ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

TURISMO BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA COMARCA DE LOS VELEZ

INICIATIVAS LEADER COMARCA DE LOS VELEZ, S.A.

 

I- POSIBILIDADES DE DESARROLLO DEL TURISMO.-

 

I.1.- Introducción

En la actualidad, el turismo rural en la Comarca, formada por los municipios de María, Vélez Blanco, Vélez Rubio y Chirivel, no está demasiado explotado, siendo sus posibilidades mucho mayores. Para ello es necesario conseguir que la comarca de los Vélez impulse sus atractivos turísticos de forma que genere el mayor valor añadido posible.

El turismo se puede convertir en la herramienta de desarrollo y conservación del medio rural, una actividad complementaría de la economía local, procurando que sea productivo y rentable económicamente; responsable desde el punto de vista social y consciente en lo que atañe al medio ambiente. Es imprescindible la implicación de la población local, que se aprovechen al máximo las edificaciones existentes, que se garantice la permanencia de la cultura local y que el desarrollo turístico se adapte a las características de la zona.

La potenciación del turismo rural ha de ser armónica en los cuatro municipios que integran la comarca, de manera que no se produzcan desequilibrios entre ellos, y de forma que aprovechando la tendencia al alza del turismo cultural y natural se consigan dos grandes ventajas: por un lado, que se reparte durante todo el año, en vez de concentrarse en momentos puntuales y por otro, que se distribuya con más homogeneidad por las diversas zonas de la comarca, propiciando un desarrollo más armónico.

En general, las posibilidades de desarrollo pasan por incrementar la oferta turística, pero siempre ofreciendo calidad, tanto en el producto como en el servicio. La calidad del producto se relaciona con las características del alojamiento y su entorno: armonía con el entorno social, cultural y medioambiental, alojamientos rehabilitados con materiales y métodos tradicionales y en los que primen los detalles referentes a la historia cultural de la zona. Por su parte, la calidad del servicio tiene en cuenta aspectos como la formación y cualificación específica de las personas dedicadas a la actividad turística.

 

I. 2.- Turismo Ambiental. Parque Natural

El parque Natural, con una extensión de 22.500 hectáreas, ofrece una amplia gama de posibilidades para la práctica de actividades relacionadas con el turismo. Son más frecuentes las prácticas relacionadas con el turismo ambiental ( senderismo, rutas ecuestres....), que con el turismo deportivo.

Algunas de las actividades de ocio que se pueden realizar en el Parque Natural son:

 

- Senderismo: Existen una gran cantidad de recorridos señalizados y otros numerosos caminos pecuarios, originados por los movimientos del ganado, que con el tiempo han configurado una compleja red de comunicaciones.

- Rutas a caballo, a mulas y a burros: Cada vez es mayor el número de empresas que ofrecen al visitante la posibilidad de disfrutar del caballo, mula o burro siguiendo algún itinerario en el interior de estos espacios protegidos, ante la gran aceptación de este tipo de actividades por parte de los ecoturistas.

- Rutas 4 x 4: Una forma cada vez más frecuente de conocer el Parque Natural es mediante vehículos todoterreno. No obstante, hay que ser cuidadosos con el desarrollo indiscriminado de estos recorridos por cuanto pueden suponer un elevado impacto en el medio.

- Bicicleta de montaña: La importante red de vías pecuarias que atraviesan el Parque, permite la realización de esta práctica deportiva. Algunas empresas ofrecen sus servicios para la organización de estas rutas.

- Espeleología: También existe la posibilidad de explorar simas y cuevas que se encuentran dentro del Parque Natural.

- Deportes aéreos: Deportes como el parapente o el ala delta se practican en la Comarca, pudiendo realizar actualmente cursos de iniciación y perfeccionamiento.

- Caza: La existencia de importantes recursos cinegéticos, supone un atractivo turístico para los amantes de este deporte.

 

El Parque Natural ofrece grandes atractivos para el turismo. Uno de ellos puede ser la posibilidad de ofrecer los refugios de los que actualmente dispone la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a los visitantes, como parte de un conjunto de actividades relacionadas con la naturaleza. Estos refugios actualmente subastados por dicha Delegación y gestionados por particulares, y aunque en algunos casos no ha sido rentable debido a las obras de mantenimiento que se deben realizar, esta oferta tiene buenas posibilidades de desarrollo siempre y cuando esté incluida en una red de alojamientos con la debida difusión y publicidad que garantice una ocupación más o menos estable a lo largo del año.

