por el exceso de nutrientes fósforo y nitrógeno que llegan a las aguas del mar. Según datos del antiguo MOPU, en la década pasada el Mediterráneo recibió cada año las siguientes cantidades: 2,3 millones de toneladas de petróleo, 800.000 t de sustancias nitrogenadas, 320.000 t de fósforo, 120.000 t de aceites minerales, 60.000 t de detergentes, 21.000 t de cinc, 12.000 t de fenoles, 3.800 t de plomo, 2.400 t de cromo, 100 t de mercurio y otros muchos metales pesados y sustancias tóxicas.
Además, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
Las aguas del Mediterráneo se renuevan, a través del Estrecho de Gibraltar, cada 100 años.
El Mediterráneo tiene 30.000 puntos de vertido.
Los países que más lo contaminan son los de la cuenca norte, Italia, Francia, y España.
La población que soporta es superior a los 350 millones de habitantes y la mitad del tráfico marítimo mundial.
En general, la contaminación del medio marino puede obedecer a alguna de las siguientes causas:
Contaminación terrestre, sobre todo de tipo hidrológico, aunque puede incidir también la atmosférica o el depósito en el litoral de residuos sólidos.
Contaminación procedente de accidentes de buques o aeronaves
Contaminación por el normal desarrollo de la navegación
Vertidos específicos debidamente regulados y autorizados.
Contaminación originada por la exploración y explotación de fondos marinos
Por la importancia que tienen las aguas del mar como receptoras de vertidos se indican sus características básicas:
Las sales, que en su mayoría son electrolitos, están constituidas por once tipos de iones que se hallan en proporciones constantes entre sí. Las sales más importantes desde un punto de vista cuantitativo: cloruro sódico, sulfato magnésico y sulfato cálcico.
Entre los elementos secundarios se encuentran los factores de crecimiento típicos del fluido marino, algunos de los cuales actúan como catalizadores de la vida. Los elementos secundarios no representa por su peso más que 0,02 g/Kg, de agua de mar: Ejm: aluminio, litio, yodo, bromo, rubidio, manganeso, silicio, carbono, nitrógeno, fósforo.
Otras sustancias importantes presentes en el agua de mar son los gases disueltos: nitrógeno, oxigeno y el anhídrido carbónico
Además de los recursos tradicionales que el mar le aporta al hombre: pesca, uso recreativo, vía de transporte, etc.; Existen otros usos, directamente relacionados con la actividad industrial, y que deben ser considerados:
Desalación o potabilización del agua de mar: En todas las riberas de la costa mediterránea, el agua es ya un recurso escaso, existiendo un inmenso potencial de agua dulce en los océanos.
Utilización directa en procesos industriales: Materia prima en procesos quìmicos (ej. Obtención de bromo), medio de refrigeración en procesos, medio de reacción en procesos de depuración biológica, etc.
Función del medio marino como receptor de vertidos El mar tiene capacidad para asimilar efluentes residuales y desechos por sus propiedades bactericidas, hidrolizadores, corrosivas y biológicamente degradantes de sus aguas y por los microorganismos que en ellas se desarrollan.
2.4 RESIDUOS
La ausencia de vertederos adecuados y el depósito incontrolado de los residuos urbanos e industriales ha contribuido de manera notable al progresivo deterioro de los suelos durante las últimas décadas.
POLITICAS | OBJETIVOS MAS IMPORTANTES |
|
El objetivo de tratamiento de residuos industriales recogido en el Plan Nacional era de 785.000 t/año. |
Residuos Peligrosos generados en toneladas
Año |
Empresas Químicas Españolas Compromiso de Progreso |
Ciba (a) |
DSM (b) |
1993 |
91.884 |
||
1994 |
103.630 |
233.800 |
|
1995 |
114.469 |
||
1996 |
67.518 |
(a) porcentaje de incineración superior 70% , (b) porcentaje de incineración superior 90%
Residuos no peligrosos (asimilables a urbanos o inertes)
Año |
Empresas Químicas Españolas Compromiso de Progreso |
Ciba |
DSM |
1994 |
|
122.500 |
|
1996 |
|
|
84.000 |
3 LA QUÍMICA FINA EN ALMERIA
El sector químico es una de las actividades industriales más importantes desde la antigüedad. Olores y polución han sido considerados como consecuencias inevitables de la actividad desarrollada por la industria química durante mucho tiempo. Sin embargo, el sector durante las dos últimas décadas ha sufrido una profunda transformación que ha afectado en gran medida a las medidas de protección medio ambiental.
