BARRA DE EXPLORACIÓN

INDUSTRIA Y ENERGÍA

CONCLUSIONES

Responsable de Grupo Fernando Sanz Fábrega
Biólogo. Unidad de Calidad Ambiental de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Secretaria Herminia Antequera Cortes

Ponencias marco, documentos de trabajo y comunicaciones

 

INTRODUCCIÓN

Cuando comenzó a gestarse el encuentro medioambiental almeriense, se pretendió englobar en una única comisión de trabajo los aspectos relacionados con minería, industria y energía. Hasta fechas próximas a la celebración del encuentro no se sugirió la posibilidad de desdoblar el grupo en dos comisiones de trabajo, dejando aparte los aspectos relacionados con las actividades extractivas , que tienen una clara relación con el paisaje, el territorio y el medio natural , así como especialmente con la gestión de recursos naturales primarios no renovables.

La opción por la que nos decidimos, pese a impedirnos entrar en el tratamiento de cuestiones de vital importancia, y con intensa relación con nuestro tejido industrial, nos ha permitido centrarnos en aspectos conceptuales de primordial interés, prestando la máxima atención a la discusión del modelo energético para la provincia entre otras cuestiones, aunque nos hayamos visto obligados a abordar el estudio del medio industrial desde perspectivas parciales, debido a la limitación temporal del encuentro y a la diversidad de los aspectos a tratar.

De hecho se observa una clara preferencia de interés por parte de la mayoría de los componentes del grupo, hacia la discusión de los problemas energéticos dejando aparte otros problemas de incidencia más local producidos por otros sectores industriales, que son tratados con la atención que merecen en las ponencias respectivas, aportando soluciones, que una vez expuestas y consensuadas, no generan mayor debate ni discusión.

Entre los integrantes del grupo de trabajo existe representación cuantiosa de las principales industrias de la provincia. Sin embargo pese haber sido invitados representantes de otros sectores complementarios no se ha obtenido la respuesta positiva de participación esperada y no se han recibido documentos de trabajo ni comunicaciones que traten la problemática de estos sectores.

Por este motivo hemos considerado de interés presentar una breve semblanza del panorama industrial de la provincia, respecto a estos sectores de menor importancia socioeconómica pero que generan una serie de problemas ambientales que merecen consideración.

Debemos señalar, que el hecho de haber abordado la problemática desde el punto de vista de la estructura sectorial, unido a la escasa disposición de tiempo para la discusión, nos ha obligado a dejar de lado aspectos tan importantes como la propia planificación del futuro industrial de la provincia. Es obvio que cuestiones tan importantes como los modelos de industrialización en contraste con las perspectivas de otros sectores productivos, como el turismo o la agricultura, son de vital importancia para establecer los modelos de desarrollo sostenible y por tanto de protección ambiental en nuestra provincia.

Esta carencia no debe llevarnos a pensar, sin embargo, que el encuentro haya sido infructuoso desde el punto de vista de los aspectos de incidencia local. Muy por el contrario, las propuestas y las conclusiones, han servido para que se inicie ya una línea de gestiones para la implementación de sistemas automáticos de vigilancia en las industrias mas importantes de la provincia, así como la optimización de los mismos en los casos en que ya habían sido instalados, con especial atención a los aspectos relacionados con la integración de los mismos en el sistema de vigilancia ambiental de Andalucía.

Del mismo modo ha permitido profundizar en la realización de estudios de base y de reconocimiento de las afecciones de las diferentes industrias al medio natural, con el concurso de especialistas de las instituciones de investigación locales y los organismos responsables del control ambiental.

Un aspecto que generó un debate copioso y que debería ser tratado profundamente en el marco de la gestión de residuos es el de la valoración energética de diferentes residuos industriales, problema ante el cual las industrias cementeras muestran un especial interés debido a sus singulares características. La importancia del problema hace que éste se deba tratar cuidadosamente al amparo de la legislación especifica sobre residuos tóxicos y peligrosos y de la nueva ley de residuos.