Otra de las actuaciones que se deben llevar a cabo en relación al turismo del Parque Natural es la evaluación y determinación de la capacidad del mismo, de forma que no se sobreexplote y facilite el mantenimiento y conservación de sus características ecológicas.

El turismo ambiental es eminentemente formativo y educacional, centrándose, en gran medida, en el reconocimiento e interpretación de la naturaleza (flora, fauna, geomorfología, paisaje), de la economía, de las tradiciones y de las culturas locales. Por este motivo es primordial la existencia de guías especializados que aporten al viajero la información necesaria para poder distrutar de forma óptima de los numerosos recursos del entorno natural en que se encuentran.

Esta preparación y formación exigible a los guías de la naturaleza debe también extenderse a todo el personal vinculado a las áreas naturales protegidas, no sólo en los aspectos relativos a la protección de la naturaleza, sino también en lo que se refiere a la explotación turística y a la forma de encauzar y, a la vez, satisfacer, los intereses y demandas de los visitantes, familiarizándoles con las técnicas de acogida y de calidad de los servicios.

Existen en la comarca dos Centros de Interpretación de la Naturaleza, también llamados Centros de Visitantes (El Mirador de la Umbría de María en María y el Almacén del Trigo en Vélez Blanco); estos centros son lugares de recepción y acogida inicial de los visitantes del Parque Natural, donde éstos encuentran información orientadora, divulgativa, didáctica o científica. Estas instalaciones disponen de diverso material para presentar a los visitantes las características geomorfológicas y paisajísticas del Parque Natural y su entorno como fotografías de especies de flora y fauna características del parque, etc. También se puede obtener información sobre rutas de interés, áreas recreativas, áreas de acampada, alojamiento, etc.

La reciente aprobación del Decreto sobre ordenación del alojamiento en Casas Rurales Andaluzas (Decreto 94/1995, de 4 de abril) ha venido a cubrir el vacío legal existente durante largo tiempo respecto a esta modalidad de alojamiento. Por lo que se están rehabilitando cortijos para destinarlos a este tipo de alojamiento, respetando siempre en la rehabilitación de estas construcciones el medio ambiente, para ello se utilizan materiales tradicionales (madera, barro, teja árabe, piedra....) y se contribuye con ello a la mejora del entorno.

El patrimonio natural en su conjunto constituye una ventaja esencial de las zonas rurales menos favorecidas; lo importante es saber hacer compatible el desarrollo económico con la protección del medio ambiente, para ello se deben crear actividades económicas que respeten el medio natural.

 

I.3.- Turismo cultural y educativo

Otra de las posibilidades de desarrollo del turismo en la comarca es el fomento del turismo cultural y educativo. Para ello es necesario conseguir un clima turístico que ahonde en el conocimiento de la región, de su historia, de sus habitantes y de su patrimonio. También sería interesante la recuperación del patrimonio etnográfico para atraer a los visitantes y preservar las tradiciones y modos de producción artesanales, así como el fomento de las actividades festivas con atractivo turístico, promoviendo el folklore tradicional y los productos de la zona.

Los itinerarios culturales que valorizan el patrimonio local e identifican los emplazamientos interesantes, son acciones a fomentar ya que podrían ampliar la oferta turística así como la creación de infraestructuras culturales permanentes de forma que se amenice la estancia de los turistas. En este sentido existe una iniciativa para la realización de cuatro museos, uno en cada municipio, mostrando los trabajos y actividades tradicionales. Así, en Vélez Blanco se crearía el museo del aceite, en Vélez Rubio el museo etnográfico y etnológico, en María el museo del cereal y en Chirivel el museo del esparto y del ganado.

 

I.4.- Gastronomía.-

Los visitantes, de esta zona, además de demandar actividades relacionadas con la naturaleza, muestran un especial interés por la gastronomía típica. Este aspecto debería ser especialmente cuidado, sobre todo porque existe una gran potencialidad en el turismo que se desplaza los fines de semana y puente para degustar las especialidades de la zona, no estando preparados los establecimientos de restauración en la mayoría de los casos para ofrecer comidas típicas. Estas son muy variadas en la zona y se podrían citar entre otras, carne de cordero, setas en salsa, tortagachas de conejo, puchero de pelotas, masa ralla, gurullos de conejo y liebre, migas, chacinas caseras, perdiz en escabeche, tortas de chicharrones, barquillos, roscos de naranja, etc.

El mantenimiento de la gastronomía típica y las costumbres populares, pueden hacer de los cascos urbanos un polo de atracción turística.

