ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD BARRA DE EXPLORACIÓN

PONENCIA MARCO

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Teresa Claramunt Vallespí

Bióloga. Profesora de Enseñanzas Secundarias. I.E.S. Al-Andalus.

Segundo Cañadas Albacete

Biólogo. Profesor de Enseñanzas Secundarias. I.E.S. Alhadra.

 

RESUMEN

La Educación Ambiental en los niveles no universitarios en la provincia de Almería, se plantea en tres etapas desde su inicio en los años ochenta hasta el curso actual. Tuvo su momento álgido con el desarrollo del programa ALDEA promovido por un acuerdo entre la Consejería de Educación y Ciencia y la entonces Agencia de Medio Ambiente. Las perspectivas futuras de su aplicación van ligadas a la generalización del nuevo Sistema Educativo en el que la E.A. adquiere carácter de Tema Transversal. El éxito de esta línea de trabajo queda en manos del interés y adecuada formación del profesorado. Siendo, por tanto, evidente la dificultad de llevar a buen término la formación de los futuros ciudadanos en una temática tan necesaria para conseguir una sociedad en la que se fomente el desarrollo sostenible del medio ambiente.

 

INTRODUCCION

El análisis de la historia de la Educación Ambiental en la provincia de Almería no puede desligarse del resto de la comunidad andaluza pudiéndose diferenciar tres etapas: Una de inicio , hasta el comienzo de los noventa caracterizada por un proceso investigativo entre un sector importante del profesorado dispuesto ,de forma altruísta y voluntaria, a experimentar innovaciones y reflexionar de forma critica sobre la práctica docente. Este proceso tuvo su origen en los movimientos de renovación pedagógica, escuelas de verano... y posteriormente se canalizó a través de los programas de la Consejería de Educación (seminarios permanentes, proyectos de innovación...). La E.A. en esta etapa no aparece hasta casi al final, en los primeros momentos el profesorado realizaba experiencias orientadas a acercar la naturaleza al alumnado y de esta forma iniciarle y fomentarle el respeto por el medio ambiente.

Una segunda etapa que coincide con el nacimiento y desarrollo del Programa Aldea como resultado del acuerdo entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Agencia de Medio Ambiente, que culminó con la celebración del II Congreso Andaluz de Educación Ambiental (1994) y ha coincidido con la implantación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE).

Y una tercera etapa, en la que nos encontramos, caracterizada por un cambio en las modalidades de formación del profesorado y en la generalización del nuevo sistema educativo en todas las etapas de la enseñanza no universitaria.

 

EA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Desde la creación de la Junta de Andalucía, en 1982 y a través de la Consejería de Educación y Ciencia ,la Administración Autónoma Andaluza ha ido poniendo en marcha una serie de ofertas encaminadas a la formación del profesorado, y en algunos casos especificaba la formación en E.A especialmente desde la puesta en marcha del Programa ALDEA.

Esta oferta pretendía cumplir, entre otros, los siguientes objetivos:

1. Potenciar la formación y actualización del profesorado, así como las actividades de renovación pedagógica.

2. Apertura de la enseñanza y de los métodos didácticos al entorno sociocultural en que se inscriben los centros, como base de un cambio cualitativo y progresivo de la educación.

3. Impulsar la participación y el trabajo en equipo de los Seminarios, Departamentos didácticos, colectivos y profesorado en general.

4. Encauzar intercambio de experiencias didácticas ya realizadas y cuyo conocimiento y difusión entre el profesorado contribuya eficazmente a elevar los niveles de calidad de la enseñanza.

5. Fomentar proyectos de elaboración de materiales y recursos didácticos de apoyo para el profesorado y su aplicación en el aula en el marco de la innovación educativa.

6. Potenciar la iniciativa y capacidad creadora del profesorado.

7. Fomentar la experimentación e investigación didáctica.

8. Informar y sensibilizar al profesorado para que desarrolle actividades de EA en la práctica escolar.

9. Potenciar en el profesorado la formación y consolidación de equipos docentes que lleven a cabo actividades de EA.

Estos objetivos se concretaron en Programas específicos de la Consejería de Educación.

wpe1.jpg (14303 bytes)

 

Seminarios Permanentes.

