BARRA DE EXPLORACIÓN

 

PROLOGO


No puedo sino congratularme, cuando a una institución como el Defensor del Pueblo Andaluz, tan acostumbrada a mediar en diversos conflictos, le ofrecen la posibilidad de prologar los resultados de una iniciativa que, desde sus inicios, ha planteado la vía del diálogo y consenso como base de trabajo para realizar, en este caso concreto, un diagnóstico sobre el modelo de desarrollo económico, sus deficiencias ambientales y posibles correcciones.

De forma obvia, trasciende que los organizadores, varias instituciones y un colectivo social, han partido de la legitimidad de las diversas posturas y, eso, les aseguro, desde mi experiencia, no es un hecho muy común y, más, considerando las pasiones encontradas que suelen suscitar los asuntos relacionados con el medio ambiente.

Una provincia dinámica, como Almería, que en las últimas décadas ha dado un admirable salto en su nivel de vida, gracias al desarrollo de la agricultura intensiva, del turismo y la industria del mármol, y con el indiscutible protagonismo del tesón y esfuerzo de sus gentes, no puede permitirse el lujo de olvidar los errores cometidos en el pasado y eludir la responsabilidad de gestionar sabiamente unos recursos que, nos guste o no, son limitados.

La credibilidad del Encuentro Medioambiental Almeriense: En Busca de Soluciones, viene amparada, entre otros motivos, por las distintas visiones, experiencias y motivaciones aportadas por una curiosa y preciada argamasa de profesionales diversos, responsables institucionales, gerentes de empresas, investigadores, técnicos de la administración, estudiantes de varias disciplinas y representantes de colectivos sociales, que han aportado una considerable y provechosa documentación a debate, pero, sobre todo, porque han sido capaces de plasmar unas propuestas, recogidas en esta publicación, que supone un documento de referencia para dilucidar sobre el modelo de desarrollo al que debe encaminarse esta provincia.

El empeño de los participantes por trabajar en un contexto de respeto mutuo, buena disposición y talante negociador, además del esfuerzo mostrado por intentar eludir ideas preconcebidas y prejuicios entre sectores tradicionalmente enfrentados, supone un valor añadido al propio documento de conclusiones.

Un compromiso anterior me obligó a declinar la amable invitación de los organizadores a asistir al desarrollo de este evento. La oportunidad de este colaboración me involucra y compromete con esta experiencia.

Nadie dice que sea fácil compatibilizar desarrollo y medio ambiente, pero es la única vía posible y para ello es imprescindible dialogar, debatir, negociar y aglutinar un modelo consensual que sirva de referencia para los que tienen la capacidad y legitimidad de decisión. El Encuentro apostó por esta vía y el Defensor del Pueblo Andaluz la secunda.

 

 

Febrero de 1999

José Chamizo de la Rubia

Defensor del Pueblo Andaluz

 

NOTA PREVIA

Antecedentes


El 7 y 8 de marzo de 1998 se desarrolló el Encuentro Medioambiental Almeriense: en Busca de Soluciones, un laborioso y ambicioso proyecto que pretendía, básicamente, conocer la situación medioambiental de la provincia de Almería y propiciar la búsqueda de soluciones para resolver o minimizar su problemática.

Esta iniciativa, promovida inicialmente por el Grupo Ecologista Mediterráneo, fue acogida por la Consejería de Medio Ambiente, la Diputación Provincial, el Instituto de Estudios Almerienses y la Universidad, constituyéndose para tal fin un Comité Organizador. Diversas empresas, instituciones, entidades y asociaciones colaboraron en la financiación o asesorando técnicamente.

La gestión del Encuentro corrió a cargo de la empresa de servicios Indalcongress, que desde el inicio apostó por la viabilidad del proyecto.

Para la consecución de los objetivos se consideró imprescindible implicar a sectores clave como: responsables institucionales, investigadores, gestores de empresas, técnicos de las administraciones, representantes de organizaciones políticas, empresariales, sindicales, colegios profesionales y otros agentes sociales de diverso ámbito, para propiciar un diálogo y consenso sobre el modelo de desarrollo al que se encamina nuestra provincia.