Dentro de los aspectos relacionados con la energía, que tienen incidencia en un ámbito territorial más extenso, desde el regional al global, se ha observado un notable interés de los participantes, demostrándose la enorme incidencia que presenta la planificación del uso de la energía en el sector industrial.

Es precisamente aquí donde se generan mayores polémicas en relación con el alcance de las propuestas, ya que la propia estructura del sistema de generación y distribución de energía nacional y mundial, que tiende a la globalización, debido a la apertura de barreras legales y económicas que se viene observando en los últimos años, hace difícil abordar el problema desde una escala provincial.

No obstante, en la discusión se barajan numerosas propuestas que no siempre obtienen el consenso de los miembros del grupo. Así se menciona el caso de Navarra como un ejemplo a seguir en cuanto a su planteamiento de conseguir su autogestión energética a partir de fuentes renovables. Esta propuesta posible en ese territorio gracias a sus particularidades naturales y sociopolíticas , parece difícilmente aplicable en nuestra provincia en donde existen importantes plantas industriales operando con energías no renovables, que no están en relación con el consumo interno sino que atienden a una escala de dimensión nacional.

Entre las propuestas que más discusión generaron estuvo la realizada por el responsable del grupo ecologista Green Peace, consistente en adaptar los compromisos contraídos por el gobierno español en la cumbre de Kioto sobre reducción de las emisiones de dióxido de carbono, extrapolándolos al ámbito provincial. Esta propuesta no fue refrendada mayoritariamente ya que implicaría el cierre de buena parte de las instalaciones industriales que funcionan actualmente en la provincia. Hemos de recordar que precisamente el compromiso firmado contiene una cláusula de renegociación que permitirá a España discutir en el marco de la Unión Europea mantener su aportación sus emisiones actuales. La propuesta fundamental que fue adoptada por el grupo de trabajo, está centrada en la promoción genérica de las energías renovables en todos los campos pero sin imponer limitaciones directas a los focos actuales.

 

OTRAS INDUSTRIAS ALMERIENSES

Como complemento a las ponencias que tratan los sectores que engloban a las industrias más importantes de la provincia, pretendemos ofrecer una breve semblanza sobre otros sectores industriales complementarios en la provincia. Estos, pese a no ser tan ostensibles, presentan una problemática ambiental que merece ser tratada en este encuentro.

 

Industrias agroalimentarias:

Un sector con relativa importancia dentro del ámbito provincial es el de las industrias agroalimentarias, que estructuralmente podemos resumir en los siguientes tipos:

 

Industrias relacionadas con la ganadería o productos de origen animal.

Elaboración de productos de alimentación animal (fábricas de piensos) instaladas en áreas de alta densidad de explotaciones ganaderas intensivas (bajo Andarax y bajo Almanzora).

Elaboración de productos para alimentación humana

Industrias lácteas ( zonas serranas de caprino extensivo y capital)

Industrias cárnicas: mataderos y elaboración (diseminadas entre zonas de producción y consumo)

 

Industrias relacionadas con la agricultura o productos de origen vegetal.

Elaboración de productos con origen en la agricultura tradicional (almazaras, aderezo de aceituna, molinos de harina, etc.)

Elaboración de productos procedentes de la agricultura intensiva (selección y embalaje para la exportación, conservas, congelados, zumos, etc. )

En general todas las industrias agropecuarias salvo las relacionadas con la agricultura intensiva presentan una serie de características comunes:

- Diseminadas en el interior provincial. Por la necesidad de asentamiento en las proximidades de la fuente de materias primas y/o consumo.

- Instalaciones antiguas. Con escaso poder de inversión para solución de problemas técnicos y ambientales.

- Instalaciones de operación temporal. Limitada a las épocas favorables para la producción que hacen necesaria la programación del control.

Casi todos ellos se caracterizan por presentar efluentes líquidos de una alta carga orgánica siendo éste el principal problema ambiental observado.