Esta actividad se inició en 1983 y ha durado hasta el curso académico 1996/97. En las distintas convocatorias se regulaban los temas de estudio, el tema de la EA aparecía en los denominados: Investigación del Medio; Talleres; Ciencias Naturales y Educación Medioambiental; Ciencias Sociales; Audiovisuales/Recursos Didácticos.

Este Programa de Formación estaba constituido por equipos de profesores y profesoras que, partiendo de la propia práctica docente, buscaban el autoperfeccionamiento activo y la reflexión en equipo ,a través de reuniones periódicas . Se consideraba un requisito básico para su aprobación por parte de la Consejería estar formado por profesorado de varios Centros.

 

Proyectos de Experimentación e Innovación.

Este tipo de actividad de formación nace en el curso 1983/84 y hace especial incidencia en la Comunidad Educativa (compensar situaciones de depresión y privación cultural, absentismo y fracaso escolar, integración de alumnado con minusvalías, ...).

Según la Consejería de Educación y Ciencia, las posibilidades de esta modalidad de autoperfeccionamiento eran múltiples, la exigencia de la enseñanza individualizada, la definición de la tecnología al servicio del aprendizaje, las hipótesis relativas a métodos y contenidos, la metodología interdisciplinar la indispensable formación del educador y otras que expresaban la necesidad de adecuar la escuela a la realidad del momento y del entorno en que se encuentra.

Podían proponer proyectos de Experimentación e Innovación pedagógica los profesores individualmente o en equipo, Departamentos, Seminarios y Claustros. En todo caso se consideraba condición necesaria, el conocimiento y apoyo de los sectores implicados en el funcionamiento del Centro o Centros donde se realizaba la experiencia.

A partir del curso 1985/86 y a la vista de la experiencia recogida en años anteriores se creyó conveniente distinguir entre:

a) Proyectos de Experimentación, en este apartado se englobaron aquellos proyectos que partiendo de presupuestos teóricos, establecían hipótesis experimentales en un ámbito educativo determinado (centro, ciclo, curso, ..) y que por su trascendencia necesitaban una preparación específica del profesorado.

b) Proyectos de Innovación, en este apartado se englobaron, aquellos proyectos que tenían como objetivo poner en marcha métodos y técnicas educativas renovadoras que siendo ya conocidos sus efectos pedagógicos positivos estaban poco generalizados en el sistema educativo.

Durante el curso 1988/89 aparece en las áreas de experimentación, una referencia concreta a la EA. Los proyectos que en esta área se convocaron, en colaboración con la A.M.A., debían tener como temas fundamentales:

a) Proyectos sobre la elaboración de materiales que posibiliten una didáctica ambiental.

b) Proyectos sobre conocimiento y uso de las energías alternativas.

c) Proyectos sobre la consideración educativa de la protección y recuperación del medio ambiente.

En cursos sucesivos las convocatorias han continuado en la misma línea de innovación y experimentación.

 

Huertos Escolares.

Esta actividad de formación del profesorado tiene su inicio en el curso 1984/85. Y como consta en la Orden de convocatoria el Huerto Escolar nace para conseguir los siguientes objetivos:

a) Desarrollo integral de la persona.

b) Articulación de la teoría con la práctica, del trabajo intelectual con el trabajo manual.

c) Fomento de la creatividad, sentido crítico y trabajo cooperativo entre las personas y muy en especial, entre alumnos y educadores.

El Huerto Escolar es un recurso importante en la consecución de estos objetivos, por su carácter interdisciplinar (formación pretecnológica, ciencias sociales, ciencias naturales), por la actividad lúdica que genera y por el disfrute del contacto directo con el medio más natural.

En el curso 1987/88 la convocatoria de Huertos Escolares recoge dentro de sus objetivos, a parte de los ya citados, la iniciación del alumnado participante en la E.A. y actividades enmarcadas dentro del "Año Europeo del Medio Ambiente".

 

Investigación.

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), señala en su artículo 59 la necesidad de que las Administraciones Educativas favorezcan la investigación e innovación educativa. Como aplicación de este artículo la Consejería de Educación, en el Plan Andaluz de Investigación, estableció los objetivos, prioridades y áreas de intervención de la actividad investigadora.