Un buen ejemplo de ello es el caso de la fábrica de Deretil en Villaricos, cuya actividad se inició durante la década de los años 60 en el campo de la producción de fitosanitarios, y hoy en día, es líder mundial en el segmento de los intermedios para antibióticos semi-sintéticos, con un programa de protección ambiental iniciado varios años atrás y que tiene previsto para 1998 la inversión de más de 2.000 millones de Ptas. Sin duda alguna, el análisis en detalle de DSM Deretil proporcionará una amplia perspectiva de la industria de química fina en Almería, y de una manera más general, de las preocupaciones y prioridades de la industria química almeriense.
Una gran parte de la industria de Química Fina está dedicada a la fabricación de materias primas farmacéuticas, trabajando con el mismo rigor farmacéutico y con una calidad tan alta como en los laboratorios fabricantes de especialidades, los que ya no alterarán sustancialmente la calidad de la materia de partida con sus manipulaciones galénicas.
Dentro del sector de la Química Fina destaca un grupo de empresas dedicadas a la fabricación de Materias Primas Farmacéuticas y en concreta al mercado del antibiótico. Los antibióticos se utilizan para combatir enfermedades infecciosas y constituyen una gran parte del mercado farmacéutico. Dos grandes grupos de antibióticos son las penicilinas semi-sintéticas (entre otros, ampicilina y amoxicilina) y las cefalosporinas semi-sintéticas (como cefalexina, cefaclor y cefaddroxilo). La substancia activa de estos fármacos está formada por una parte fermentada y una cadena química. Las cadenas químicas de estas penicilinas y cefalosporinas se basan, por lo general, en derivados ópticamente activos de fenilglinica o parahidroxifenilglicina.
DSM Deretil es una de las unidades de negocio de DSM Fine Chemicals y uno de los mayores productores de intermedios para antibióticos semi-sintéticos, especialmente de fenilglciina y parahidroxifenilglicina y sus derivados. DSM Deretil tiene su mayor centro de producción en Villaricos (Almería) y está integrada a través de las unidades de negocio DSM Andeno, DSM Special Products y DSM Chemie Linz.
DSM Fine Chemicals B.V. comprende las actividades de la multinacional en el área de la química fina. El objetivo de DSM Fine Chemicals es aumentar sus ventas a 150.000 millones de ptas. hacia el año 2000 a través del crecimiento orgánico y de las adquisiciones. DSM es un Grupo Industrial multinacional altamente integrado cuya actividad principal es la química y las materias. DSM tiene unas ventas anuales de 750.00 millones de ptas., y da empleo a unas 17.000 personas.
3.1 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE DSM Deretil - Almería -
La actividad industrial de DSM Deretil Almería -, antes Derivados del Etilo (Deretil), se ha centrado siempre en el sector químico. Durante los primeros años fabricó derivados del bromo que se utilizaban como agentes extintores de fuego y como fitosanitarios. Las fábricas estaban en la ciudad de Barcelona, luego en Llisá de Vall. El bromo de producción nacional era la materia prima fundamental, pero era baja su calidad y alto su precio; la importación, entonces sujeta a mil avatares, era la única salida para asegurarse los suministros, por lo que se decide obtener el bromo necesario. El mar de Villaricos, al pie de la Sierra Almagrera, se presentó como idóneo; se construye la planta allí en 1968, planta de obtención de bromo a partir del agua marina, y toda la actividad industrial de la empresa se concentra en ese lugar almeriense.
