ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

BIODIVERSIDAD BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

LA CAÑADA DE LAS NORIAS, HACIA UN NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN

José Manuel López Martos

Comisión de la Reserva Ornitológica Cañada de las Norias. SEO-BirdLife

 

RESUMEN

En la presente comunicación se presenta la propuesta de un nuevo concepto de protección y gestión de una Espacio Natural, la Cañada de las Norias, humedal de origen antrópico y de íntima relación con una actividad altamente impactante, tanto ambientalmente como territorialmente, como son los invernaderos, se trata en cambio de un impacto ambiental positivo. Se hace un breve repaso al origen del humedal, situación actual (propuestas realizadas para su protección, amenazas, etc.) y se propone la creación de una figura de protección dentro del la legislación andaluza: Reserva Natural Concertada, incluyendo dentro de dicha propuesta los mecanismos (Director), herramientas (Planes de Ordenación y Gestión, así como sectoriales) y órganos (Comisión de la Reserva, Comisión de Seguimiento), necesarios para su óptima gestión

 

I.I. INTRODUCCIÓN-ORIGEN

LA CAÑADA DE LAS NORIAS

Las actividades extractivas en medios con un alto nivel freatico suelen generar ecosistemas húmedos una vez terminadas las labores de explotación. El Poniente Almeriense, caracterizado por un suelo de poca calidad agronómica, ha sido objeto de un proceso en el que la principal actividad económica es la primaria basada en los cultivos forzados bajo plástico. La necesidad de nivelación del sustrato, así como la mayor economía en el empleo de materiales frente a la rotura de la capa superficial original (costra caliza) origina la aparición de canteras de limos rojos y arcillas. En aquellos lugares donde el Acuífero Central Superior muestras sus niveles mas altos y superficiales, se ha reproducido la dinámica anteriormente indicada de aparición de un humedal. En cambio, el proceso regresivo en el que han estado involucrado los humedales del litoral español ha originado que en los últimos 200 años se pierdan en torno del 60 % de estos ecosistemas (CASADO y MONTES, 1995).

Comprende el área una superficie aproximada de 130 Hectáreas, siendo sus límites extremos los reseñados en la figura 2. La cuadricula UTM central corresponde a las coordenadas 30S WF-24.68. La profundidad y extensión de sus lagunas varía en función de la antigüedad y tipo de cantera sobre la que se ha formado. Se estima su profundidad media en torno los 1,50 metros, correspondiendo la máxima a depresiones de 8 metros. Los macrófitos emergentes más importantes son Carrizo (Phragmites australis) , Tarajes (Tamarix boveana), Eneas (Thypha angustifolia y Typha latifolia), algunos Juncos (Juncus acutus y Juncus maritimus); los macrófitos sumergidos, identificados hasta el momento son Rupia maritima y Potamogeton pectinatus. Más información sobre el medio físico en LÓPEZ MARTOS et al. (1992), MATAMALA et al. (1992) y CASTRO et al. (1994 a y b).

La formación y dinámica de la Cañada de las Norias ha sido advertida por MATAMALA et al. (Op. Cit.) e incluso considerada por algunos autores como "paradoja ambiental" (CASTRO et al.,1996), se separa de la evolución de otros sistemas húmedos originados por actividades extractivas (Graveras, Canteras) generalmente ligados a medios acuáticos, dando lugar a un hábitat que es explotado por una comunidad de aves altamente especializada, que han obligado a acometer labores de restauración o manejo (SÁNCHEZ, et al. 1993 y JIMÉNEZ, 1992). Dada la ubicación geográfica de esta localidad, sita en el Poniente Almeriense, un área de gran crecimiento agrícola (ver p.e. MUÑOZ MARTÍNEZ et al.1991), y la proximidad de un importante conjunto de humedales, permite su inclusión en la gran unidad ambiental denominada "Humedales del Poniente Almeriense", de los que por su proximidad geográfica indudablemente se encuentra influenciado ornitológicamente, como se pretende mostrar en la presente comunicación. La reciente incorporación en esta unidad dispuesta en forma de red queda una vez mas manifiesta al no aparecer en los análisis en conjunto de estos sistemas realizados hasta 1990 (LÓPEZ MARTOS, 1990).