En la Orden de 3 de octubre de 1991 se establecía que la investigación y la innovación educativa eran dos instrumentos necesarios para la mejora de la calidad de la enseñanza. Los proyectos de investigación podían versar sobre cualquier tema relativo a la educación dentro del marco general establecido en el Plan Andaluz de Investigación y en función de las necesidades derivadas de la aplicación de la LOGSE en Andalucía.

Como temas de especial interés se destacaba en concreto: el desarrollo y evaluación de programas de E.A.

 

Grupos de Trabajo.

Esta modalidad de formación del profesorado surgió en el curso 1988/89, a iniciativa de los Consejos de Dirección de los Centros de Profesores provinciales, con la finalidad de encauzar y potenciar las inquietudes de grupos de profesores que sentían la necesidad de profundizar en el trabajo y la reflexión de su quehacer diario dentro del marco del nuevo sistema educativo, que en aquellos momentos estaba en fases de experimentación.

Se ha seguido convocando en años sucesivos y en el curso actual aparece, por primera vez, como convocatoria de la Consejería, siendo además la única actividad de autoformación que existe.

La E.A. no aparece en la convocatoria como una actividad específica sino englobada en el epígrafe 4) de los objetivos generales: Integrar en los diferentes elementos que constituye el Proyecto de Centro la Educación en Valores y el respeto a la diversidad para una educación más democrática y solidaria.

 

Otras actividades.

Dentro de estas actividades abrimos dos subapartados, uno referido al profesorado (cursos, jornadas, congresos) y otro a las actividades conjuntas de profesorado y alumnado.

A. Actividades del profesorado

A.1. Cursos.

En marzo del 91 el Instituto Andaluz de Formación del Profesorado estableció los objetivos y la metodología que debían seguir los Cursos sobre E.A. dirigidos al profesorado de la Comunidad andaluza.

El objetivo de estos cursos era desarrollar la conciencia y el conocimiento de la temática medioambiental y su utilización didáctica, potenciar una reflexión entre el profesorado sobre le significado de la E.A. en el ámbito escolar.

Los contenidos de estos cursos versaban sobre: objetivos y contenidos de la E.A., metodología y recursos didácticos y la consideración de la evaluación desde una perspectiva ambiental. Dentro de los mismos se trataban tanto la utilización del medio natural como la E.A. en entornos urbanos.

Se organizaron dos modalidades de curso, los de iniciación y los de profundización. Los primeros iban dirigidos al profesorado que no había tenido contacto con la E.A., teniendo prioridad colectivos de centros concretos. Los segundos iban dirigidos al profesorado que estaba llevando a cabo en su práctica escolar contenidos de E.A.

En años anteriores se habían organizado ya en el CEP de Almería, dos cursos destinados a profesionales de la enseñanza y personas interesadas en esta problemática.

A.2. Jornadas.

En el año 1991 se celebraron las Primeras Jornadas de E.A. en centros educativos. El objetivo de las mismas fue el de impulsar el desarrollo de experiencias de E.A. en los centros, así como promover la formación del profesorado en ese ámbito. Asistieron a las mismas medio centenar de profesores y profesoras , de las distintas etapas educativas no universitarias, y se presentaron 50 de comunicaciones sobre experiencias o sobre propuestas de actuación en el campo de la E.A.

A.3. Congresos.

El I Congreso de E.A., a nivel andaluz, se celebró en Cádiz (1985).

El II Congreso de E.A., a nivel andaluz, se celebró en Sevilla (1994), asistieron más de 300 personas cuya mitad fueron profesores de centro docentes no universitarios de Andalucía; se expusieron 17 ponencias y se presentaron 78 comunicaciones.

B. Profesorado y alumnado.

Como fruto de la colaboración entre la A.M.A. y la C.E.C. surge en mayo de 1991 la convocatoria del Primer Concurso de actividades de E.A. en centros Educativos, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Esta convocatoria estaba destinada a potenciar en los centros educativos la realización de actividades de E.A. con el fin de conseguir una toma de conciencia, cada vez más amplia de toda la Comunidad Educativa, sobre la importancia del medio ambiente y la necesidad de actuar en el mismo de forma consciente y responsable.

