Responsable de Grupo | Manuel Navarro Jiménez |
Ingeniero Técnico Agrícola. Jefe de Servicio de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. |
Ponencias marco, documentos de trabajo y comunicaciones
RESIDUOS URBANOS
Es preciso que, por las Autoridades Administrativas, se dicten las medidas necesarias que permitan que puedan llevarse a la práctica todos y cada uno de los puntos señalados en el Acuerdo General Sobre Residuos Sólidos Urbanos firmado el 5 de Abril de 1995, entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y diversas asociaciones de Andalucía, así como que entre en servicio el Plan Director de Gestión de Desechos y residuos Sólidos Urbanos de Almería.
Para cumplir con los objetivos del Acuerdo General, es preciso a corto plazo implantar políticas preventivas que reduzcan la producción de residuos, especialmente sobre los envases y los embalajes. Incrementar la recogida selectiva principalmente de papel-cartón, vidrio y plásticos. Promocionar la producción de compost con la fracción orgánica de las basuras domésticas. Incrementar la educación ambiental en los colegios, universidades, industrias y ciudades, mediante campañas permanentes de concienciación en los medios de difusión. Es igualmente preciso establecer programas de ayudas a todas las empresas que se dedican a la recuperación, reciclaje o valorización de los r.s.u.
Con respecto al cumplimiento del Plan Director de Gestión de Desechos y residuos sólidos Urbanos de Almería, es preciso fomentar y concluir con carácter urgente, la formación de los Consorcios que permitan la puesta en servicio de dicho Plan de forma gradual y progresiva, conforme se termina la infraestructura de las plantas de transferencia
Es imprescindible unificar los Sectores I y II de la solución de medio plazo; en estas condiciones, todos los residuos de la Comarca del Andarax y zona Sur de la provincia de Almería serían gestionados en el vertedero y planta de reciclaje situados en el municipio de Almería, requiriéndose la construcción de 1 ó 2 plantas de transferencia en el Poniente, además de las ya programadas en el resto de la provincia.
Se hace necesario resolver urgentemente la financiación de contenedores, de los medios de transporte necesarios para la recogida domiciliaria de residuos así como los de transportes a utilizar desde las plantas de transferencias hasta los vertederos. Siempre es factible la solución, de que sea la empresa adjudicataria del servicio la que aporte al mismo los medios de transporte que sean precisos.
Los Consorcios de gestión deben fomentar la creación de Puntos Limpios para depósito y recogida de residuos voluminosos y residuos especiales.
Es evidente que, para mantener en el tiempo la gestión proyectada, se precisa de la aportación ciudadana mediante el pago de tasas, las cuales deben estar reguladas por Ordenanzas Municipales conforme se establece en la Ley 7/1994 de Protección Ambiental. Estas Ordenanzas podrían redactarse de forma que la cuantía a pagar fuese dependiente del municipio donde se efectuase la recaudación, al objeto de no perjudicar a los núcleos más alejados de los centros de transferencia o tratamiento.
Podemos estimar que las anteriores consideraciones no son ninguna utopía; tan solo se precisa de la concienciación ciudadana y la de las Administraciones Autonómicas , Provinciales y Locales, teniendo vital importancia las actuaciones que para lograr estos fines se efectúen en el presente año 1998.
RESIDUOS INDUSTRIALES, TÓXICOS Y PELIGROSOS.
1.- Es necesario conocer en profundidad la magnitud de los problemas que ocasionan a nivel de ciudadano y empresario, los residuos peligrosos.
2.- Los residuos peligrosos que se generan en procesos industriales productivos en Andalucía, se sitúan en un orden del 5% del total de los residuos industriales.
3.- La reducción en la producción de residuos peligrosos debe ser fruto de una colaboración responsable entre productores y administración; en definitiva es una cuestión de corresponsabilidad.
4.- La provincia de Almería se encuentra en sexto lugar en orden de producción de residuos peligrosos en Andalucía y en cambio ocupa el segundo lugar en porcentaje de residuos gestionados.
5.- Para la recogida de todos los residuos tóxicos y peligrosos, hay gestores autorizados en la provincia de Almería y por tanto no hay excusa para el vertido o el abandono de los mismos.
