BARRA DE EXPLORACIÓN

PESCA Y ACUICULTURA

CONCLUSIONES

Responsable de Grupo Alberto J. Urea Ramos
Biólogo. Euroconsulting Marino S.L. (ECOMAR)
Secretario Fernando de la Gándara

Ponencias marco, documentos de trabajo y comunicaciones

 

Una vez expuestos los distintos trabajos que se presentaron en esta Comisión de Pesca y Acuicultura estas son las principales propuestas y conclusiones que se formularon tras el debate posterior.

 

PESCA

"Se ha esgrimido que el Sector Pesquero se ve afectado por una problemática profunda y compleja en cuanto a sus áreas de recursos, estructuras y mercados, recomendándose desde instancias oficiales que parte de las soluciones vendrán dadas desde el momento en que:

- los recursos pesqueros se mantengan e incluso se incrementen año tras año,

- la calidad de los productos pesqueros desembarcados sea la máxima posible,

- y que las cotizaciones en primera venta de dichos productos sean tales que supongan los mayores ingresos posibles para el Sector Pesquero

(salvaguardando claro está los intereses de los consumidores)".

 

En cuanto a las propuestas y conclusiones mencionadas, éstas fueron las que se esgrimieron principalmente:

1.- Lamentar en primer lugar la no asistencia a este encuentro de los representantes del Sector Pesquero, hecho éste que se debería evitar en el futuro por las lógicas connotaciones negativas que esto trae consigo (aparte de que este hecho ya denota de por sí las complejidades que caracterizan a este sector), además de provocar una pesadumbre y desconcierto a los participantes de tales eventos.

2.- Es necesario el estricto cumplimiento de la legislación pesquera vigente en cuanto se refiere a la conservación de los recursos pesqueros (horarios, épocas de veda, profundidades de pesca, etc.), ya que dicha normativa se incumple reiteradamente en gran medida.

3.- Existe una gran preocupación acerca de la actividad de la pesca ilegal en cuanto la captura de los denominados "inmaduros" así como la comercialización de los mismos, siendo necesario que se tomen de forma inmediata medidas en todos los ámbitos para evitar de una vez por todas esta problemática.

4.- Se incide en la revisión de las tallas mínimas legales de captura actualmente establecidas, ya que en muchas ocasiones son inferiores a las de su primera maduración sexual, incumpliéndose uno de los preceptos básicos de la conservación de los recursos pesqueros en cuanto a permitir que una especie en concreto pueda reproducirse por lo menos una vez en su vida.

5.- Se menciona la idoneidad de que cada uno de los caladeros presentes en el mar se contingente, o sea, que solo una determinada cantidad de flota pesquera pueda faenar en cada caladero, ya que de esta manera se puede llevar a cabo un mejor control sobre los recursos pesqueros en cada uno de dichos caladeros.

6.- Establecimiento de Planes de Pesca racionales en cada uno de los caladeros existentes en el mar, siendo dichos Planes elaborados entre el Sector Pesquero afectado y los Organismos Públicos de Investigación tras la realización de una serie de estudios previos (estadística de capturas, biología de las especies afectadas, esfuerzo pesquero ejercido, etc.).

7.- Las repoblaciones de peces, moluscos y crustáceos son medidas complementarias a las ya existentes posibilitando la regeneración de los caladeros de pesca artesanal, aparte de que suponen a su vez una concienciación positiva para el Sector Pesquero en cuanto a la necesidad de cuidad y conservar sus caladeros de pesca.

8.- Por último, es necesario que todos aquellos planes y medidas que se quieran llevar a cabo con respecto a la conservación de los recursos pesqueros sean analizados en profundidad en cuanto al impacto social negativo que pueda incidir en el Sector Pesquero afectado.

 

ACUICULTURA

"Se ha argumentado que la acuicultura racional es una actividad compatible con la conservación del medio ambiente y por tanto, debe considerarse como poco contaminante, aunque en ocasiones puede existir un efecto local de cierta importancia".

En cuanto a las propuestas y conclusiones mencionadas, éstas fueron las que se esgrimieron principalmente:

1.- La idoneidad de que a lo largo de todo el litoral costero se establezcan las zonas o áreas marinas que pueden ser factibles o adecuadas para que se lleven a cabo en ellas actividades acuícolas.

2.- Es imprescindible que se lleven a cabo en cada una de las instalaciones acuícolas (tal como exige la legislación vigente) los pertinentes Estudios de Impacto Ambiental, ya que de esta manera podemos determinar por consiguiente aspectos fundamentales tales como, la idoneidad o no de cultivo acuícola en la zona elegida, los fondos mínimos de cultivo, los límites de producción por instalación, las distancias mínimas entre dos polígonos de cultivo adyacentes, etc.

3.- Finalmente, se manifiesta una preocupación en cuanto a las patologías que puedan aparecer en las instalaciones de engorde procedentes de otras zonas geográficas o del extranjero a través de la adquisición o compra de alevines de peces, siendo necesario que se establezcan por ello barreras sanitarias efectivas.