 

IMPORTANCIA ORNITOLÓGICA

Desde que en 1987, miembros de SEO/BridLife., iniciaran el seguimiento de la ornitofauna de la Cañada del Puerco, hasta la fecha en la que se trabaja para el estableciendo las bases para la existencia de la Reserva Ornitológica Municipal de la Cañada de las Norias, el crecimiento aviar ha sido espectacular. Hecho muy importante para valorización del área fue la primera nidificación de Malvasía Cabeciblanca en 1992, posicionándose los años siguientes como la segunda localidad en Europa Occidental para la reproducción de este ave incluida dentro de la Lista Roja de los Vertebrados Españoles. No menos significativa ha sido la presencia de Cerceta Pardilla, que nidificó en 1993, volviendo a repetirlo durante éste mismo año, siendo la única localidad de Andalucía donde la especie ha sacado pollos adelante, en concreto hemos podido observar dos puestas distintas, con no menos de 14 pollos, situandose la Cañada de las Norias, entre las 6 únicas localidades de la Península Ibérica donde la Cerceta Pardilla ha nidificado en 1995.

Otras especies que han conferido especial interés han sido la Gaviota Patiamarilla, con al menos dos puestas, siendo ésta la única localidad del interior donde se ha detectado la reproducción exitosa de la especie. Otra Gaviota ha colonizado rápidamente el área, la Gaviota Reidora, que con más de 18 parejas ha sido una de las más exitosas en su reproducción. Por segundo año consecutivo(en 1996) el Cuchara Europeo, ha tenido éxito en su reproducción, lo cual se suma al resto de anátidas reproductoras este año: Malvasía Cariblanca, Porrón Común, Pato Colorado, Anade Azulón.

Un pequeño limícolo habitual de los arenales costeros, ha vuelto a tener éxito reproductor: el Chorlitejo Patinegro, del que hemos constatado al menos 15 puestas (en 1996), ligeramente superado por el habitual Chorlitejo Chico, que este año ha alcanzado la veintena. Otros limícolos reproductores han sido Cigüeñuela y Avoceta, que se han acercado y repetido respectivamente las cifras del año anterior. Zampullines Chicos, Fochas Comunes, Pollas de Agua, Alcaravanes son aves reproductoras habituales

Desde la década de los ochenta, los inviernos del Poniente Almeriense se han sido visitados por unas simpáticas aves zancudas, con el pico amarillo y que "echaban una mano" al agricultor en su lucha contra insectos, las Garcillas Boyeras, han sido un elemento más de la época fría en esta comarca. El verano de 1995 se constató la presencia de un bando de alrededor de doscientas aves que ha permanecido en los alrededores de la Cañada de las Norias, alcanzándola para dormir, lo que unido a la actual tendencia de expansión de la especie nos hace pensar en una sedenterización de ésta pequeña garza.

Todos los pasos de aves postnupciales, deparan agradables sorpresas para el observador en la Cañada de las Norias, si el año pasado se producía la primera observación de Garcilla Cangrejera en la localidad y la única hasta el momento de un ave observada durante el día de Avetoro, la segunda cita para la provincia. 1995 ha traído nuevas especies: Flamencos, observados por primera vez durante el mes de septiembre, siendo tres jóvenes los detectados. Cigüeña Negra, ave de paso en la provincia, pero en grave peligro de extinción, ha sido observada por miembros del Grupo SEO-Almería en las Norias, de la misma manera que se ha encontrado una Espátula muerta, siendo la primera cita esta para la localidad. El paso prenupcial, aportó una nueva especie: la gaviota enana. De las tres especies inicialmente observadas, actualmente el listado de aves acuáticas ha alcanzado las 74 especies (ver LÓPEZ MARTOS, 1997).

Desde 1987, miembros de la Sociedad Española de Ornitología han venido investigando y difundiendo los valores naturales y en particular ornitológico de la que se conoce a nivel internacional como "Reserva Ornitológica de la Cañada de Las Norias". Su importancia ecológica ha ido creciendo, siendo hoy día reconocida dentro y fuera de nuestras fronteras.

La labor de concienciación de SEO/BirdLife, condujo en Junio de 1993 a la firma de un convenio de Colaboración con el Ayuntamiento de El Ejido. Dicho convenio refleja el compromiso entre ambas parte para realizar las acciones necesarias para mejorar y conservar los valores ornitológicos del término municipal y, muy especialmente de La Cañada de Las Norias.