Estos vertidos a los cauces y zonas del interior de la provincia presentan problemas puntuales de afección a la estructura de la vegetación y fauna de las zonas afectadas así como a la calidad de las aguas continentales, poniendo en peligro su correcta utilización para usos posteriores y originando problemas de salubridad relacionados con olores y generación de vectores.

Hasta la actualidad se ha observado una pasividad clara por parte del organismo de cuenca en relación con el control de estos vertidos.

La Consejería de Medio Ambiente se ha limitado a la denuncia de estos hechos ante los organismos competentes salvo en aquellos casos en los que lo vertido afectaba claramente a recursos naturales protegidos.

A partir de la entrada en vigor del Decreto 7/94 de Reglamento de Informe Ambiental que incluye a la mayoría de las industrias comentadas en el punto 8 de su anexo, se plantea una política de control directo de los mismos.

 

Rocas constructivas.

Dentro del sector de extracción y transformación de otras rocas constructivas se ha de señalar la presencia de tres grupos de sustancias que son tratadas fundamentalmente en la ponencia de minería. El mármol y las rocas ornamentales, el yeso y los áridos y las rocas arcillosas.

Cada uno de estos sectores presenta instalaciones industriales relacionadas con su transformación y comercialización cuya problemática ambiental pasamos a comentar resumidamente.

 

El sector del mármol:

La industria de transformación del mármol presenta una dinámica muy activa. Actualmente se registran entorno a 200 empresas de las que el 60% son pequeñas fábricas y talleres, un 30% pertenecen al sector de la artesanía y un 10% grandes fábricas incluyendo al sector de los triturados.

Los principales problemas observados en las fábricas y talleres de corte y pulimento es el de la generación y vertido de lodos de mármol cuyo control se ve agravado por el modelo de implantación de las empresas.

En este sentido hay que destacar la financiación por parte de la Consejería de Medio Ambiente de vertederos de lodos en los principales polígonos industriales.

Por otro lado, el modelo de implantación disperso ocasiona dificultades para el control integrado de los residuos industriales.

Especial atención merece el sector de los triturados de mármol que genera un problema grave de producción de polvo sedimentable especialmente en explotaciones más antiguas, que afecta a cultivos, a la vegetación natural y ocasionalmente produce molestias en zonas habitadas.

Por el contrario, se observa la implantación de nuevas instalaciones dotada de tecnología suficiente para minimizar las emisiones, debido fundamentalmente a la presión de control que se ejerce desde los organismos ambientales y las exigencias de calidad que presenta el mercado

 

El sector del yeso:

Debido a la presencia en la provincia de importantes yacimientos de yeso se observa la presencia de varios tipos de instalaciones industriales asociadas

Instalaciones de machaqueo y preparación para el transporte que se ubican en las propias instalaciones mineras y que presentan una problemática similar a las plantas de áridos (polvo sedimentable).

Instalaciones de transformación. Hornos de cocción y preparación de productos finales como tableros de yeso - fibra y planchas de escayola. Existen tres hornos simples y dos instalaciones integradas en la provincia.

La problemática medio ambiental está relacionada con la generación de partículas siendo similar a las de las fábricas de cementos aunque con menor escala espacial.

 

Cerámicas, Fábricas de ladrillos y Alfarerías.

Existen al menos seis grandes hornos de fabricación de ladrillos y varias empresas artesanales de alfarería y otros productos cerámicos.

Los principales problemas ambientales que presentan son la generación de emisiones de humo (partículas y gases) cuyas características son muy variables en función de los combustibles utilizados (generalmente residuos agrícolas como cáscara de almendra, orujillo, etc) .

Por otro lado, cabe señalar los controles realizados respecto a algunas alfarerías que producen artículos esmaltados con óxidos metálicos, habiéndose comprobado la mínima incidencia de los metales pesados en partículas del humo emitido.

 

Plantas de trituración y selección de áridos.