El tema objeto de este concurso giraba sobre el diseño, desarrollo y evaluación de una campaña divulgativa de E.A. en la que se debía prestar especial atención a aquellos problemas ambientales concretos que se daban en el entorno próximo del Centro Educativo o aquellos aspectos ambientales que hubiese abordado el profesor con su grupo a lo largo del curso.

Para el curso 1991/92 aparece por primera vez la campaña de sensibilización denominada "Pon verde tu aula", coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente y en el marco de esta campaña la Consejería convocó el Segundo Concurso de Actividades de E.A. en centros educativos. Dentro del Programa de Educación Ambiental de la C.E.C. y la A.M.A.

También para el curso 91/92 se convocan las actividades de E.A. encaminadas a utilizar los recursos del medio como una de las estrategias que facilitaban la realización de proyectos de E.A. por parte del profesorado y alumnado andaluz. Ambas instituciones eran conscientes del importante papel que pueden jugar los recursos del medio como enriquecimiento pedagógico del trabajo docente dentro y fuera del aula.

Para este curso las actividades que se convocaron fueron las siguientes:

a) "La Escuela en Doñana".

b) "Aula de Naturaleza El Cantalar", P.N. Sierra de Cazorla.

c) "Aula de Naturaleza El Higuerón de Tavizna", P.N. de Grazalema.

d) "Aula del Mar" en Málaga.

e) "Granjas Escuela".

Estas actividades tenían precedentes y se continuaron con este ritmo hasta el curso 93/94, iniciándose un paulatino declive hasta el curso pasado .

 

PROGRAMA ALDEA

El programa ALDEA surge en 1991 tras la firma de un acuerdo marco entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Agencia de Medio Ambiente (dentro de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente), a partir del cual ambas administraciones se comprometían a poner en marcha de forma cooperativa un programa de Educación Ambiental dirigido al Sistema Educativo de nuestra Comunidad.

El programa ALDEA supuso haber dado un paso cuantitativo y cualitativo importante de cara a la potenciación de la Educación Ambiental (en adelante EA) en los Centros Educativos.

El Programa ALDEA, recogía el nombre, de la idea de ALDEA GLOBAL, expresada por McLuhan y recogida en el Primer Congreso de EA de Tbilisi (1977).

El Programa ALDEA pretendió incidir en la globalidad del Sistema Educativo en la línea de "potenciar la sensibilidad y el conocimiento sobre el Medio Ambiente, su problemática específica y el tratamiento didáctico de la EA dentro del Sistema Educativo".

Este programa se planteó los siguientes objetivos:

1. Orientar y potenciar la inclusión de la perspectiva ambiental en los Decretos de enseñanza de Andalucía en las distintas etapas del Sistema Educativo.

2. Elaborar orientaciones curriculares de EA adaptadas a cada nivel educativo y facilitar su puesta en práctica en los Centros.

3. Facilitar información sistemática a la comunidad educativa sobre distintos aspectos de la EA y el medio ambiente en general, con el fin de conseguir un mayor grado de sensibilización y facilitar su incorporación en la práctica educativa.

4. Ofrecer medios y recursos adecuados que posibiliten el tratamiento de la EA en distintos niveles y ámbitos del sistema educativo.

5. Elaborar y emprender estrategias de formación en EA que acojan a distintos estamentos del sistema educativo con el fin de capacitar al profesorado para que la incorpore a sus programas.

6. Promover el estudio, la innovación y la investigación didáctica en EA.

Estos objetivos se concretaron en:

g12101.bmp (108964 bytes)

Resultados de la aplicación del Programa Aldea en la provincia de Almería.

 

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACION

1. Boletín aula verde . 13 números (XII-96).

2. Campañas :

"Pon verde tu aula" . Curso 91/92: 6 centros (tres premiados; Curso 92/93: 3 centros (uno premiado); Curso 93/94: ¿? Curso 95/96 por Orden de la Consejería de Educación Y Ciencia esta campaña apareció convocada dentro de las actividades de Educación en Valores y Temas Transversales.