Del equipo formado por miembros de SEO/BirdLife, también partieron algunas otras propuestas y actividades, entre las que se pueden destacar las siguientes:

- Propuesta de SEO/BirdLife ante la Comisión Provincial de Caza para la incorporación de la Cañada de las Norias en las áreas de prohibición de este ejercicio.

- Seguimiento de la ornitofauna de la zona, con la inclusión del área en los censos coordinados a nivel nacional.

- Diversas actuaciones realizadas por el Ayuntamiento con la Asesoría de SEO/BirdLife.

- Diseño de itinerarios didáctico-recreativos y su aplicación a programas del Ministerio de Educación y Ciencia (Escuelas Viajeras) y diversos centros educativos locales (Colegios Públicos La Paz y Artero Pérez) y provinciales (Instituto de Enseñanza Secundaria nº 2).

- Propuesta de creación de una Zona de Especial Protección para las Aves.

- Campañas de anillamiento de aves.

 

II, MODELO DE GESTIÓN

1. DECLARACIÓN COMO RESERVA NATURAL CONCERTADA.

La figura de protección propuesta, es creada en Andalucía por la "Ley 2/1989 de 18 de Julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos y se establecen medidas adicionales para su protección", publicada en el BOJA nº 60 de 27 de Julio de 1989. En la exposición de motivos se indica la creación or esa ley de la figura denominada "Reserva Natural Concertada", siendo descrita en los siguientes términos: "Las Reservas Naturales Concertadas permiten la protección de determinados predios a instancia de sus propietarios". Así mismo, en el artículo 2, se hace explicita la creación por esta Ley de la figura que nos ocupa, no existente en la Ley Básica Estatal (Ley 4/1989 de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales Protegidos y de la Flora y Fauna Silvestre), haciéndose en el párrafo c. la definición de la figura de protección. Quedando claro que los convenios son bi o plurianuales, teniendo en cuenta a la propiedad, siendo la Administración Autonómica (a través de su Admón. ambiental, la Consejería de Medio Ambiente) quién proceda a declarar convenios de colaboración con los interesados, estando pues a la propuestas de los segundos.

La Comisión de la Reserva de las Norias de la Sociedad Española de Ornitología, así lo entiende y lo manifiesta, tanto al Ayuntamiento de El Ejido, como a la Consejería de Medio Ambiente. Tan solo se presenta el problema de la propiedad, a estar esta tan fragmentada, habrá que contar con los distintos propietarios. Ante lo cual la fórmula que SEO/BirdLife cree mas viable es la aplicación de ésta figura de protección a las propiedades públicas (unas 5 Has. de la CMA y otras 7 del Ayuntamiento) e ir incorporando al convenio sucesivamente las ampliaciones de superficie que representan las adhesiones de particulares. Parece ser que la vía es esa, y ambas administraciones trabajan en esa dirección, hasta que en el pleno del Ayto. de El Ejído, de 20 de Diciembre de 1996, se aprueba la firma del convenio. Los Servicios Jurídicos de la CMA, dan el visto bueno, y estando actualmente a espera de la aportación por el Ayuntamiento de los correspondientes certificados de propiedad.

Es lo tanto un motivo de gran satisfacción para la Sociedad la tramitación de la figura de Reserva Natural Concertada de acuerdo con la Ley 2/89, puesto que consagra la protección futura de este excepcional paraje y establece los medios para su correcta conservación y gestión. La SEO/BirdLife, entiende sin embargo, que se deben realizar una serie de modificaciones al actual convenio que, a su parecer, mejorarían sustancialmente el contenido del Convenio. La más importantes serían:

* Crear la figura de Director de la Reserva, como ente ejecutivo de las acciones que se acuerden. También justificado ante la complejidad de planes que pretende desarrollar el convenio, demando un coordinador que podría asumir las funciones siguientes, todas además de las que correspondan al Presidente y que sean delegadas expresamente por él.

a) Dirigir y/o Coordinar la elaboración de los planes de actuaciones de la Reserva, para su aprobación por la Comisión de Seguimiento y Control.

b)Presentar a la Comisión de Seguimiento y Control, dentro del primer trimestre de cada año natural, una Memoria Anual de actividades y resultados.