Consolidada la estructura industrial y dado el afán de desarrollo, se iniciaron los estudios para fabricar nuevos productos; así, en 1975 se comenzó la producción de D(-)a fenilglicina cloruro clorhidrato y en 1978 D(-)a fenilglicina, productos utilizados para la síntesis de antibióticos betalactámicos. Las instalaciones, a partir de 1980, fueron incrementando su capacidad productiva.
Paralelamente a las ampliaciones de capacidad, se abandonó completamente la producción y comercialización del bromuro y sus derivaos (bromuro de metilo y se iniciaron la construcción de dos nuevas plantas de producción: Sales de Dane y D(-)a parahidróxi fenilglicina, con lo que se abrió una nueva línea de productos.
Actualmente, y con la adquisición por parte del grupo holandés DSM de la compañía en 1996, se ha iniciado un ambicioso programa de crecimiento que contempla: por una parte, los trabajos de desarrollo y optimización de los procesos de producción existentes, incluidos los aspectos de seguridad y medio ambiente; y por otra parte, la construcción de nuevas instalaciones de producción que permitan un significativo incremento de la capacidad de producción actual, y la construcción de una planta de tratamiento biológico que dé una respuesta global a las nuevas necesidades de tratamiento medioambiental de la fábrica
3.2 LA ACTIVDAD DE QUÍMICA FINA Y LAS IMPLICCIONES AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES DE LOS PROCESOS EN DSM Deretil.
Los procesos de Química Fina
Contra lo habitual en la síntesis química, su diferencia no es por haberse especializado en determinadas reacciones o grupos de reacción o familias químicas. Su notable diferencia es que la forma de trabajo viene condicionada por los productos objeto de su fabricación: Productos Farmacéuticos. Ello determina su actividad desde el origen hasta el fin y hace especiales: la selección y formación de su personal; la elección del producto; la calidad y diseño de las instalaciones; el aprovisionamiento de materiales y su almacenado; el envasado y etiquetado del producto; la Calidad Total como concepto farmacéutico; las autorizaciones de comercialización y la supervisión de la Administración Sanitaria; y la comercialización especializada y universal de sus productos.
Los productos de Química Fina
No es necesario destacar la sensibilidad social hacia todo lo relacionado con los medicamentos y sustancias dedicadas a seres enfermos, a prevenir la enfermedad o a mejorar la salud, por ello hay una especial atención hacia la calidad de estos productos.
En la fabricación de los medicamentos intervienen dos tipos diferentes de fábricas, muchas veces pertenecientes a diferentes empresas, las empresas dedicadas a la fabricación de las materias primas de partida o "Bulk Pharmaceutical Chemicals" y las que, partiendo de esas materias, las manipulan galénicamente hasta darles forma farmacéutica para su aplicación terapéutica.
Los producots de DSM Deretil pueden agruparse en dos familias fundamentalmente:
1) D-Fenilglicina y sus derivados
Petroleo |
Farmacéuticos |
||||
Tolueno |
Benzaldehido |
D,L-Fenilglicina |
D-Fenilglicina |
Sal de Dane |
Ampicilina |
DSM-Hidrocarburos |
DSM Fine Chemical |
DSM Fine Chemical |
DSM Deretil |
DSM Deretil |
Bulk Pharmaceuticals |
2) D-parahidroxifenilglicina y sus derivados
Petroleo |
Farmacéuticos |
||||
Tolueno |
Fenol Acido glioxílico |
D,L- Hidantoina |
D-parahidrxi- Fenilglicina |
Sal de Dane |
Amoxicilina |
DSM-Hidrocarburos |
DSM Fine Chemical |
DSM Deretil |
DSM Deretil |
DSM Deretil |
Bulk Pharmaceuticals |
Las secuencias más importantes de los procesos y operaciones básicas
Reacciones de síntesis: El fenol reacciona con la sal de imonio generada por el glioxilico y la urea (condensaciónes denominadas de Mannich) obteniendose la DL-hidantoina. De los líquidos madres de separación de la DL-hidantoina se recuperan parte de las materias primas utilizadas: clohidrico, fenol, el resto de las aguas debe ser tratado antes de su vertido final.