6.- Es necesario incrementar el control sobre el destino de residuos tales como los procedentes de laboratorios de análisis clínicos y fotográficos, así como los medicamentos caducados no retirados por los laboratorios farmacéuticos, además de las tintas, disolventes, etc. de las imprentas y tintorerías.
7.- Hay que reducir la producción de residuos tóxicos en base a procesos alternativos, siempre que estos sean técnica y económicamente posibles, dejando para una última opción su valorización energética o en su caso tratamiento destructivo, en instalaciones debidamente controladas para aquellos residuos que agoten las posibilidades anteriormente citadas.
RESIDUOS AGRÍCOLAS
1.- La agricultura intensiva, es una actividad que es intensiva en el consumo, en la producción y en los residuos.
2.- La horticultura almeriense origina en su proceso de producción la generación de otros subproductos o residuos agrícolas que si son destinados al abandono, se convierten en verdaderos deshechos o residuos agrícolas.
3.- Debemos intentar que los residuos agrícolas sean tratados como subproductos o materias primas para la fabricación de compost, celulosas, energía, agua u otros.
4.- El objetivo de una buena práctica de gestión de residuos debe ser propiciar una calidad de vida digna en un medio ambiente bien conservado.
5.- Es necesario erradicar las malas prácticas de eliminación de residuos agrícolas que principalmente consistían en la incineración incontrolada, el abandono en parcelas baldías y cauces de ramblas, convirtiéndose en un verdadero factor de riesgo.
6.- Es necesaria la asignación de competencias y responsabilidades a cada uno de los protagonistas en el proceso de gestión.
7.- Es fundamental la recogida selectiva y la demanda de los residuos.
- Hay que considerar la gestión de los residuos agrícolas como un coste más de las explotaciones agrarias, internalizando en ellas dicho coste como un gasto y desechando la idea de beneficio derivado de la producción de los residuos.
8.- Se deben convertir los subproductos residuales en materias primas para industrias de reciclado, constituyendo una fuente de riqueza y vivero de empleo.
9.- Se considera que se debe fomentar en el campo la instalación de contenedores, la distribución de puntos de transferencia y la recogida ágil de residuos vegetales y de plásticos a pie de fincas.
10.- Hay que apostar decididamente por la recogida selectiva y por la transformación y el reciclado en primer lugar, dejando la valorización energética para los rechazos no reciclables.
11.- Para una buena gestión de los residuos agrícolas tiene que haber más sintonía que la actual entre las diferentes Administraciones Locales y a su vez con la Diputación Provincial y con la Administración Autonómica.
12.- La mayor parte de los problemas de gestión de residuos agrícolas tienen, al menos, carácter intermunicipal, por eso sería deseable la constitución de órganos supramunicipales, coordinados por Diputación, que alcancen acuerdos, elaboren ordenanzas y en definitiva hagan posible una gestión eficaz de los residuos.
13.- Es preciso fomentar el sentido de corresponsabilidad, realizar campañas continuadas de concienciación, divulgación y educación ambiental en materia de buenas prácticas agrícolas y de gestión de residuos.
14.- Se considera deseable la instalación de plantas de biogás para el aprovechamiento energético de los residuos, así como continuar con la investigación aplicada en procesos de producción de polisacáridos, aminoácidos y plásticos biodegradables, a través de tratamientos microbiológicos.
15.- Se considera urgente proceder a la sustitución de los materiales plásticos de polipropileno para el entutorado, por otros materiales biodegradables que faciliten la gestión y reciclado de los residuos agrícolas, incluso mediante incentivos públicos.
16.- Respecto a los envases de fitosanitarios, se propone la utilización del sistema de consigna y retorno, identificando a la empresa de recogida como receptor del residuo y liberando al agricultor de la calificación del productor, responsabilizando así a la empresa receptora de la entrega final, mediante discriminación de los envases, a un gestor autorizado.
17.- Se propone a la autoridad ambiental que establezca un reglamento que desarrolle la normativa legal básica, que haga posible que los productos fitosanitarios queden gravados con un impuesto que permita sufragar los gastos de recogida y gestión de los envases de productos fitosanitarios.