c) Del mismo modo, presentar con carácter anual presupuesto y estado de cuentas, para su aprobación por la Comisión de Seguimiento y Control.

d) Dirigir y gestionar los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Rector de Uso y Gestión.

e) Tutelar por el cumplimiento de los fines de la Reserva y disposiciones del Órgano Colegiado de Seguimiento y Control.

f) Potenciar y proteger especies amenazadas de aves acuáticas por medio de proyectos adecuados.

g) Divulgar la importancia de conservar estos hábitat acuáticos, a través de campañas, programas educativos, etc.

h) Aunar y coordinar esfuerzos con otras instituciones, grupos conservacionistas, ecologistas y culturales, para que compartan objetivos de ésta Reserva y se propicie una conservación sin límites.

i) Realizar los informes que con carácter de vinculantes sean necesarios para la tramitación de las autorizaciones que el presente Convenio faculta.

El puesto será cubierto por la persona que la Comisión acuerde, tal y como se define en la redacción de la Cláusula, con independencia de su filiación, domicilio, etc. (como ser miembro de la Entidad Colaboradora, vecino de Las Norias, etc.) , en principio dependerá de la dotación presupuestaria disponible pero es lógico pensar que podría ser una persona sin ningún tipo de remuneración. La experiencia acumulada por esta Sociedad a lo largo de los 41 años de existencia (gestionando distintas Reservas, Instalaciones de Uso Público, Estaciones Ornitológicas, etc.) nos hacen reflexionar en la necesidad de que exista una liberación para este cargo, con lo que se podría crear una carga extraordinaria e inviable en algún momento para la Reserva Natural Concertada. Creemos que es interesante optar por la fórmula de emplear para este cargo a personal adscrito a cualquiera de las administraciones firmantes, ya que permitiría una mayor dedicación a la gestión, hecho éste que también podría trabar el funcionamiento administrativo de la Unidad a la que se encuentre destinado, para ello la fórmula mas indicada tal y como aparece es la asignación de una Comisión de Servicios, siendo suficiente la asignación de 40 horas mensuales disponibles para el desarrollo de sus funciones, estas podrán ser acumulables, si no se agotan al objeto de evitar económicos superiores en los casos de exceder algún mes de este cómputo, el reparto diario/semanal deberá ser conveniado entre el Director nombrado y su correspondiente organismo. Solamente se consideraran horas de comisión de servicios aquellas que sean para gestión de la reserva, no siendo en ningún caso consideradas acumulables a efectos de indemnización por compensación horaria.

 

* Creación de la figura de Entidad Colaboradora

Para una correcta tutela técnica y científica, la Reserva Natural Concertada "Cañada de las Norias", tendrá la asistencia de una Entidad Colaboradora. Asistirá al Gestor y al Órgano Colegiado todo lo que éstos estimen necesario para el buen funcionamiento y gestión de la Reserva. Actualmente la Sociedad Española de Ornitología mantiene en vigor sendos convenios con la Consejería de Medio Ambiente y el Excmo. Ayuntamiento de El Ejido, que permiten a través de su condicionado y cláusulas desarrollar esta labor. Está por lo tanto supeditada la participación de la Sociedad en el presente convenio al mantenimiento y vigencia de los convenios referidos. La definición de funciones y grado de implicación se puede obtener en los apartados "Ámbitos de Actuación" y "Plan de Cooperación" del convenio suscrito con el Excmo. Ayto. de El Ejido y en la Cláusula Cuarta del Convenio Marco firmada con la Consejería de Medio Ambiente.

* Ampliación del órgano consultivo. Comisión de Seguimiento y Control.

Contemplado en la actual propuesta de Convenio en su Cláusula DECIMOCUARTA la figura de Comisión de Seguimiento y Control se estima estimamos conveniente revisar, la Ley 30/92 sobre la que está basado permite que éste órgano esté compuesto por otros miembros no pertenecientes a las Administraciones Públicas, abriendo a sectores como son los sociales y posibilitando el establecimiento de normas de creación según sea sus funciones o de la propia naturaleza de éste (Art. 22.2). Podrían ser funciones especificas de esta Comisión las siguientes, las que dispongan los firmantes, o las siguientes algunas ya definidas en la Cláusula correspondiente:

a) Colaborar el cumplimiento de los objetivos perseguidos con la declaración de la Reserva Natural Concertada y con la aprobación de las distintas figuras de planificación que afectan a su ámbito territorial.