"Día del Arbol": Sin datos concretos de participación entre los cursos 1991-93

"Cuidemos la costa": Curso 92/93 participaron 33 centros ,62 profesores-as y 1500 alumnos-as; Curso 93/94 participaron 81 profesores-as y en el 94/ 95 se realizó con la participación de 45 profesores. Este curso 97/98 se ha vuelto a realizar la campaña pero a instancias de AEDENAT, en la que han participado 5 profesores-as y 180 alumnos-as.

"Cuidemos nuestra tierra". Curso 92/93 participan 12 centros y tres de ellos fueron seleccionados.

3. Elaboración y difusión de la base de datos EDUCAM: Se hizo una primera edición y estaba previsto realizar una segunda edición en el curso 94/95.

 

FORMACION DEL PROFESORADO

1. Cursos de Iniciación: Curso 91/92: Dos cursos con la participación de 62 profesores-as de EGB y EEMM.; Curso 92/93: Un curso con la participación de 30 profesores-as de EGB y EEMM.; Curso 93/94: Cinco cursos con la participación de 145 profesores-as de EGB y EEMM.

2. Formación en equipamientos: Curso 91/92: doce profesores-as en tres equipamientos; Curso 92/93: dieciseis profesores-as en cuatro equipamientos;Curso 93/94: dieciseis profesoras-es en cuatro equipamientos.

3. Actividades de coordinación:

a/ Autoformación: Curso 91/92: se constituyeron un total de 11 proyectos, seminarios y grupos de trabajo con una participación de 100 personas.; Curso 92/93: se formaron un total de 19 proyectos, seminarios y grupos de trabajo con una participación de 150 personas. Curso 93/94: se constituyeron 10 proyectos, seminarios y grupos de trabajo con una participación de 80 profesoras y profesores.

b/ Encuentros provinciales: Curso 91/92 se celebró el Primer Encuentro con la participación de 30 profesores-as .

4. Actividades de profundización y desarrollo:

a/. Cursos monográficos: Curso 91/92 se desarrollaron dos cursos en los que participaron quince representantes de la provincia ; Curso 92/93: se celebraron tres cursos en los que participaron 28 profesores-as almerienses.

b/ Congreso Andaluz de EA.: Participaron once porfesores-as y se presentaron tres comunicaciones.

 

MATERIALES DIDACTICOS

En el curso 91/92 se publicó la primera monografía titulada Caminando hacia el bosque , que se acompañaba con material de apoyo (video, móviles). Durante el curso 92/93 se publicaron 5 unidades didácticas centradas fundamentalmente en el agua como objeto de estudio orientadas a la etapa infantil, primaria y secundaria.

 

UTILIZACION DE RECURSOS DEL MEDIO

Curso 91/92 : se seleccionaron 12 centros con la participación de 20 profesores-as y la participación de 400 alumnas-as; Curso 92/93: participaron 11 centros con 22 profesores-as y 450 alumnos-as; Curso 93/94: participaron 17 centros, 32 profesores-as y 640 alumnas-os..

 

INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVAS

(Ver apartado Formación del Profesorado)

Al comienzo del curso 94/95, a través de una editorial, en la revista AULA VERDE se exponian cuales eran las actuaciones previstas para dicho curso, aunque se dejaba abierta la interrogante que suponía los cambios producidos en la organización de la Junta de Andalucía y que podían afectar al Programa Aldea y expresaban el deseo de que estos cambios sirvieran para impulsarlo. La realidad fue bien distinta ya que el programa Aldea continuó un cierto tiempo funcionando por su propia inercia, de tal manera que en el curso 96/97 sólo se convocó la campaña "Pon verde tu aula".

 

LA E.A. Y EL SISTEMA EDUCATIVO

La relación entre la E.A y la LOGSE se recoge ya en su preámbulo cuando se enuncia que una de las características generales de la misma es la:

" Adaptación a las transformaciones que se están produciendo en la Sociedad"

En el articulado del título preliminar aparece por primera vez que: "La actividad educativa se desarrollará atendiendo a los siguientes principios: ...

y entre ellos destaca, la formación en el respeto y defensa del medio ambiente.