 

I.5.- Otras actividades.-

 

I.5.1.- Actividades complementarias.-

Para conseguir generar un mayor valor añadido es necesario que el turista pueda ocupar su tiempo en actividades complementarias que permitan generar empleo y riqueza para los habitantes, así como proporcionar un buen grado de satisfacción a los visitantes. Éstas podrían ser: rutas guiadas, cicloturismo, rutas ecuestres, raids 4 x 4, rutas botánicas, recorridos ornitológicos, rutas fotográficas, venta de artesanía típica, ya sea cerámica o esparto, venta de productos alimentarios autóctonos de gran calidad.

Este tipo de oferta turística aún no está muy desarrollada, y mientras se consigue un aumento de visitantes que permitan comercializar estos servicios a mayor escala, podría ser factible la instalación de un centro orientado al turismo, que se encargue de ofertar todos estos productos, ya que probablemente para sólo uno de ellos no existiría suficiente demanda de momento.

 

I.5.2.- Actividad Cinegética.-

Otra de las potencialidades de la zona se encuentra en la actividad cinegética, que, hoy es un recurso que genera ingresos en los Vélez, pero sus posibilidades de expansión son interesantes, sobre todo lo relacionado con la gestión de la caza, la organización de batidas, y en general todo lo que implique facilitar los trámites a los cazadores, ya sea en temas de alojamiento y restauración, como de actividades complementarias. Para su correcto desarrollo es prioritaria la información y el diseño de áreas, no tanto la existencia de vías de comunicación en buen estado, pero sí la calidad ambiental, así como la correcta urbanización en zonas cercanas para alojamiento.

El desarrollo de la caza como actividad turística (turismo cinegético) supone tanto la diversificación de la actividad económica en el medio rural como la diversificación de la oferta turística provincial, dentro del marco general de "turismo de interior". Este tipo de turismo genera ingresos complementarios en áreas con escasez de recursos convencionales. La caza conlleva productos y servicios complementarios especializados como alojamientos, centros de cría y repoblación, etc. Como características deseables, hay que buscar un equilibrio entre la salvaguardia ecológica, la rentabilidad económica y el disfrute social. Es necesario regenerar las zonas despobladas faunísticamente.

 

II.- INSTITUTO VELEZANO DE TURISMO.-

Al mismo tiempo que se ofrecen unos servicios de calidad, es necesaria la implantación de asociaciones profesionales y empresariales que puedan comercializar conjuntamente las ofertas, ya que el medio rural cuenta con una capacidad reducida para explotar recursos turísticos. Actualmente predomina la comercialización directa, poco estructurada y de forma individualizada, por lo que hay que coordinar la acción pública y la privada en las actuaciones promocionales. La reciente creación del Instituto Velezano de Turismo, posibilitará la integración y canalización de la oferta turística. Éste tiene prevista la puesta en marcha de una central de reservas de alojamiento, que sin duda mejorará la situación actual. Sin embargo, un desarrollo integrado y sostenible del turismo debería suponer una coordinación de toda actividad ofertada (desde la gastronomía hasta el senderismo) a los visitantes así como la promoción de nuevas ofertas. El Instituto Velezano del Turismo es la entidad adecuada para aglutinar, promocionar y comercializar el turismo velezano de forma integrada, creando además una marca global del turismo de la zona, que sea sinónimo de calidad e innovación.

De esta manera se podría potenciar el turismo asociado al medio ambiente, ofreciendo circuitos integrados, con objeto de que el público conozca el entorno paralelamente a los valores histórico-culturales, folklóricos y gastronómicos de la zona. Igualmente, habría que fomentar centros de observación de la naturaleza, las actividades docentes relacionadas con la naturaleza como las granjas escuela, las cuales se pueden comercializar mediante convenios con escuelas, institutos y universidades, e incluso dirigidas al turismo en general, ofertando actividades del tipo de senderismo, cicloturismo, montañismo, etc. Asimismo, es potenciable el agroturismo, es decir, ofrecer al turista la posibilidad de colaborar en las labores agrícolas y vivir de forma similar a los agricultores y ganaderos, lo cual supondría un ingreso extra para los agricultores que compatibilizasen esta actividad con sus faenas cotidianas. El agroturismo está aún poco desarrollado, pero ofrece interesantes posibilidades en esta comarca, eminentemente agroganadera.

 

III.- INICIATIVA COMUNITARIA LEADER II

El programa Leader es una Iniciativa Comunitaria destinada a apoyar prioritariamente las actividades innovadoras de desarrollo del potencial endógeno de las zonas rurales. El objetivo principal de esta Iniciativa es el mantenimiento de la población en el medio rural mediante la diversificación de sus rentas y la mejora del nivel de vida. La duración del programa es de cuatro años (1996-1999).