b) Promover el conocimiento y difusión de los valores de la Reserva Natural Concertada.

c) Informar preceptivamente de los planes que afecten a los recursos naturales de la Reserva Natural Concertada de la conservación de sus valores singulares.

d) Aprobar provisionalmente el Plan Rector de Uso y Gestión, así como sus modificaciones sustanciales, y emitir informe preceptivo sobre los Planes Anuales de Trabajos y Planes Sectoriales.

e) Recabar y recibir información sobre las actuaciones y actividades que se desarrollen en la Reserva Natural Concertada, relacionadas con la conservación y con el uso público.

e) Proponer modificaciones en cuanto a los límites de la Reserva, y, en general cuantas medidas estime necesarias para la mejora de la gestión.

g) Aprobar la memoria anual de actividades elaboradas por el Director de la Reserva.

h) Acordar la creación de comisiones y grupos de trabajo, designando a sus componentes

i)Promover cuantas iniciativas considere beneficiosas para la preservación y disfrute de la Reserva Ornitológica.

Por estas funciones y por lo expuesto al inicio de este comentario, se propone la ampliación de los integrantes en el Órgano Colegiado en los siguientes miembros:

* El Presidente de la Junta Local de Las Norias de Daza, como representante de una Entidad con singularidad especifica y composición propia independiente a la del Excmo. Ayuntamiento y resultante de la voluntad popular manifestada mediante proceso electoral.

* El Director la Reserva. Resulta imprescindible su presencia ya que el órgano que lo ha nombrado ha sido éste y debe comparecer ante él para dar respuesta a cualquier demanda de información o responsabilidad, de la misma forma que su opinión es necesaria para la adopción de acuerdos que condicionen el futuro de la Reserva, ya que entre reuniones del Órgano Colegiado es el máximo responsable y debe velar por la ejecución de las resoluciones de éste.

* Un representante de la Entidad Asesora

Además, ya estaban previstas la participación de :

 

*2 representantes de la Consejería de Medio Ambiente

*2 representantes del Ayuntamiento de El Ejido

Una vez que se incorporen los propietarios privados, se les dará protagonismo a estos en la Comisión de Seguimiento, reduciendo a un representante por institución e incluyendo a uno de cada propietario. De ésta manera este Órgano adquiere una mayor relevancia y protagonismo y se acondiciona a su calidad de Colegiado, teniendo una mejor posibilidad de control ante las distintas figuras que intervienen a distinto nivel en el organigrama de la Reserva.

 

2. PLANES Y ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA GESTIÓN. "PROYECTOS TÉCNICO PARA CONSERVACIÓN, MEJORA DEL HÁBITAT Y ADECUACIOÓN PARA EL USO PÚBLICO DE LA R.O. CAÑADA DE LAS NORIAS."

Dado el interés natural de la Reserva, sus peculiares características, el interés educativo y divulgativo de las zonas húmedas y la necesidad de planificación de otras actividades que puedan afectar a la conservación de la Reserva resulta necesaria la realización de un proyecto técnico que contemple todos estos aspectos.

El proyecto que se propone tiene con principales los objetivos siguientes

 

A) ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se han elaborado dos documentos informativos básicos, el primero que contine toda la información preliminar (LÓPEZ-MARTOS et. al, 1992), en el que se realiza un somero análisis del medio físico, clima, geología, hidrogeología, vegetación, estructura de la población y aprovechamientos y usos del suelo, además del estudio ornitológico, propiamente dicho. El segundo se ha elaborado recientemente (LÓPEZ MARTOS, 1997 a) y se trata únicamente de una revisión ornitológica.. A estos hay que sumarle el realizado por FLORES y MARTÍNEZ (1995) sobre parámetros ambientales (hidrofisicos e hidroquímicos). Por lo tanto la presente propuesta se detallan únicamente los aspectos que consideramos necesarios de ampliación o estudio en detalle, de acuerdo con los tres grandes objetivos que contempla el proyecto

A.1. MEDIO FÍSICO

* Morfología del vaso (profundidades, capas de sedimentos, etc.)

A.2. MEDIO BIOLÓGICO

* Actualización de la información sobre la avifauna..

* Vegetación Palustre.

* Identificación, catalogación y descripción de biomasa.

