ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

TURISMO BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

PROYECTO DESERT: UNA ALTERNATIVA DE TURISMO Y DEPORTE

José Juan Martínez Martínez, Juan Luis Navarro Imberlón

 

DESARROLLO:

Antes de comenzar el relato concreto sobre el proyecto DESERT y desarrollar sus contenidos es importante aclarar dos cuestiones para una adecuada interpretación del mismo:

Quién lo promueve y apoya.

En qué entorno se desarrolla.

El Proyecto está promovido por la Asociación Proyecto Europa; esta asociación es una O.N.G., sin ánimo de lucro, que tiene como finalidad: "LA REALIZACIÓN DE TODO TIPO DE ACTIVIDADES DESTINADAS A CONSEGUIR LA MAYOR PARTICIPACIÓN POSIBLE DE LOS ALMERIENSES Y SUS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LAS INSTITUCIONES, PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA UNIÓN EUROPEA."

Para la consecución de dichos fines, la Asociación promoverá la realización de las siguientes actividades:

Conferencias, jornadas, seminarios, cursos y similares sobre la Unión Europea, sus instituciones, su ordenamiento jurídico, su organización política y sus programas de intervención.

La organización de toda clase de actuaciones conducentes a fomentar la cooperación transnacional entre la provincia de Almería, sus instituciones públicas y privadas, y sus ciudadanos con los de otros países de la Unión Europea.

El diseño, promoción y ejecución, por si sola o en colaboración con entidades públicas o privadas, de proyectos y actividades integrados en programas de la Unión Europea o financiados total o parcialmente por aquella.

La prestación de servicios de asesoría y apoyo sobre programas europeos.

La edición y difusión de publicaciones sobre temas relacionados con la Unión Europea sobre cualquier tipo de soporte material.

La Asociación tiene en la actualidad un total de 25 socios, entre los que se encuentran profesionales de muy distintos campos: turismo, deporte, comunicación, protección del medio ambiente, sociología, educación. Entre ellos se da el denominador común de haber trabajado en áreas relacionadas con la gestión, promoción y desarrollo de la provincia de Almería o de sus municipios; funcionarios de la Diputación, de la Comunidad, del Estado o de Ayuntamientos, empleados en empresas de implantación provincial, investigadores y estudiosos del territorio y la historia de Almería.

La preocupación por el futuro de nuestra provincia y el conocimiento de las iniciativas comunitarias por parte de alguno de nosotros, que ya había trabajado en este campo, nos hizo conectar dos realidades indiscutibles:

Almería necesitaba nuevos recursos económicos y humanos para impulsar aún más su futuro desarrollo.

Era una de las provincias andaluzas donde menos iniciativas relacionadas con los fondos no estructurales se ponían en marcha.

Para concluir que se podían promover muchos proyectos buscando financiación y apoyo de la Unión Europea y coadyuvando desde la iniciativa privada las políticas de desarrollo local de las administraciones públicas

En los primeros meses del año 95, guiados por esas reflexiones y voluntades, la Asociación Proyecto Europa decidió poner en marcha su primer proyecto: DESERT, y lo hizo en uno de los territorios más deprimidos de la provincia de Almería, la comarca de Filabres-Alhamilla, también llamada del Desierto de Tabernas.

Esta Comarca está formada por 15 municipios, su economía está basada en una agricultura tradicional poco productiva y una ganadería muy limitada, ambas marcadas en gran medida por la falta de agua. Como dato de la profunda depresión en que se encuentra, basta señalar que en los últimos 10 años ha perdido más de 5.000 habitantes, pasando de unos 17.000 a unos 11.000 aproximadamente. Sin embargo es un territorio especialmente dotado desde el punto de vista medioambiental y rural, contando con dos de los ecosistemas más singulares de Europa: el Desierto de Tabernas y los Karst en Yeso de Sorbas; así como otras zonas igualmente valiosas, escasamente afectadas por la actividad humana.