La problemática principal está relacionada por la emisión de partículas sedimentables y en suspensión. Debido a la diversidad de equipos utilizados, los efectos ambientales son de variada magnitud y siempre relacionados con factores de ubicación, como disponibilidad de agua, cercanía a zonas pobladas, proximidad a cultivos o formaciones vegetales de interés etc.

 

Industrias químicas

El sector químico de la provincia, en otro tiempo de cierta importancia, hoy está escasamente representado fuera de las industrias de química fina ya comentadas.

Testimonialmente se pueden comentar los siguientes subsectores:

 

Plástico: Existen varias plantas de producción de láminas de polietileno para la agricultura, así como de producción de otros objetos relacionados con este sector (cajas postes etc.) . En este último caso la producción está asociada al reciclaje de plásticos usados previamente en la agricultura, presentándose problemas de emisión de partículas procedentes de cizallado de las láminas viejas y olores desagradables asociados a los procesos de calentamiento debido a las impurezas que presentan.

 

Abonos y fertilizantes:

Debido a la gran impronta que presenta la agricultura en la provincia, se ha observado la proliferación de pequeñas industrias de preparación de fertilizantes y sustratos agrícolas especiales a partir de residuos agrícolas y otros productos (compostaje, lumbricultura, mezclas de turba etc.).

Así mismo, existen instalaciones de preparación, formulación de diversos fertilizantes químicos así como de almacenamiento, envasado, ensacado y distribución.

Por último, dentro del sector típicamente químico, cabe señalar la presencia de una planta de preparación de explosivos, implantada debido a la demanda por el sector de la minería.

Así mismo cabe destacar la presencia de una factoría dedicada a tratamiento químico de arcillas especiales (bentonitas), que hoy se halla en fase de desmantelamiento. Su ubicación en el núcleo urbano de Almería ha ocasionado constantes molestias al vecindario debido a las emisiones de partículas en los hornos de secado y a las emisiones fugitivas de gases en la línea de tratamiento.

El sector de las manufacturas está escasamente representado, destacando la presencia de algunas plantas de producción de embalajes de cartón y otros materiales, así como pequeñas instalaciones textiles o del calzado.

 

CONCLUSIONES

 

INDUSTRIA: ASPECTOS DE INCIDENCIA LOCAL Y REGIONAL

Para la industria, el compromiso de aceptar el "desarrollo sostenible" empieza por la promesa de "no causar daños". Esto significa fijar y lograr metas de funcionamiento que reduzcan las emisiones de sustancias nocivas y adoptar una filosofía de "gestores responsables de los productos" por lo que se acepta la responsabilidad de los productos que se fabrican.

- Las industrias necesitan adoptar tecnologías y procesos que garanticen una protección ambiental, mientras que las autoridades deben regular un marco legislativo dentro del cual las inversiones puedan ser realizadas y el costo en relación con el beneficio medioambiental considerado.

- La administración y asociaciones de investigación y desarrollo (universidad, etc) deben estar en condiciones de ofrecer el soporte y asistencia técnica requerido para establecer los objetivos de calidad del medio.

Esto requiere la realización de estudios de base, por especialistas en medio ambiente regional y local.

- Los industriales deben comprender la necesidad de asumir la internalización de los costes ambientales, con la consiguiente inversión de medios económicos para mejorar las tecnologías de tratamiento y de control, la operación, el mantenimiento preventivo y la realización de estudios e investigaciones sobre el medio afectado.

- El factor medioambiental se está convirtiendo en eje estratégico y de competitividad de la actividad empresarial en especial de la industrial. No es solo la presión de la legislación sino la del mercado, la que exige que toda la actividad industrial se desarrolle con respeto para el entorno, lo que implica un proceso de mejora continua, más allá del mero cumplimiento de la legislación, al que la Industria Almeriense debe comprometerse.

- Así, los programas proactivos de gestión medioambiental y la adopción voluntaria de sistemas de ecoauditorías, constituyen herramientas de sumo interés.