* Inventario paisajístico

B) PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL USO PÚBLICO.

B.1. El Plan de Uso Educativo y Divulgativo (PUED), será acorde con las bases teóricas definidas en la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental en Tbilisi (URSS, 1977), cuyos planteamientos se recogen para el caso español en la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) para la Educación Ambiental. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores el plan educativo incluirá al menos los siguientes elementos:

*Descripción de las distintas actividades educativas que se proponen.

* Cartografiado del recorrido previsto para itinerarios y paradas.

* Descripción de material de apoyo bibliográfico, necesario para el correcto aprovechamiento educativo y Divulgativo de los itinerarios. Estos principalmente serían: Folleto interpretativo destinado al gran público; folleto de uso educativo, destinado al profesorado de enseñanza primaria y secundaria, en el que se describa la unidad didáctica que puede realizarse basándose en la visita al enclave natural. Asimismo, en este material, se incluirán sugerencias de actividades previas y posteriores a la visita a la zona, que aseguren su inclusión en la actividad escolar, así como un repaso de los conceptos, procedimientos y actitudes de todas las áreas curriculares implicadas en el tema.

* Descripción detallada del equipo humano necesario para atender correctamente el uso educativo y divulgativo descrito en los puntos anteriores.

* Diseño de un módulo de formación específico para el equipo responsable del U.P.educativo

B.2. Se realizará una zonificación del área de estudio mediante un proceso secuencial de superposición de cartografía temática. Las distintas categorías de vulnerabilidad del territorio de definirán teniendo en cuenta no sólo la presencia de afecciones negativas en determinados puntos, sino también el mayor o menor grado de sensibilidad de áreas concretas a actividades específicas del proyecto de obra, o a aquellas que deriven del futuro uso público, recreativo y educativo de la zona.

Las infraestructuras necesarias para la adecuación gestión y uso público del área se diseñarán con máximo cuidado; tratando que las instalaciones sean acordes con el medio, mediante un adecuado tratamiento de colores, formas y texturas. Al mismo tiempo, se intentará reducir al máximo la ocupación de terreno por parte de dichas infraestructuras, para evitar posibles efectos indirectos o alteraciones derivadas de los mismos.

 

C) PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DE LA RESERVA (PRUG),.

Se realizará una ordenación de actividades y usos en el área y su entorno, en la que se definirán unos objetivos generales de gestión, las normas y limitaciones sobre usos del suelo para la conservación de los recursos naturales, y se fijarán las directrices básicas de actuación para la conservación de la Reserva y su entorno.

Se evaluarán los impactos y agresiones existentes en la actualidad y se delimitará una zona Periférica de Protección.

En base a la zonificación de vulnerabilidad realizada, se establecerán grados de protección del territorio, donde las actividades más "duras" sólo se permitan en las zonas menos sensibles.

Se realizará una lista exhaustiva de las actividades que quedarían estrictamente prohibidas en cada una de las zonas de vulnerabilidad definidas, así como de aquellas que sólo podrían desarrollarse en grupos guiados, o bajo el control de personal responsable.

Se realizará una normativa reguladora de las extracciones de limos y arcillas, que en lugar de ser restrictiva, pretenda diseñar la forma futura de la lámina de agua, potenciando las extracciones según criterios de diseño y posterior manejo de humedales artificiales.

Se desarrollará un Plan de Seguimiento detallado, que permita valorar la evolución del proyecto y el éxito de las actividades propuestas. En él se especificarán las acciones a realizar y su tiempo de ejecución en el tiempo para optimizar los resultados, de manera que pueda ser planificado adecuadamente en el tiempo y supervisado por personal responsables. El Plan incluirá por ejemplo:

- Evaluación de las infraestructuras

- Seguimiento de la calidad del agua

- Programa de censos periódicos.

- Programa de anillamiento.

- Estudio de la evolución de la vegetación,

En cuanto a la mejora de hábitat como zona de acogida de aves acuáticas, se intentará conseguir la máxima diversificación de hábitat dentro de la reserva proponiendo las modificaciones que se consideren imprescindibles. Para ello, se intentará aprovechar al máximo el potencial actual de las lagunas y el crecimiento de la superficie de "hoyo" (potencial laguna) que en la zona denominada "Balsa del Sapo" se está produciendo, creándose por consiguiente nuevos hábitats mediante plantaciones o actuaciones similares que no requieran grandes modificaciones del entorno físico resultante de las extracciones de limos y arcillas. Por último, para el tratamiento vegetal se podrá proponer la restauración no sólo de las áreas degradadas como consecuencia de diversas actuaciones en la Reserva, sino también de todas aquellas zonas donde dicho tratamiento suponga una mejora significativa del entorno tanto paisajísticamente, como de creación de hábitats o refugios de determinadas especies faunísticas.