 

 

Diseño organizativo


Se constituyeron once comisiones de trabajo, en base a las características de Almería:

1.-Recursos Hídricos Recursos Hídricos

2.- Agricultura Intensiva Agricultura Intensiva

3.- Pesca y Acuicultura  Pesca y Acuicultura

4.- Minería Minería

5.- Industria y Energía  Industria y Energía

6.- Turismo Turismo

7.- Gestión del Medio Natural y Biodiversidad Gestión del Medio Natural Biodiversidad

8.- Planificación Territorial Planificación Territorial

9.- Gestión de Residuos Patrimonio Histórico Artístico

10.- Patrimonio Histórico Artístico Gestión de Residuos

11.- Medio Ambiente y Sociedad Medio Ambiente y Sociedad

 

Cada comisión analizó tres tipos de documentos:

1) Ponencias marco: Tenían la función de servir de base y referencia de los debates de cada comisión. Fueron encargadas por el Comité Organizador sobre la base de un perfil profesional y experiencia personal.

2) Documentos de trabajo: Solicitados a aquéllos que, por su profesión, experiencia o motivación, pudieran aportar aspectos no recogidos en las ponencias marco, o bien ampliaran, complementaran o dieran otra visión de los asuntos tratados en éstas.

3) Comunicaciones: Posibilidad ofrecida a cualquier interesado.

Las Comisiones tenían asignados unos responsables de grupo que debían organizar, dinamizar y moderar los debates, así como un secretario.

Previamente al Encuentro, se facilitó a los inscritos un volumen con toda la documentación que se trataría en cada grupo. El contenido de estos volúmenes, es decir, toda la documentación aportada al Encuentro, Ponencias , Documentos y Comunicaciones, es lo que constituye, junto a las conclusiones, el grueso del contenido del CD. De no ser por las posibilidades que ofrece este soporte habría sido muy difícil difundir íntegramente la documentación producida por el Encuentro.

La normativa de presentación de los trabajos mencionados especificaba que éstos debían de realizarse desde un enfoque medioambiental, realizando un diagnóstico, consecuencias, ... del asunto a tratar, finalizando necesariamente con una serie de propuestas, conclusiones o consideraciones que, a criterio del autor, deberían llevarse a cabo para solventar o reducir el problema o la cuestión analizada.

Conjuntamente con el desarrollo de los debates, cada comisión fue estableciendo una serie de sugerencias y propuestas que son las que se recogen en el apartado de la documentación correspondiente a "Conclusiones". El segundo día del encuentro, el 8 de marzo, se celebró un plenario donde se dieron a conocer las conclusiones y recomendaciones de cada grupo.

 

Evaluación del Encuentro


Parámetros como: 550 participantes, mas de mil preinscripciones, 150 trabajos presentados a debate, participación muy diversa de profesionales, implicación de sectores empresariales, proyección pública, satisfacción mayoritaria de los inscritos, conclusiones obtenidas,. . .nos dio un balance que la Organización consideró más que satisfactorio.

 

 

Conclusiones


Todo el trabajo dedicado al Encuentro no tendría mayor trascendencia si las conclusiones surgidas no se divulgan entre todos los interesados y se dirigen a los responsables políticos o institucionales, representantes empresariales, sindicales, ... y todos los aludidos en las propuestas. Son a éstos a los que corresponde asumir, o no, las sugerencias en sus programas electorales o en sus líneas y prioridades de actuación. Esperemos que entiendan la importancia de este trabajo, la diversidad de sectores que han participado, así como la forma y talante con la que se ha promovido esta iniciativa.

 

Manuel Carmona Powell (Coordinador del Encuentro)

José Rivera Menéndez (Coordinador de la publicación)

Febrero 1999

 

logo2.GIF (15548 bytes)

ENTIDADES ORGANIZADORAS

PROGRAMA


 

 

La conservación de nuestro entorno se plantea en la actualidad como una necesidad social que pocos discuten.

En nuestra provincia los sectores que constituyen los motores del despegue económico: agricultura intensiva, turismo, mármol, pesca, ... deben orientarse hacia la eliminación y reducción de impactos. Una correcta planificación de los recursos naturales en los que se basa nuestro desarrollo: agua, suelo, paisaje,... garantizaría su persistencia en el tiempo.

Desde esta óptica, las entidades organizadoras: Consejería de Medio Ambiente, Diputación Provincial de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Universidad de Almería y el Grupo Ecologista Mediterráneo, con la colaboración de diversas empresas, instituciones, entidades y asociaciones, abordarán en este Encuentro, desde un enfoque medioambiental e interdisciplinar, asuntos de especial trascendencia para el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de los almerienses, potenciando el diálogo y consenso entre los diversos ámbitos implicados, que propicie un modelo de desarrollo compatible con la conservación del medio ambiente.