A pesar de contar con estos recursos, la zona ha permanecido al margen de programas de desarrollo como los Leader, en buena medida porque su población se ha envejecido enormemente y carece de las personas capaces de interpretar este entorno y valorizarlo.

Presentado el Promotor del Proyecto y el Entorno donde se desarrolla, comencemos a hablar de DESERT.

El objetivo fundamental del Proyecto es:

 

Orientar e impulsar en la comarca de Filabres-Alhamilla una oferta de turismo activo sustentada sobre la naturaleza, la aventura y el deporte.

Cabría preguntarse: ¿ Por qué naturaleza y deporte?. La respuesta en cuanto a la naturaleza está ya apuntada: El Desierto de Tabernas, los Karst en Yeso, el río Aguas… , pero además, también naturaleza y ciencia: el Observatorio Astronómico de Calar Alto y la Plataforma Solar de Tabernas son dos de los centros de investigación avanzada más importantes de Europa.

En lo deportivo, no es difícil adivinar la respuesta: el Desierto de Tabernas, como único desierto de Europa, es un territorio impresionante para el senderismo, la orientación o la bicicleta de montaña. Los karst son envidiables para la práctica de la espeleología y determinadas técnicas de escalada. En definitiva todo el entorno, con sus decorados cinematográficos y sus contrastes invitan a la aventura.

Este objetivo general pretendemos alcanzarlo con distintas acciones:

Elaborando un inventario / catálogo de los recursos turísticos, deportivos y medioambientales.

Sensibilizando a la población y valorizando ante ella sus propios recursos.

Diseñando productos turísticos experimentales que pudiesen ser utilizados como herramientas de comercialización por los empresarios y promotores.

Desarrollando un programa de formación dirigido hacia la cualificación de jóvenes como Animadores Turístico Deportivos.

Produciendo una serie de materiales didáctico / informativos inspirados en el territorio, que pudiesen ser la base de futuras actuaciones de formación y divulgación.

Conectando y experimentando nuestro proyecto con otros territorios europeos de características afines.

Favoreciendo la inserción laboral de jóvenes en el sector turístico de la Comarca.

Para el desarrollo de estas acciones contábamos tanto con el apoyo de los 15 ayuntamientos de la zona como con el de las entidades colaboradoras; la Diputación estaba dispuesta a apoyar financieramente el Proyecto en un 25% y a actuar como administración responsable del mismo ante la Unión Europea; ahora faltaba la ayuda más importante: la propia Unión Europea.

Estudiamos las distintas líneas de ayuda y decidimos presentar nuestra solicitud en el marco del Programa Operativo de Empleo y Desarrollo de los Recursos Humanos 1994 - 1999, del Fondo Social Europeo.

Dicho programa consta de 2 iniciativas:

ADAPT: Destinada a la adaptación de los trabajadores a las transformaciones del mercado laboral.

EMPLEO: Destinada a generar empleo entre los grupos con dificultades para la incorporación al mercado laboral.

Esta iniciativa se subdivide en 3 capítulos:

NOW: Igualdad de las oportunidades de empleo para las mujeres.

HORIZON: Mejora de las perspectivas de empleo para grupos desfavorecidos.

YOUTHSTART: promoción de la integración de jóvenes menores de 20 años en el mercado de trabajo.

DESERT se dirige al capítulo YOUTHSTART por distintas razones:

La Comarca se había despoblado y envejecido, por lo que era necesario fijar a los jóvenes que aún la habitaban.

Interesaba, además, jóvenes en ese tramo de edad (16 - 20) ya que podrían haber cumplido el ciclo correspondiente a la enseñanza obligatoria y situarse en la perspectiva de orientar su vida: trabajo, estudio, …

Era necesario que los beneficiarios del Programa de Formación fuesen personas sin cargas familiares y con disponibilidad para viajar (fase transnacional).

A ser posible debían tener hábitos deportivos o haber tenido relación con el deporte, circunstancia esta más probable a estas edades.