Reacciones enzimáticas: La obtención de la D(-)parahidroxfenilglicina se lleva a cabo por vía enzimática sin necesidad de racemizar . En el proceso la DL-hidantoina se transforma completamente en D-carbamil derivados que a su vez son hidrolizados hasta el correspondiente aminoácido con retención de la configuración. El aminoácido presente en los líquidos madres es recuperado mediante la utilización de resinas de intercambio iónico, disminuyendo substancialmente la DQO y los nutrientes presentes en las aguas residuales.
Reacciones de resolución : Los estereoisómeros tienen el mismo orden de enlace de los átomos pero difieren en la forma como éstos están ordenados en el espacio. La resolución es la sepración de una forma racémica en enantiómeros individuales. En la planta de D-fenilglicina se realiza esta resolución optica a partir de la DL-fenilglicina.
Reacciones de racemización: Una mezcla de igual número de moléculas de cada enantiómero constituye una forma racémica. La conversión de un enantiómero en una forma racémica se denomina racemización. En la producción de D-fenilglicina y mediante la etapa de racemización se obtiene un proceso cerrado de los llamados limpios, es decir, no es necesario tratar los líquidos madres al ser reciclados en el mismo proceso.
Reacciones de hidrólisis: La hidrólisis formalmente se refiere a la reacción del agua o especies relacionadas, con un compuesto orgánico o inorgánico. Este tipo de reacciones se da producen en varios de los procesos DSM Deretil como paso previo a operaciones de separación sólido-líquido y reciclaje. El caso contrario, reacciones de esterificación, tambión ocurre, por ejemplo: en las sales de Dane de fenilglicina y parahidroxifenilglicina. La obtención de estos últimos productos se realizar en medio alcohólico (isopropanol) por lo que en la misma planta se realiza las operaciones de recuperación y reciclado.
Reacción de formación de cloruro de ácido: En triclorometano como medio de reacción se realiza la halogenación de la D-fenilglicina para la formación de su cloruro de ácido. Los líquidos madres son destilados para la recuperación y reciclaje del disolvente, y finalmente hidrolizados para obtener los subproductos: ácido fosfórico y ácido clorhídrico. Las aguas de estos procesos son enviadas a una planta de tratamiento fisico-químco antes de su vertido.
Precipitación del aminoácido por enfriamiento: La precipitación química es un fenómeno fisico-químico en el cual el aminoácido disuelto se transforma en un sólido insoluble, facilintándose su separación posterior de la fase líquida por filtración. El proceso generalmente implica 1) ajuste del pH para cambiar el equilibrio químico a un punto donde se favorezca la solubilidad 2) enfriamiento por medio de un circuito de refrigeración exterior: circuito de agua de mar, circuito de salmuera., etc. El proceso de precipitación, seguido por uno o más pasos de separación sólido/líquido, produce unos líquidos madres que pueden requerir un tratamiento posterior.
Separación sólido líquido: En DSM Deretil la separación del producto final se realiza mayoritariamente mediante centrifugas.
Destilación: La destilación es la vaporización de uno o más componenetes volátiles. Mediante este proceso los productos orgánicos volátiles (disolventes) se recuperan.
Secado y envasado: Previamente al envasado los productos finales son secados. Las condiciones del sistema de secado dependen del las características del disolvente utilizado. En los procesos donde se utilizan disolventes orgánicos existen dispositivos para recuperar el disolvente.
3.3 CONSIDERACIONES AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD DE DSM Deretil
Aspectos generales relacionados con las actividades de química fina
La mayor preocupación ambiental con relación a los procesos de química fina tradicionalmente se debe a la utilización de disolventes orgánicos en sus procesos y a la alta carga orgánica que las aguas madres, líquidos procedentes de las operaciones de separación sólido-líquido, de los procesos presentan. Actualmente, una gran mayoría de procesos se llevan a cabo en medio acuosos, e incluso en ciertos casos son procesos enzimáticos
Otra de las preocupaciones, en este caso generales para toda la industria, es que ciertas medidas para evitar la polución pueden ellas mismas crear un impacto en el medio secundario. Estos impactos en el medio incluyen aguas subterráneas, contaminación de sólidos, vertido de lodos y residuos peligrosos. Esto comúnmente ocurre cuando algún problema particular es resuelto usando un tratamiento final de línea en el cual el destino final de los residuos no es el adecuado.