 

OBJETIVOS

 

 

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Sábado 7 de Marzo
09,00 h. Recepción de inscritos
10,00 h. Inauguración oficial del Encuentro. Explicación del sistema organizativo en el Auditorio de la U.A.L.
10,30 h. Comienzo de las sesiones en Comisiones de trabajo. Informe del/los responsable/s de Grupo sobre los trabajos presentados y las propuestas reflejadas en los distintos documentos. Presentación de los Ponentes Marco y de los otros autores de trabajos. Debate
15,00 h. Almuerzo.
17,00 h. Reanudación de las Comisiones de trabajo y elaboración de las propuestas y conclusiones finales
18,30 h. Descanso.
19,00 h. Continuación de las sesiones y elaboración del documento final
20,00 h. Finalización estimada de la jornada
Domingo 8 de Marzo
10,00 h. Plenario en el Auditorio de la U.A.L. Lectura de las propuestas de cada Comisión y debate.
12,00 h. Descanso
12,30 h. Reanudación del Plenario
13,30 h. Clausura

 

ENTIDAD GESTORA Y SECRETARÍA

INDALCONGRESS S.L.

 

DESTINATARIOS

Investigadores, responsables institucionales, técnicos de las Administraciones,gestores de empresas, representantes de organizaciones políticas, empresariales, sindicales, colegios profesionales, y otros agentes sociales de ámbito ecologista, vecinal, juvenil, asociaciones de consumidores... En definitiva, todos aquellos ciudadanos que por su experiencia, profesión o motivación puedan aportar información y propuestas para conocer mejor la situación y realidad medioambiental de nuestra provincia y propiciar la búsqueda de soluciones.

 

LUGAR DE CELEBRACIÓN

Universidad de Almería.

 

FECHA

Sábado 7 y Domingo 8 de Marzo de 1998.

 

COMISIONES DE TRABAJO Y PONENCIAS MARCO

Las especiales características medioambientales de Almería, definidas por su ubicación geográfica, orografía, las condiciones climáticas, sus antecedentes históricos y los aspectos socioeconómicos actuales, determinan una situación medioambiental específica que, a su vez, origina una serie de déficits en el entorno provincial, destacando los siguientes temas que serán abordados en distintas comisiones de trabajo.

PULSAR AQUI PARA VER INDICE POR GRUPOS

 

DISEÑO ORGANIZATIVO

Como se observa en el apartado anterior, se han constituido una serie de comisiones de trabajo que actuarán de forma simultánea durante el primer día en que se desarrolle el Encuentro. Cada Comisión analizará tres tipos de documentos: Ponencias marco, Documentos de trabajo y Comunicaciones. Los citados trabajos abordarán los temas desde un enfoque medioambiental, realizando un análisis, diagnóstico, consecuencias ... del asunto a tratar y finalizando, necesariamente, con una serie de propuestas, conclusiones o consideraciones que a criterio del autor deberían llevarse a cabo para solventar o reducir el problema o la cuestión medioambiental tratada.

 

1) Ponencias marco

Cada Grupo de trabajo tiene asignadas una serie de ponencias marco que tienen la función de servir de base y referencia de los debates de cada Comisión. Han sido encargadas por el Comité Organizador en base a un perfil profesional y experiencia personal.

 

2) Documentos de trabajo

Solicitados a personas que, por su profesión, experiencia o motivación, han aportado aspectos no recogidos en las ponencias marco o bien ampliado, complementado o profundizado los asuntos tratados en éstas.

 

3) Comunicaciones

Opción ofrecida a cualquier interesado en aportar propuestas al Encuentro.

 Una vez constituidas las Comisiones de trabajo, se darán a conocer las Ponencias marco y se debatirán las aportaciones de los Documentos y de las Comunicaciones presentadas. Debido al volumen de trabajos a analizar y el escaso tiempo disponible, la Organización ha propiciado la realización de un informe o documento resumen de los trabajos presentados y de las propuestas que se detallen en cada grupo.

Conjuntamente con el desarrollo de los debates, cada Comisión irá estableciendo una serie de sugerencias y conclusiones. En todo caso, los debates se centrarán en las propuestas o consideraciones finales de los tres tipos de documentos señalados.