Las ayudas del Programa Leader, se concederán bajo la modalidad de subvención bruta de capital . La ayuda máxima que podrá concederse a un proyecto, será hasta el 50% del coste total de la inversión subvencionable. No obstante, y atendiendo a las prioridades establecidas por INICIATIVAS LEADER COMARCA DE LOS VÉLEZ S.A.,( Sociedad Anónima, constituida y formada por un Grupo de Acción Local, encargada de gestionar la Iniciativa Leader en la Comarca de los Vélez) se tendrán algunas limitaciones.

Una de la actividades subvencionables por este Programa es el TURISMO RURAL, mediante :

- Ampliación y mejora de establecimientos (casas singulares, cortijos.....) para destinarlos a alojamiento tipo "Casas Rurales"

- Construcción, ampliación, mejora y modernización de establecimientos de alojamiento y restauración.

- Construcción, ampliación y/o mejora de empresas de servicios turísticos.

- Comercialización y gestión de la oferta turística

- Estudios para el conocimiento de los mercados turísticos

- Mejora de las zonas recreativas.

- Creación, señalización y elaboración de topoguías y rutas turísticas temáticas.

- Apoyo para la realización de material de propaganda.

- Acciones de promoción colectiva.

- Creación de puntos de información.

 

Desde su puesta en funcionamiento en la Comarca, con esta Iniciativa cuatro empresas dedicadas a Turismo han solicitado ayuda a Leader para ampliar y mejorar sus servicios y ofertas turísticas, y otras siete se han creado nuevas. Con lo cual se han creado 15 puestos de trabajo potenciales y se han incrementado el número de plazas para alojamiento en unas 120 plazas más.

Hay que destacar, que una mayor afluencia turística estará condicionada a que la oferta hotelera y otros alojamientos sea adecuada. Por ello es necesario continuar la rehabilitación de cortijos, ya iniciada con esta Iniciativa, manteniendo las formas constructivas típicas de la comarca y respetando el medio ambiente y el entorno, contribuyendo a fomentar una imagen atractiva de la zona, al mismo tiempo que aumenta el número de plazas disponibles y con ello la capacidad turística.

Otra forma de aumentar esta capacidad de residencia es la rehabilitación de casas dentro de los cascos urbanos, y de mejorar las instalaciones, servicios y prestaciones de los establecimientos existentes (hoteles, hostales, pensiones.....)

 

 

SECTORES

 

TURISMO RURAL

 

PYMES

 

VALORIZACIÓN Y COMERCIALIZACION

PRODUCCION AGRARIA.

 

CONSERVACION Y MEJORA MEDIO AMBIENTE

 

TOTAL

 

Nº DE EMPRESAS

 

9

 

12

 

12

 

5

 

38

 

Nº PUESTOS DE TRABAJO POTENCIAL

 

15

 

54

 

85

 

4

 

158

 

ZONA DE UBICACION

 

Chirivel:

-Hostal:25 plazas

-C.Rural:7 plazas

 

Vélez Blanco:

-C.Rural:12 plazas.

-C.Rural:15 plazas.

-Hotel: 22 plazas.

 

Vélez Rubio:

-C.Rural:5 plazas.

-C.Rural:8 plazas.

-Restaurante

 

María:

-C.Rural:5 plazas.

 

Chirivel: 2

 

 

 

Vélez Blanco: 0

 

 

 

 

Vélez Rubio: 9

 

 

 

 

María: 1

 

Chirivel: 4

 

 

 

Vélez Blanco: 4

 

 

 

 

Vélez Rubio: 2

 

 

 

 

Maria: 2

 

Chirivel: 0

 

 

 

Vélez Blanco: 1

 

 

 

 

Vélez Rubio: 4

 

 

 

 

Maria: 0

 

 

 

 

CREACION NUEVA EMPRESA

 

6

 

6

 

2

 

1

 

15

 

MODERNIZ-MEJORA EXISTENTES

 

3

 

6

 

10

 

4

 

23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El MEDIO AMBIENTE, es otra medida subvencionable por la Iniciativa Comunitaria Leader. Esta medida ha sido tomada en cuenta desde la creación de la Iniciativa Leader, ya que la comunicación (91/C/73/14 del 19/3/91) efectuada a los Estados miembros hacía hincapié en que "se acordará especial atención a la necesidad de evitar cualquier inversión contaminante así como también en la protección y el realce de los paisajes rurales".

En la zona de actuación de esta Iniciativa Leader adquiere gran importancia esta medida ya que en ella se encuentra una buena extensión de la Comarca protegida (Parque Natural).