- El horizonte de aplicación de la directiva sobre control Integrado de la Contaminación IPPC de la UE, a la par que la profundización en los sistemas de gestión medioambiental y la aplicación sistemática de herramientas como estudio de impacto y análisis de ciclo de vida de procesos y productos propiciarán la continuación en el esfuerzo de mejora contínua del comportamiento medioambiental de la industria.

-Frente a un tratamiento local o regional de los problemas de la contaminación en años anteriores, cuestiones como el transporte fronterizo de contaminantes, o la polución del mar han dado dimensiones internacionales a estos fenómenos. Otros efectos, como el cambio climático o la destrucción de la capa de ozono estratosférico, han ampliado a nivel mundial la magnitud de determinadas cuestiones. Este aumento de escala ha ido unido a cambios profundos en la filosofía básica de actuación.

- Los vertidos al mar Mediterráneo desde fuentes terrestres, especialmente los industriales que presentan sustancias nocivas, son uno de los problemas ambientales que más atención requieren, y en el caso de Almería este interés se acrecienta por ser el litoral un recurso natural y económico, base principal de nuestro sector turístico.

- Es preciso plantearse el control monitorizado de las emisiones hídricas y atmosféricas, así como en determinados casos de la calidad ambiental de las zonas influenciadas, mediante sistemas de medición en continuo y la integración de las estaciones de medida en el Sistema de Vigilancia Ambiental de Andalucía. (SIVA) al objeto de conocer el estado y la evolución de las industrias respecto a los contaminantes.

- Los estudios de seguimiento de dispersión de los contaminantes y de las condiciones meteorológicas o hidrológicas están resultando una herramienta de gran interés para la definición de la red de control que resulte más idónea en el futuro.

- Asimismo la evaluación previa y el control periódico de los efectos sobre otros factores del medio ambiente (suelo, agua, cultivos, vegetación, fauna) resulta imprescindible para valorar los costes ambientales de los grandes focos de combustión. En este sentido resulta especialmente interesante fijar la atención sobre los elementos más originales, propios del medio ambiente local.

 

ENERGÍA. ASPECTOS GLOBALES

-La práctica totalidad de los foros internacionales sobre la energía y el medio ambiente inciden en el siguiente principio:

"El uso de la energía debe ser compatible con el medio ambiente y con la calidad de vida de las personas".

-Para conseguir estos objetivos, dadas la limitación de reservas de combustibles fósiles y los problemas ambientales ocasionados por las emisiones contaminantes que éstos producen y en especial la de CO2 y otros gases que contribuyen al efecto invernadero, se proponen como prioritarios los siguientes principios:

- El ahorro y la eficacia energética

- Desarrollo de energías renovables.

-Así, existe acuerdo generalizado en que el futuro energético del mundo está en las energías renovables que en última instancia proceden del Sol.

-En este sentido se deben de fijar los objetivos de sustitución progresiva de éstos en función de la disponibilidad actual de combustibles y de los efectos máximos que se estimen como soportables para la conservación del medio ambiente.

-Es aquí naturalmente donde surge un mayor enfrentamiento de posturas entre los que pretenden una sustitución lenta y progresiva de los combustibles fósiles utililizando todas sus reservas útiles y los que alarmados por los efectos que éstos pueden producir sobre el medio ambiente, debido a la modificación del clima observable, estiman que es urgente la limitación drástica de su uso.

-El cambio climático es el mayor problema ambiental al que se enfrenta el planeta. Así lo han confirmado los líderes mundiales en la reciente Cumbre de Kioto. Las consecuencias e impactos previsibles del cambio climático son suficientemente graves como para no permanecer impasibles, máxime cuando las causas que lo provocan son bien conocidas (las emisiones de gases y muy especialmente el CO2 producido por la quema de combustibles fósiles).

-La región mediterránea y Almería dentro de ella, es una de las áreas más vulnerables del planeta a los efectos del cambio climático. El medio ambiente y las actividades económicas que se desarrollan en el área están amenazadas por este efecto, lo que debería condicionar las soluciones a tratar.