En el segundo día, se constituirá un plenario donde se darán a conocer los resultados de las distintas Comisiones y se establecerá un debate para analizar las conclusiones y realizar nuevas propuestas, sugerencias o modificaciones, que se redactará en un documento final, donde quedará reflejada la situación medioambiental de la Provincia y las propuestas para resolver o reducir los déficits analizados.

 

DOCUMENTACIÓN

La Organización facilitará a los participantes un volumen, con la Documentación generada en la Comisión de trabajo donde esté inscrito.

 

NORMATIVA COMUNICACIONES

Con objeto de facilitar la realización del CD ROM y la posterior publicación, resulta imprescindible establecer unos requisitos, por lo que no se admitirán Comunicaciones que no se ajusten a la normativa siguiente:

 

ORIGINAL IMPRESO

 

SOPORTE MAGNÉTICO

 

FIGURAS E ILUSTRACIONES

Las ilustraciones se entregarán en los siguientes formatos gráficos:

Corel Draw 6.0 Freehand 7.0
Illustrator 6.0 Formato WPG
Formato TIFF Formato EPS
Formato GIF Formato Photoshop 4.0
Formato DXF Formato PICT
Formato JPEG Formato TGA
Formato BMP

Admitiéndose los gráficos en ambas plataformas (PC y MAC)

Las figuras que no se puedan adjuntar en soporte magnético, se entregarán impresas en papel (tamaño máximo DIN A4), con suficiente calidad como para ser reproducidas. En caso contrario se suprimirán. Se indicará sobre el original en papel su ubicación.

 

RESPONSABLES DE GRUPO Y SECRETARIOS

Cada Comisión tiene asignado uno o dos responsables de grupo, así como un secretario, que coordinan su funcionamiento y moderan los debates

 

ACREDITACIONES

Todos los inscritos en el Encuentro recibirán una acreditación expedida por el Comité Organizador, en la que se especificará su participación

 

EDICION DE ACTAS

Una vez transcurrido al Encuentro, la organización realizará las gestiones necesarias para la edición en soporte CD Rom de los trabajos presentados, así como la publicación de las conclusiones o propuestas que surjan de la comisiones de trabajo y plenario

 

SECRETARÍA DEL ENCUENTRO

Indalcongress, S.L.

Avda. Del Mediterráneo, 35 (Edf. Cartuja) Bajo  - 04007 Almería

Tfno. 950  15 17 24  

e-mail: indalcongress@a2000.es

Horario de Secretaría: de 9 a 14 y de 17 a 20 horas de lunes a viernes.

 

REPRESENTANTES DE LAS ENTIDADES ORGANIZADORAS

D. Martín Soler Márquez

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

D. Luis Rogelio Rodríguez-Comendador Pérez

Diputación Provincial de Almería

D. Rafael Lázaro Pérez

Instituto de Estudios Almerienses

D. Alfredo Martínez Almécija

Universidad de Almería

D. José Rivera Menéndez

Grupo Ecologísta Mediterráneo

 

 

COMITÉ ORGANIZADOR

D. José Gabriel López Segura

Consejería de Medio Ambiente

 

D. Jorge Gómez-Angulo Giner

Diputación Provincial de Almería

 

D. Juan Carlos Nevado Ariza

Instituto de Estudios Almerienses

Dpto. de Ecología y Medio Ambiente

 

D. Hermelindo Castro Nogueira

Universidad de Almería

 

D. José Rivera Menéndez

Grupo Ecologista Mediterráneo

 

D. Manuel Carmona Powell

Coordinador

 

Contra6.tif (1186808 bytes)

 

 

 

 

DIRECTORIO

 

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA.

Navarro Rodrigo, 17

C.P. 04001

Telf. 950 21 11 00

 

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. DELEGACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA.

Centro Residencial Oliveros, (Bloque Singular) 2ª Planta

C.P. 04004

Telf. 950 27 70 12

 

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA.

Campus Universitario. La Cañada de San Urbano

C.P. 04120

Telf. 950 21 50 50

 

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES.

Navarro Rodrigo, 17

C.P. 04001

Telf. 950 21 12 14

 

GRUPO ECOLOGISTA MEDITERRÁNEO.

Capitán García Andújar, 2

C.P. 04003

Telf. 950 24 33 38

 

INDALCONGRESS S.L.

Avda.Del Mediterráneo, 35 (Edf. Cartuja) Bajo

C.P. 04007

Telf. 950 15 17 24