Volvamos a los contenidos concretos de DESERT haciendo un recorrido por cada una de las 7 grandes acciones que apuntábamos hace un momento.

 

1.- ELABORACIÓN DE UN INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS.-

Contenido del inventario:

Datos de población: edades, sexo, tasas de actividad, etc.

Entidades singulares de población de los municipios de la Comarca.

Territorio: recursos medioambientales.

Economía: actividades económicas por sectores y establecimientos de la Comarca.

Patrimonio Histórico.

Instalaciones Deportivas.

Equipamientos Educativos.

Otros equipamientos y recursos educativos.

Centros Públicos Municipales de Educación de Adultos.

Equipamientos Turísticos.

Otras explotaciones turísticas.

Equipamientos Recreativos.

Centros Tecnológicos y de Investigación.

Equipamientos Sanitarios.

Fiestas Locales.

Asociaciones Culturales.

Asociaciones Deportivas.

 

2.- SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA COMARCA.-

Esta acción es básica y ha sido una constante a lo largo de los 2 años del Proyecto. En ella se resumen un compuesto de actuaciones muy variadas.

Contactos y reuniones frecuentes con los ayuntamientos para informar y difundir desde ellos la filosofía y las actividades del Proyecto.

Contactos permanentes con empresarios turísticos, hosteleros, artesanos y de servicios que pudiesen tener que ver con la oferta turística.

Jornadas sobre historia, tradiciones, medio ambiente, etc. del territorio, con presencia de todos los sectores sociales posibles.

Jornadas abiertas de marketing y comercialización turística.

Diferentes acciones de difusión en medios de comunicación.

Conexión de nuestras acciones con otras iniciativas públicas y privadas (PEDRA, PRODER) y con el trabajo de los agentes sociales (trabajadores de cultura, deporte, servicios sociales, …).

 

3.- DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS EXPERIMENTALES QUE PUDIESEN SER UTILIZADOS POR FUTUROS PROMOTORES.-

En este apartado destacamos tres productos:

Se ha trabajado en el diseño y documentación de diferentes rutas: a pie, a caballo y bicicleta todo terreno, que han sido testadas con clientes.

Se ha elaborado un programa para introducir en Internet con información de interés sobre la Comarca. En los próximos meses intentaremos la rentabilización del mismo a través de la publicidad de los establecimientos que deseen figurar en el Programa, (http://www.alpujarra.com/filabres).

Se han documentado, para incorporarlos a futuros soportes publicitarios: los monumentos, espacios naturales, hitos históricos, referencias gastronómicas, cerámica, paisajes.

 

4.- PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA ANIMADORES DE TURISMO - DEPORTE.-

Constituye la piedra angular de DESERT; en torno a este Programa se desarrollan varias actividades complementarias y tanto el grupo de formadores como los 15 alumnos, en edad Youthstart, a los que va dirigido han sido el principal soporte del resto de las acciones.

El Programa de Formación resume además una buena parte de la filosofía de DESERT; en él hemos concretado nuestra apuesta de conjugar la formación turística convencional con materias como el Deporte y el Medio Ambiente.

El Programa se ha organizado sobre 6 grandes bloques formativos con un total de 500 horas lectivas (sin prácticas transnacionales):

Productos y Destinos Turísticos.

Asistencia y Guía de Grupos.

Información Turística en Destino.

Inglés Turístico.

Diseño y Comercialización de Productos Turísticos.

Aventura, Deporte y Naturaleza.

Los formadores han trabajado primero en una fase de formación entre ellos, mediante intercambio de contenidos de sus asignaturas y luego aplicando el curriculum de su materia sobre el territorio.

Cada bloque contó con un Director que coordinaba a los distintos profesores y estos a su vez, dispusieron del apoyo de un Coordinador Pedagógico del Programa.

