Responsable de Grupo | Francisco Fuentes Cabezas |
Arquitecto. Funcionario de la Delegación Provincial de la Consejería de Obras Públicas. Junta de Andalucía. | |
Secretario | José Manuel Cuenca Muñoz |
Ponencias marco, documentos de trabajo y comunicaciones
Partiendo del carácter horizontal de las planificaciones territoriales, que deben conformarse como una expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de una sociedad y teniendo en cuenta las características diferenciales de la provincia de Almería, sus debilidades y potencialidades, se ha realizado un análisis centrado en una serie de temas que enmarcarían el conflicto medio ambiente frente a estructuras productivas y demandas sociales, buscando el proponer estrategias de actuación con las que se consensue el objetivo de mantener un crecimiento económico y social sostenible desde un punto de vista ambiental.
El grupo de trabajo que reflexionó sobre la Planificación Territorial, dentro del Encuentro Medioambiental Almeriense, ante el amplio abanico de temas posibles, optó por centrar el debate en una serie de aspectos puntuales concretos referidos a la ordenación del territorio, el urbanismo, las infraestructuras, los transportes y comunicaciones y el litoral, que en este orden se exponen a continuación:
1.- Uno de los fenómenos más importantes a considerar por la ordenación del territorio son los procesos migratorios provinciales, con el abandono interior en favor de las comarcas litorales. Se hace necesario asumir el fenómeno y buscar políticas territoriales específicas al litoral y al interior, que remedien los impactos no deseados de los procesos de abandono de las áreas agrícolas tradicionales, mediante medidas redistributivas que complementen sus recursos económicos y el fomento de nuevas actividades vinculadas a la gestión de medio rural: turismo, agricultura biológica, tratamiento forestal, etc.
2.- Existen pocas alternativas a la base económica actual de la provincia que son agricultura intensiva y turismo. Por el desarrollo de esas bases o por la ruptura del modelo podría surgir un desarrollo más terciario o industrial, pero con base en la especialización de sectores actuales.
3.- La Ordenación del Territorio tiene como función básica la definición de un modelo territorial que medie asignando el recurso espacio en la franja litoral, sobre todo del levante provincial ante los usos en competencia: turismo y agricultura intensiva.
4.- Es necesario evitar que la práctica administrativa medio ambiental se convierta en una política sectorial más y propugnar la incorporación de la dimensión ambiental en las restantes planificaciones.
5.- El recurso agua es uno más de los que demandan los sectores productivos de la agricultura intensiva y el turismo. Su valoración debe realizarse en función de su rentabilidad económica, no estando justificadas las limitaciones a priori, pudiendo contemplarse varias alternativas en un contexto territorial árido: transferencias de recursos externos, producción de recursos mediante desolación y mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, por mejora en su gestión. El factor agua se debe tratar como un recurso muy importante, pero al servicio de un modelo de desarrollo sostenible.
6. - Las políticas urbanísticas deben promover la defensa del modelo de ciudad nuclear o mediterránea, en razón de su eficacia ambiental y su racionalidad social frente a las fuertes tendencias a la dispersión que impone la realidad de los nuevos crecimientos urbanos y los proyectos legislativos en elaboración.
7. - El objetivo del planeamiento urbanístico debe pasar a ser la mejora de la calidad de vida del medio urbano y la optimización de los problemas de accesibilidad y dotación de servicios, con especial énfasis en los espacios libres y zonas verdes, considerándose de interés contemplar su mejora en tres aspectos básicos: definición por el planeamiento general en cuanto a situación y dimensión, primar los costes de mantenimiento por parte de los municipios para estos espacios públicos y evitar la proliferación de urbanizaciones duras en su diseño urbanístico.
8.- Se constata la necesidad de dotar a los espacios de agricultura intensiva de una ordenación urbanística basada en su carácter de espacios productivos similares a un espacio industrial, incidiendo en: ordenanzas de construcción y dotación de infraestructuras, mejora de las condiciones de accesibilidad mediante la jerarquización del viario rural y medidas y ordenanzas de higiene rural. Todo ello a través del planeamiento urbanístico y acompañado de medidas de concienciación de los agentes e instituciones implicados.
9.- En relación con las grandes infraestructuras se producen unas evidentes demandas sociales; respecto de las mismas, se aprecia una desproporción entre la demanda cuantitativa y la escasa exigencia de eficacia en su diseño y concepción. No existe aun demanda social de infraestructuras recreativas que puedan servir para mejorar la calidad de vida y la oferta turística; su necesidad se hará cada vez más evidente y será necesario definir redes de lugares de interés recreativo y cultural unidos por itinerarios cualificados paisajísticamente (para peatones, bicicletas y automóviles), especialmente en la aglomeración urbana de Almería, en su conexión con el Cabo de Gata y en la comarca de Poniente.
10.- La ciudad contemporánea, la aglomeración urbana, es consecuencia de la generalización del uso del automóvil. Se constata el uso indiscriminado del automóvil como causa de la pérdida de habitabilidad (y de población) en la ciudad historica y el diseño de las infraestructuras es un factor determinante del modelo de ciudad que se propugna.
Se sugiere la creación de una base informativa con datos de contaminación y de utilización del automóvil y su pública difusión; esta base permitiría introducir los criterios de calidad ambiental en el diseño de las infraestructuras.
Se sugiere concebir las infraestructuras para favorecer los medios de transporte alternativos al automóvil, tanto en las nuevas infraestructuras como en la reurbanización de centros históricos y travesías, mediante el diseño de plataformas exclusivas y carriles-bus, redes continuas de itinerarios peatonales y red continua de carriles-bici.
11.- Desde el punto de vista de los transportes y comunicaciones la aglomeración urbana de Almería en su circulación interna y en sus conexiones territoriales, se muestra como un área de concurrencia de los distintos sistemas de transporte generando un esquema plurimodal que compite dentro de un mismo espacio, en el debe prevalecer la intermodalidad frente a la plurimodalidad y la coordinación frente a la concurrencia.
12.- El desarrollo de las infraestructuras de transportes y comunicaciones implica unos costos económicos y ambientales muy altos: con la actual estructura existente se puede garantizar el desarrollo y la consolidación del sistema productivo almeriense, a excepción de que un cambio radical del modelo productivo y territorial aconsejen la incorporación de nuevos modos de transporte e infraestructuras.
I3.- Se comprueba la infradotación de infraestructura ferroviaria de nuestra provincia. Ante la posible aparición de nuevas demandas, una parte del grupo propone que deben analizarse rigurosamente las diferentes alternativas y evaluar su necesidad y diseño, mientras otra parte opta ya por la conexión ferroviaria con el Levante.
14.- En relación con el litoral se constata la necesidad de un riguroso conocimiento cuantitativo de los fenómenos litorales como paso previo a cualquier actuación correctora.
15.- La ubicación de las nuevas infraestructuras litorales y la creación de playas debe seleccionarse y diseñarse sobre los criterios de mínimo impacto en el transporte sólido litoral.
16.- Se asume la necesidad de realizar trasvases de áridos como alternativa a la pérdida irreversible de recursos procedentes de las cuencas.