Por otra parte, es necesario considerar que en áreas con una alta industrialización y densidad de población, el entorno no puede asimilar mas cantidad de algunas sustancias que se encuentran en la naturaleza, tales como el nitrógeno y el fósforo (nutrientes) . En pequeñas cantidades estas substancias son beneficiosas, en grandes cantidades pueden estimular excesivo crecimiento de algas, resultando en una asfixia masiva de la vida acuática (eutrofización). Cuando esto ocurre, las cargas de nutrientes (fósforo y nitrógeno) deben ser reducidas. En el caso de vertido al mar, la legislación de la Junta de Andalucía ha establecido valores máximo de emisión a los nutrientes, independientemente de las condiciones del entorno.
Los compuestos orgánicos volátiles son funcionalmente definidos como compuestos orgánicos que tienen a 20 ºC una presión de vapor de 0.01Kpa o más, o tienen una volatilidad bajo determinadas condiciones de uso. Las emisiones de los COV son inicialmente al aire debido a la condición de volatilidad. Un COV no es una preocupación ambiental cuando es capturado o envasado previamente a la emisión al aire, agua o suelo. Las causas no naturales de las emisiones de los COV son debidas fundamentalmente al uso como disolvente de estos productos.
(Estimación anual de COV (UE. 1990. Corinair , no incluido Alemania del Este)
Calefacción cogeneración |
0,3% |
Combustión industrial |
0,4% |
Tratamiento de aguas y disposición |
1,7 % |
Combustión residencial, comercial |
3,4% |
Maquinaria y otras fuentes en movimiento |
3,7% |
Agricultura |
4,9% |
Transporte por carretera |
41,2% |
Uso como disolvente |
29,7 % |
Procesos de producción |
7,0% |
Extracción y distribución de combustibles fósiles |
7,7% |
Los COV no están implicados directamente en el efecto de calentamiento de la tierra, sin embargo, la degradación y la combustión de COV resulta en la formación de dioxinas. Por este motivo, COV están indirectamente implicados en el proceso de calentamiento de la tierra, aunque puede considerarse despreciable su contribución en comparación con otras fuentes.
Gestión de los residuos. Envío a vertedero
Los residuos sólidos y líquidos generados en DSM Deretil son caracterizados y clasificados de acuerdo con los siguientes grupos:
Residuos peligrosos: Se incluyen residuos procedentes de los procesos productivos y de desarrollo que presentan substancias químicas que le confieren la clasificación de peligrosos. Estos residuos son gestionados por empresas especializadas, las cuales les proporcionan el mejor destino final posible, normalmente, envío a vertedero de seguridad.
Residuos asimilables a urbanos: Se incluyen en este capitulo dos vías de gestión. Una parte de estos residuos, los procedentes de las dependencias de cuidado del personal y oficinas, son recogidos por el Ayuntamiento directamente y están constituidos por restos de alimentos y papeles. La otra parte de estos residuos, los procedentes de las plantas de producción, fundamentalmente plásticos y maderas, son gestionados inicialmente por la empresa para su reducción de volumen y posteriormente enviados a un depósito privado, dado que no existen, por el momento, instalaciones municipales donde tratar estos desechos.
Efecto en la calidad del aire
Todos los procesos de DSM Deretil disponen de sistema de lavado de gases para evitar la emisión de cantidades significantes de disolventes o gases inorgánicos al aire. Este tipo de emisiones puede ocurrir cuando la tecnología en uso no es la adecuada. Los criterios seguidos en DSM Deretil han sido los de garantizar unas condiciones ambientales de los puestos de trabajo, siendo este criterio más riguroso que los impuestos por aspectos puramente ambientales de calidad del aire.