 

III. REFERENCIAS.

CASADO DE OTAOLA, S y MONTES DEL OLMO, C. 1995. "Guía de los lagos y humedales de España". J.M. Reyero Editor. Madrid.

CASTRO NOGUEIRA, H; AGUILERA AGUILERA, P.A. y LÓPEZ CARRIQUE, E. 1996. "Agricultura intensiva y recursos naturales: la paradoja ambiental de la Cañada de las Norias (Almería). en Actas III Congreso Nacional del Medio Ambiente: 843-848. Colegio Oficial de Físicos. Madrid.

JIMÉNEZ GARCÍA-HERRERA, J. 1992. "La recuperación de áreas degradadas para la avifauna acuática en España". Ardeola, 39(2):65-71. Madrid.

FLORES RESINA, M.P y. MARTÍNEZ GARRO M.L., 1995. "Parámetros ambientales en el humedal "La Cañada de las Norias". Memoria del Proyecto de Beca de ayuda a la investigación concedido por el IEA. Inédito.

LÓPEZ MARTOS, J.M. 1991."Los Humedales del Poniente Almeriense". Jornadas de Zonas Húmedas de Andalucía. Andalus. Sevilla.

LÓPEZ MARTOS, J.M. 1995, "Revisión y actualización del estatus y fenología de las aves acuaticas en las Salinas de Cerrillos y Viejas (Almería)" Boletín IEA, 13:63-99. Almería.

LOPEZ MARTOS, J.M. 1997 a. "Estatus fenológico de la Ornitofauna en la Cañada de las Norias". Boletín IEA, 14(Homenaje a Manuel Mendizábal.) 127-163.

LÓPEZ MARTOS, J.M. 1997 b. "Aves Acuaticas y Larolimícolas en la Reserva Ornitológica Cañada de las Norias. Descripción de la Comunidad" en Actas XII Jornadas Ornitológicas, Sociedad Española de Ornitología.IEA. Col. Actas 28:143-155 Almería.

LÓPEZ MARTOS, J.M.; MATAMALA GARCIA, J.J. y AGUILAR DELGADO, F.J. 1992 "Estudio Ornitológico de la Cañada del Puerco, Las Norias de Daza (EL Ejido-Almería)" Sociedad Española de Ornitología. Inédito.

MATAMALA GARCIA, J.J.; LOPEZ MARTOS, J.M. y AGUILAR DELGADO, F.J. 1993. "La Cañada de las Norias, crónica de un nuevo humedal" La Garcilla, 87:14-17. Madrid.

MUÑOZ MARTINEZ, A.; ARMENGOL, D; ARMENGOL y BUTRON DE MUGICA, D., VAZQUEZ DUARTE, A.; REQUENO LIBERAL, J.; GARCIA AZCARATE, T.; LANGREO NAVARRO, A.; MACIAS VIVERO, J.I.; SIERRA, E.; FERRIRO CHAO, A.; MARTINEZ VICENTE, S. y GARCA DORY, M.A. 1991. "Recursos Naturales y Crecimiento Económico en el Campo de Dalías". Monografías de economía y medio ambiente nº 2. AMA. Sevilla.

PARACUELLOS , M.; J. A. OÑA; J. M. LÓPEZ MARTOS; J. J. MATAMALA; G. SALAS Y J. C. NEVADO, 1995 "Caracterización de los humedales almerienses en función de su importancia provincial para las aves acuáticas" Oxyura 6(1). Córdoba

SANCHEZ GARCIA, A.; MUÑOZ BARCO, P.; MIRANZO TORRES, J.C. y ANDRADA DAZA, P.P. 1993."Adecuación y manejo de áreas degradadas por actividades extractivas como hábitat de fauna". en Roque Ortiz Silla (ed) "Problemática Geoambiental y Desarrollo, V Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Tomo I:265-268. Granada.