Estos principios, aparecen en las distintas etapas de la siguiente forma:

 

EDUCACION INFANTIL.

Art. 8 La educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños las siguientes capacidades:

c. Observar y explorar su entorno natural, familiar y social.

 

EDUCACION PRIMARIA

Art. 13 La educación primaria contribuirá a desarrollar las siguientes capacidades:

g. Conocer las características fundamentales de su medio físico, social y cultural, y las posibilidades de acción en el mismo.

h. Valorar la higiene y salud de su propio cuerpo, así como la conservación de la naturaleza y del medio ambiente.

 

EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA

Art. 19 La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar las siguientes capacidades:

e. Conocer, valorar y respetar los bienes artísticos y culturales.

f. Analizar los principales factores que influyen en los hechos sociales, y conocer las leyes básicas de la naturaleza.

i . Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente.

j. Conocer el medio social, natural y cultural en que actúan y utilizarlo como instrumento para su formación.

 

BACHILLERATO

Art.26. El bachillerato contribuirá a desarrollar las siguientes capacidades:

c. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

e. Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

f. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

 

FORMACION PROFESIONAL

En la normativa general no aparece de forma concreta la E.A., sin embargo, en normativas posteriores se han desarrollado Módulos Profesionales tanto de Nivel II como en Nivel III, cuya finalidad es la preparación del alumnado para la actividad en un campo profesional, en este caso se han diseñado curricula para módulos titulados:

* Explotaciones agropecuarias

* Horticultura

* Fitopatología

* Cultivos marinos

* Salud ambiental

* Aprovechamientos forestales y conservación de la Naturaleza

Estos principios básicos se concretan en los Diseños Curriculares de Andalucía en los siguiente objetivos generales de etapa.

En nuestra comunidad el área de Conocimiento del Medio (Educación Infantil y Primaria ) tiene como objetivos contribuir a desarrollar, entre otras, las capacidades siguientes:

a. Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucia para identificar los elementos y rasgos básicos que lo caracterizan en el conjunto de las Comunidades a que pertenece.

b. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

c. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y valorar críticamente su contribución a satisfacer determinadas necesidades humanas adoptando posiciones adecuadas para que el desarrollo tecnológico se oriente hacia una mayor calidad de vida.

En los objetivos generales de etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) se especifica que esta etapa, deberá contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

d) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, especialmente los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.

e) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a las defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

g) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencias en el medio físico y social.

En la E.S.O. se establecen varias áreas de contenidos, entre éstas,en las de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación Física y Tecnología , los objetivos generales hacen referencia a la E.A.

En el área de Ciencias de la Naturaleza se especifica:

8º. Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir a la defensa, conservación y mejora del mismo.

En el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia se especifica:

4. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural, como legado de la humanidad, fuente de disfrute y recurso para el desarrollo individual y colectivo, contribuyendo activamente a su conservación y mejora para las generaciones futuras.

7. Identificar y analizar, a diferentes escalas, las interacciones que las distintas sociedades establecen con su medio en la ocupación del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias económicas, sociales, políticas y medioambientales de esta interacción.

En el área de Educación Física se especifica:

4. Conocer, disfrutar y respetar el medio natural.

En el área Tecnológica se especifica:

9. Analizar y valorar críticamente los efectos del desarrollo científico y tecnológico en la evolución social y sus repercusiones en el medio ambiente.

12. Conocer y respetar las normas que regulan la actividad técnica y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar de las personas.

De forma concreta aparece en la ESO , en el primer ciclo con carácter obligatorio ,las Ciencias de la Naturaleza y en el segundo ciclo está la opción de separar biología-geología ,de física y química o bien hacerlo de forma integrada.

Con carácter optativo se pueden impartir: en 2º de ESO, una asignatura denominada Salud y Alimentación, en 3º de ESO Ecología y en 4º de ESO Metodología e Investigación Científica.

En el Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, como asignaturas obligatorias se imparte Biología y Geología en primero y dos asignaturas : Biología y Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente en segundo curso. Como asignaturas optativas en primer curso están : Ciencia, Técnica y Sociedad y Ecología; y en segundo curso están: Geología, Recursos Naturales en Andalucía, Biología Molecular e Introducción a las Ciencias de la Salud.