Efecto en el agua de mar
De acuerdo con la legislación y la naturaleza del medio receptor, el vertido de sales tales como sulfatos o cloruros no está limitado. Por otra parte, el vertido de sustancias persistentes o nocivas se encuentra estrictamente limitado, circunstancia que obliga a disponer de las medidas correctoras para evitar su vertido. Este es el caso de sustancias tales como el cloro, fenol, etc., que de acuerdo con el criterio seguido por DSM Deretil durante los últimos años, estas sustancias disponen de instalaciones de tratamiento específicas dentro de los procesos de producción, como si de una etapa mas del proceso se tratase.
Una problemática diferente presenta el vertido de DQO y de nutrientes. Los valores máximos para el vertido al mar de estas sustancias no habían sido cuantificados hasta la aparición en 1996 de la correspondiente normativa andaluza que lo regula. El control se hacía mediante el seguimiento de las condiciones de calidad del medio, entre otras cosas, por la capacidad de autodepuración del agua de mar y el efecto positivo que produce la dispersión de la carga contaminante en el mar. En el caso de DSM Deretil, la circunstancia de asignar valores límites a la emisión de estos parámetros ha conllevado a la aprobación de un proyecto global de tratamiento, es decir, para todas las unidades de producción, al objeto de reducir la DQO y los nutrientes. Con este proyecto, se da un giro de 180º C a la anterior política de encontrar soluciones individuales y específicas para cada uno de los procesos de producción.
Para medir la efectividad de las medidas adoptadas, desde hace varios años se está realizando ininterrumpidamente un estudio en la zona próxima al punto de vertido, de la calidad del agua de mar y de la comunidad marina, en concreto, de la pradera de poseidonia. El estudio está siendo dirigido por un grupo de expertos de la Universidad de Almería, y año tras año, abre nuevas líneas de trabajo.
3.4 GESTION DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES POR DSM Deretil.
Un control ambiental depende de la aplicación de diferentes factores tales como mejorar las tecnologías de producción, operación y mantenimiento, ubicación y diseño de la instalación, como también un adecuado tratamiento y métodos de eliminación. A continuación se describen algunos detalles sobre cada uno de estos factores, y la relación entre los mismos.
Ubicación de la instalación:
La ubicación de DSM Deretil está históricamente condicionada debido a su primera actividad, que condicionó una ubicación próxima al mar para poder obtener el bromuro de metilo. Por otra parte, los terrenos donde se ubica la fábrica han sido autorizados para uso industrial.
Tecnologías de producción:
Varias son las opciones posibles para mejorar la tecnología de producción al objeto de incrementar las mejoras ambientales. Las últimas acciones emprendidas por DSM Deretil se han basado en los siguientes objetivos: mejorar la eficiencia de la utilización de productos químicos e incrementar la recuperación y reciclaje de los subproductos y desechos.
Estos objetivos han sido vinculados con la consecución de otros objetivos relacionados con aspectos de calidad, costo de producción.
Tecnologías de tratamiento
La elección de la mejor opción de tratamiento siempre depende de la combinación de los factores técnicos y económicos. El programa en desarrollo por DSM Deretil combina la utilización de procesos de los denominados limpios junto con el tratamiento de las aguas residuales.
Las específicas tecnologías de tratamiento seleccionadas por DSM Deretil se agrupan en dos categorías:
Tecnologías de tratamiento primario: Consisten en procesos fisico-químcos, específicos para las substancias presentes en las corrientes residuales de procesos y que no son biodegradables:
Ajuste de pH: Neutralización de las corrientes ácidas con hidróxido sódico.
Reducción de cloro: Utilización de bisulfito sódico en el proceso de reducción
Recuperación de triclorometano: Utilización de resinas de adsorción para el tratamiento de las aguas y posterior recuperación del solvente por desorción y decantación.