 

PROPUESTAS

Se propone el desarrollo de un plan provincial energético para la promoción de las energías renovables sobre la base de la existencia e importantes recursos, que aborde los siguientes objetivos:

- Incremento del uso de las energías renovables de manera contínua en la medida que la técnica permita su utilización. Se plantea el apoyo a los compromisos adoptados en el libro blanco de las energías renovables de la Unión Europea, a nivel estrictamente provincial, alcanzando un peso proporcional de las energías renovables del 12% en el total del panorama energético provincial para el año 2010.

Hacer una valoración pormenorizada de los recursos presentes en la provincia y promover su utilización de modo urgente.

 

Canalizar todas las ayudas económicas posibles: a este respecto se apunta el quinto programa marco de la Unión Europea de "Desarrollo Sostenible" como un instrumento valiosísimo para la aprobación del propio plan una vez establecidos objetivos concretos.

 

Incidir en la formación y en la divulgación. Se propone establecer desde las entidades públicas almerienses un programa de las siguientes líneas:

- Formación del usuario, destinado fundamentalmente a aquellos sectores que se constituyen como principales consumidores de energía:

- Los particulares, mediante la gestión de la demanda promocionando el ahorro energético en el campo domiciliario y en el transporte asociado a los desplazamientos diarios.

- La agricultura, informando a los agricultores sobre el uso adecuado de la energía y de las posibilidades de las energías renovables en los procesos de producción agrícola (calefacción y refrigeración, con energía solar y eólica, valorización de biomasa residual, etc.)

- La industria: medidas de optimización de la eficiencia energética, utilización de renovables, etc.

- Especial interés presentan los programas destinados a la formación de ciudadanos del mañana para lo que se propone la colaboración con las estructuras educativas incluyendo esta formación entre los escolares de primaria y secundaria.

- Formación de profesionales, dedicados al diseño y programación de los sistemas que utilizan energías renovables. En este sentido la Universidad de Almería deberá hacerse eco y procurar incorporar en sus programas de enseñanza titulaciones que incidan específicamente en este aspecto.

 

Investigación y desarrollo de las energía renovables.

El marco favorable que presenta Almería en cuanto a centros con líneas de investigación sobre energías renovables en curso (la plataforma solar, la Universidad de Almería, o el recientemente creado Instituto Andaluz de Energías renovables), posibilita que la provincia se constituya en una referencia mundial en cuanto a búsqueda de nuevas soluciones para hacer viable el uso de estas energías.

 

Implicación de otros instrumentos de planificación sectorial para la promoción de energías renovables a través de medidas concretas.

Planificación urbanística: instando a los Ayuntamientos de la provincia para que en sus planes de ordenación urbanística incorporen criterios de ahorro energético y aprovechamiento de la energía solar, siendo deseable que estas recomendaciones pudieran ser recogidas en el P.G.O.U. de la capital. "Almería debe ser una ciudad mirando al Sol".

Sistemas de ayuda a la vivienda, proponiendo incorporación a la normativa sobre viviendas de protección oficial de medidas concretas sobre incorporación de preinstalaciones que favorezcan el uso de energías renovables.

Sistemas de incentivos económicos a nivel municipal y provincial para la instalación de estas tecnologías: reducción de tasas o impuestos, etc.

En definitiva, proponer un liderazgo de la sociedad almeriense en cuanto al uso, generación, investigación y divulgación sobre aquellas energías renovables que presenten mayores posibilidades debido a las características específicas de la provincia.

En cualquier caso, se entiende que el encuentro es limitado en cuanto a las posibilidades de tiempo para establecer objetivos y compromisos concretos, por lo que se propone la creación de un panel público de seguimiento de los aspectos relacionados con la energía y la industria que posibilite seguir pulsando a la opinión de los diversos colectivos implicados y establecer objetivos dinámicos a medio y largo plazo.