A lo largo de un año, con la interrupción del verano pasado, los alumnos han recibido formación teórica y una enorme formación práctica en materias que pueden ser muy útiles para construir el producto turístico de Filabres - Alhamilla: senderismo, orientación, BTT, escalada, montañismo, rutas ecuestres, golf alternativo, espeleología; lo que unido a marketing turístico, idioma, diseño de productos, etc. les sitúan en una posición de preferencia para participar y aportar ideas en cualquier iniciativa turística que se construya en la Comarca.

 

5.- PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICO/INFORMATIVOS INSPIRADOS EN EL TERRITORIO.-

Como apuntábamos, todo el material de estudio que se ha aportado a los beneficiarios está inspirado en el territorio y se ha elaborado de forma flexible con el fin de que pueda servir de herramienta para realizar acciones de formación dirigidas a otros colectivos: empresarios, trabajadores del sector turístico de la zona, etc.

Disponemos de una amplia videoteca sobre las clases prácticas que puede servir de apoyo para el diseño de productos relacionados con las materias que se imparten en el bloque de Aventura, Deporte y Naturaleza.

Junto al equipo docente en el Programa de Formación han sido invitados puntualmente expertos que han impartido conferencias sobre su especialidad; disponemos de sus intervenciones que pondremos a disposición de los interesados del sector turístico de la zona.

 

6.- CONECTAR NUESTRO PROYECTO CON OTROS TERRITORIOS EUROPEOS.-

La transnacionalidad, como veremos más adelante, es un requisito indispensable en todo proyecto del F.S.E.. Ello significa que junto a las acciones en local, debe de definirse un proyecto en colaboración con otras zonas europeas (al menos 2 en el periodo 95-97).

Tenemos el orgullo de que nuestros socios aceptasen que España actuase como líder y que el Proyecto Transnacional se denominase también DESERT. Todos los territorios recogidos por el Proyecto compartimos una serie de características comunes: entornos rurales deprimidos, despoblación, importantes valores medioambientales y una voluntad de impulsar el turismo activo.

Es importante señalar que esta acción del Proyecto ha constituido para nuestros alumnos una importantísima experiencia personal y formativa.

Nuestros socios fueron:

BASILICATA (Italia).

CALABRIA (Italia).

EPIRO (Grecia).

 

7.- FAVORECER LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS BENEFICIERIOS.-

No es esta una tarea fácil y estaremos empeñados en ella más allá de la finalización del Proyecto a finales de este año. El conjunto de iniciativas que se han tomado en este campo podemos resumirlas en:

Contactos con los empresarios: se ha presentado un documento con el curriculum de los alumnos a todos los empresarios del sector de servicios, destacando la formación que han tenido en relación con la actividad económica de cada uno y sugiriéndole áreas de trabajo en las que ellos podrían integrarse.

Orientación a las empresas sobre nuevas líneas de negocio: se está trabajando en un dossier para las empresas que han colaborado con el Proyecto, en el que se les sugieren nuevas estrategias para enfocar su negocio hacia el turismo activo, proponiéndoles: actividades complementarias, menús tradicionales, otras fórmulas de comercialización, etc.; según el tipo de establecimiento. En esta tarea están participando los alumnos, con lo que se les implica en la realidad y futuro de las empresas del sector, y se aumenta el contacto con sus hipotéticos empleadores.

Propuestas a las Administraciones Públicas: los Ayuntamientos, la Diputación de Almería y la Junta de Andalucía van a iniciar el próximo año una serie de actuaciones para el desarrollo de la Comarca, que se encuadran dentro de una acción financiada por la Unión Europea, denominada PRODER (Proyecto de Desarrollo Rural). Para poner en marcha este "instrumento" se ha construido un Grupo de Acción Local del que forma parte la Asociación, este G.A.L. estudiará los distintos proyectos presentados por las entidades públicas y privadas.

Proyecto Europa está trabajando en nuevas iniciativas en las que nuestros alumnos forman parte activa de los proyectos.