Todos los aspectos recogidos anteriormente que hacen referencia a la EA y la LOGSE responden a un planteamiento global de como este tema y otros (educación para la salud, educación cívica y moral, educación vial, ......) todos ellos relacionados con la educación en valores , que han pasado a ser tratados en el nuevo sistema educativo de forma globalizada y con el título de Temas Transversales

 

¿QUÉ SON LOS TEMAS TRANSVERSALES?

Los temas transversales aluden a una forma de entender el tratamiento de determinados contenidos educativos que no forman parte de las disciplinas o áreas clásicas del saber y la cultura. Su aparición en los documentos oficiales no se produce hasta la publicación de los decretos de desarrollo de la LOGSE. En ellos se definen temas transversales como contenidos de enseñanza y aprendizaje que no hacen referencia directa o exclusiva a ningún área curricular concreta, ni a ninguna edad o etapa educativa en particular, sino que son contenidos que afectan a todas las áreas y que deben ser desarrollados a lo largo de toda la escolaridad, de ahí su carácter transversal.

Hacen referencia directa a los valores y responden a realidades de especial relevancia para la vida de las personas y para el positivo desarrollo

de la sociedad contemporánea.

La enseñanza de los temas transversales deberá impregnar el curriculum establecido en las distintas áreas hasta el punto de que el profesorado no tenga que plantearse si en un momento de trabajo en el aula está desarrollando un área determinada o un tema transversal. La impregnación deberá ser recíproca los temas transversales están presentes en las áreas y estas están presentes en los temas.

En el caso concreto de la EA, su tratamiento como tema transversal es una consecuencia directa de la aplicación en la LOGSE de las directrices emanadas en la conferencia de Tbilisi (1977) en la que se proponían los objetivos para la EA a través del curriculum en las siguientes categorias:

a/ Conciencia: Ayudar al alumno a adquirir una conciencia del medio ambiente global y ayudarles a sensibilizarse por estas cuestiones.

b/ Conocimientos: Ayudar al alumno a adquirir una diversidad de experiencias y una comprensión fundamental del medio y de los problemas anexos.

c/ Comportamientos: Ayudar al alumno a compenetrarse con una serie de valores y a sentir interés y preocupación por el medio ambiente, motivándoles de tal modo que puedan participar activamente en la mejora y protección del mismo.

d/ Aptitudes: Ayudar al alumno a adquirir las aptitudes necesarias para determinar y resolver los problemas ambientales.

e/ Participación: Proporcionar al alumno la posibilidad de participar activamente en las tareas que tienen por objeto resolver los problemas ambientales.

 

LA UNIVERSIDAD Y LA EDUCACION AMBIENTAL

Toda la normativa legal de la Consejería de Educación y Ciencia relacionada con la EA se ha dirigido a los niveles de enseñanza no universitaria, por tanto la EA que en estos momentos se este trabajando en la Universidad se debe a la inquietud y al voluntarismo del profesorado de este nivel educativo. A nivel de programas se debe esperar que se imparta, fomente y estimule la EA en los curricula de la Facultad de las Ciencias de la Educación , en Humanidades y especialmente en la esperanzadora licenciatura de Ciencias Medioambientales.

 

LA EDUCACION AMBIENTAL Y LAS O.N.Gs.

Los problemas sociales y económicos existentes de forma secular en Almería, han centrado al actividad de la mayoría de las entidades asociativas existentes, sindicatos, asociaciones de vecinos, grupos juveniles, estando bastante generalizada la idea de que los problemas ambientales eran problemas secundarios. El atraso económico y social ha propiciado además, mentalidades desarrollistas que han calado fuertemente en todos los estratos sociales. Un sector de la población creía y en parte sigue creyendo que lo importante es crear puestos de trabajo a costa de lo que sea, que después ya habrá tiempo y dinero para corregir los impactos ambientales causados.