Así se pueden distinguir grandes categorías de intervención entre las múltiples acciones LEADER en materia medioambiental:

- La gestión ecológica del espacio rural: Una de las principales preocupaciones del Grupo de Acción Local es la protección del paisaje y la restauración de un patrimonio natural deteriorado

- La gestión de los residuos y de los recursos naturales

- La protección del medio ambiente, las acciones de formación y de sensibilización al medio ambiente.

- Conservación de la flora y fauna

- El turismo respetuoso del patrimonio natural: El patrimonio natural constituye un excelente incentivo para el desarrollo del turismo rural, pero se debe tener en cuenta que este turismo respete el medio ambiente.

En esta línea INICIATIVAS LEADER COMARCA DE LOS VELEZ S.A. ha subvencionado varios proyectos relaciones con el medio ambiente en esta Comarca:

Proyecto reintroducción del buitre leonado en la comarca.

Centro de recogida de chatarra y materiales contaminantes.

Centro de recuperación del burro cordobés.

 

IV.- OCUPACIONES RELACIONADAS CON EL TURISMO.-

En la actualidad, la ocupación más frecuente relacionada con el sector turístico es la de HOSTELERO Y CAMARERO, siendo el municipio de Vélez Rubio el que mayor número de empleos genera entre bares, restaurantes y hoteles. Es previsible que en el futuro esta ocupación continúe en expansión, incorporando cada vez más trabajadores a los nuevos establecimientos que serán creados conforme la demanda turística crezca.

Estas buenas perspectivas de crecimiento del empleo en este sector deberían ser cubiertas con personal de la zona, pero con una formación adecuada. Esta formación es muy necesaria tanto para los establecimientos que actualmente funcionan, en los que el reciclaje y la mejora profesional debería orientarse hacia la mejora de la "calidad del servicio", "formación en atención al cliente" e "inglés comercial", como para los nuevos profesionales que se incorporen a la actividad.

Otro aspecto relacionado con la hostelería y ya comentado anteriormente como una de las posibilidades de desarrollo del turismo en la comarca, es la oferta de gastronomía típica en los restaurantes. Para ello es necesario que los profesionales que actualmente se dedican a la restauración, así como los que pretendan establecerse, recuperen las recetas tradicionales y elaboren un menú a base de productos típicos, para lo cual podrían formarse mediante cursos especializados en la ocupación de "Restaurador en gastronomía típica."

En lo referente a los alojamientos, tanto hoteleros como refugios, cortijos rurales y campings, la demanda va a ser creciente y ello supone que en el futuro ocupaciones como GESTOR DE ALOJAMIENTOS RURALES Y ESPECIALISTAS EN MARKETING TURÍSTICO tendrán buenas perspectivas de futuro, así como las profesiones que cubran los servicios necesarios para el funcionamiento de este tipo de establecimientos.

En cuanto a los servicios complementarios ofrecidos al turista comentados anteriormente como museos, agroturismo, rutas, caza...., se precisará de personal preparado para dichas gestiones como GUÍAS DE TURISMO EDUCATIVO Y CULTURAL, que conozcan ampliamente la historia y cultura de la comarca, sus habitantes, patrimonio, folklore, productos típicos, gastronomía, etc.

Existen actividades relacionadas con el sector turístico y que poseen buenas perspectivas de crecimiento, pero que en la actualidad serían incapaces de generar empleos a tiempo completo, por lo que podrían ser orientadas como actividades complementarias a tiempo parcial. Este sería el caso de lo MONITORES DE AGROTURISMO, los cuales deberían compativilizar sus actividades agroganaderas con las puramente turísticas, debiendo recibir para ello la formación necesaria en cuanto a calidad de servicio a los clientes, comercialización de sus servicios y venta de los productos elaborados artesanalmente en la propia explotación.

También sería el caso de ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE CAZA, una ocupación con buenas perspectivas, encargándose de contactar con los cazadores, programas batidas, buscar alojamientos y ocupaciones alternativas a los cazadores y sus familiares y en general todas aquellas operaciones que faciliten la organización de una cacería. Esta ocupación también ha de ser planteada a tiempo parcial y de forma temporal, ya que la propia actividad cinegética tiene épocas de inactividad.

Relacionado con esta última actividad tendría cabida un profesional TAXIDERMISTA O DISECADOR, siempre orientado como una ocupación secundaria, a pequeña escala y compatibilizandola con otras actividades. Este trabajo estaría enfocado sobre todo a la venta a los propios cazadores y en menor medida al turismo.