Tecnologías de tratamiento secundario: Consisten en el tratamiento biológico de las aguas donde se dan en serie los procesos de nitrificación y desnitrificación. Desde el punto de vista de tratamiento ambiental de las aguas, la planta de tratamiento biológico recibe dos tipo de influentes:
Aguas que han recibido previamente algún tipo de tratamiento primario o reciclaje. Prácticamente, todos los procesos de DSM Deretil en Almería disponen de soluciones específicas que incrementan el reciclaje de las materias primas empleadas o el agua utilizada en los procesos de lavado. Las operaciones básicas más extendidas en los procesos de reciclado son: filtración, destilación, tratamiento mediante resina de intercambio, condensación de vapores, etc.
Aguas que son aptas por su envío directo a la planta de tratamiento biológico o que contribuyen a la reducción de la concentración de la carga contaminante del influente de la planta, aguas de dilución. Las aguas de dilución están formadas por: agua utilizada en los scrubbers de las conducciones de venteo de los equipos, rechazo de membranas, parte del retorno de agua de mar utilizada en las operaciones de refrigeración, etc.
El proceso biológico que se utilizará en DSM Deretil Almería está basado en la tecnología de la planta IAZI de DSM en Holanda, este tipo de proceso imita los procesos que de una manera espontanea se dan en la naturaleza, pero en condiciones de concentración que permiten la aceleración del mismo. El equipo de trabajo encargado del desarrollo del proyecto está formado por personal de DSM Deretil Almería y de DSM Research, cubriéndose todos los aspectos relacionados con el mismo, desde la caracterización de la situación ambiental y el análisis y elección de las tecnología ambiental más adecuada, hasta la supervisión de la ingeniería de la planta y su puesta en marcha.
De todo el proyecto, el elemento mas novedoso y diferenciador ha sido la necesidad de utilizar agua de mar como medio de reacción, debido a la carencia de agua dulce que el levante almeriense presenta, lugar donde se ubica la fábrica de DSM Deretil. La adaptación de los microorganismos empleados en los procesos de nitrificación y desnitrificación a la elevada concentración salina, y el conocimiento de sus condiciones de crecimiento, ha sido el mayor reto durante la etapa de desarrollo.
La instalación consta de dos líneas independientes formadas por dos balsas desnitrificación-nitrificación donde se desarrolla el proceso de tratamiento biológico (fangos activados). Actualmente, se está realizando la construcción de la planta y está es su fase final la etapa de pilotaje, la cual nos está confirmando los datos obtenidos previamente en la etapa de laboratorio. La puesta en marcha de la nueva planta se iniciará en mayo de 1998.
4 TENDENCIA DE LAS PROPUESTAS Y CONCLUSIONES
Es imprescindible disponer de personal preparado. La selección del personal y los programas de formación de la empresa en correctas prácticas de fabricación, respeto del medio ambiente y de la seguridad, culminan en la cualificación del personal para cada tarea.
Las industrias necesitan adoptar tecnologías y procesos que garanticen una protección ambiental, mientras que las autoridades deben autorizar un marco legislativo dentro del cual las inversiones puedan ser realizadas y el costo en relación con el beneficio medioambiental considerado.
La administración y asociaciones de investigación y desarrollo (universidad, etc.) deben estar en condiciones de ofrecer el soporte y asistencia técnica requerido para establecer los objetivos de calidad del medio.
Para la industria debe ser tan importante la correcta elección de las tecnologías de tratamiento como la prevención contra accidentes que puedan afectar al puesto de trabajo o al medio ambiente. Las plantas de tratamiento deben disponer de un buen plan de mantenimiento
La monitorización de las emisiones debe formar parte de los procedimientos de trabajo de la instalación. Periódicamente deben realizarse auditorías internas y la actualización de las emisiones.
La selección de productos con bajo riesgo ambiental y facilidad para su tratamiento.
La correcta gestión de los residuos industriales asimilables a urbanos necesita de una infraestructura municipal mínima que garantice el adecuado destino final a los mismos.
Los programas "proactivos" como el Compromiso de Progreso de la industria química deben ser impulsados por los industriales para satisfacer las preocupaciones de la gente y de las autoridades y para ofrecer una respuesta sólida de gestión y operaciones.