Las asociaciones ecologistas han sido lo elementos más activos en la defensa del medio ambiente en Almería en las últimas dos décadas. En su inicio las ONGs, centraron su atención de forma preferente en la defensa de los Espacios naturales y de las especies protegidas, es decir, se desarrolló un ecologismo naturista.

A mediados de la década de los ochenta se inicia un cambio sustancial en los objetivos y prácticas del movimiento ecologista. Conscientes de que es imposible la resolución de los problemas ambientales sin el concurso de las poblaciones afectadas, se consolida una corriente que se define como ecologismo social, que se propone realizar análisis globales de los problemas ambientales, proyectos de resolución a corto, pero también a largo plazo e implicar a la mayor parte de los ciudadanos en la resolución de sus propios problemas ambientales.

Resultado de la aplicación de estos objetivos se han diseñado campañas destinadas a la población en general, como los de EA de Cruz Roja, publicaciones del GEM , paseos naturalísticos de la SAHN, actividades medioambientales del grupo Cóndor, etc.

 

PROPUESTAS

Tras el análisis realizado sobre la EA en la enseñanza no universitaria se puede constatar que la Consejería ha apostado por darle un carácter de Tema Transversal en las primeras etapas de formación y, tal vez, las más importantes, reforzado mínimamente en la Enseñanza Secundaria Obligatoria con una asignatura optativa.

El tema de la transversalidad plantea serias dificultades al desarrollarlo en la práctica educativa, por lo que planteamos las siguientes propuestas para su discusión.

* A pesar de aparecer en el Decreto de enseñanzas mínimas con carácter prescriptivo el peso de los contenidos científicos es de tal envergadura que los temas transversales pueden quedar testimoniales. Al ser transversales pueden aparecer difuminados e imprecisos al enlazarse con los longitudinales.

* Quedan como temas transversales (Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación para el Consumo, Educación para la Igualdad de Oportunidades, Educación Vial, Educación para la Convivencia y la Paz) lo que no entra en ningún sitio. La Consejería deja al profesorado la responsabilidad de introducirlos.

* Analizando los materiales curriculares se puede observar como en realidad unos temas transversales quedan limitados a las Ciencias de la Naturaleza y a las Ciencias Sociales y otros a los departamentos de Orientación, por tanto se contradice con el propio concepto de trasnversalidad.

* Hay una falta de correspondencia entre el modelo de sociedad desarrollista y los planteamientos educativos de los temas transversales (¿KiOTO?).

* Falta de tradición en la enseñanza secundaria de trabajar de forma colegiada (formación individualista, departamentos "reinos taifas"....) y la propia historia de cada centro.

* Falta de formación en el profesorado en estos temas y la tendencia muy arraigada a instruir más que a educar.

* Las grandes contradicciones que mantienen muchos profesionales de la enseñanza entre sus actitudes y comportamientos y los objetivos que se quieren lograr con los temas transversales consiguiendo consciente e inconscientemente un efecto contrario.

* Hay que comprometer a toda la comunidad educativa si se quiere conseguir los objetivos de los temas transversales.

* Al incidir los temas transversales sobre valores y actitudes, es decir, cambios cualitativos, se plantean dificultades a la hora de evaluar.

* Todo esto no debe servir para exculpar posiciones conservadoras sino que debe servir para estimular , para buscar salidas y soluciones a estas dificultades.

 

DATOS DE PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

AÑO

NÚMERO

NIVEL

TEMA

PROGRAMAS

1992/93

62

1/2

El estudio del litoral

Cuidemos la Costa

1993/94

81

1/2

Contaminación litoral

Cuidemos la Costa

1994/95

45

1/2

Contaminación, uso y abuso del litoral

Cuidemos la Costa

1987/88

35

1/2

EA

Cursos

1989/90

24

1/2

EA

Cursos

1990/91

20

1/2

Salud Escolar Ambiental

Cursos

1991/92

32

1/2

Formación inicial

Cursos

1992/93

31

1/2

Medio Físico y Social en Andalucia

Cursos

1993/94

20

1

Investigar la Ntza

Cursos

1993/94

31

1/2

Medio natural y medio físico

Cursos

1993/94

46

1/2

EA y Espacios Naturales

Cursos

1994/95

20

1

Curso Básico de Educación Ambiental

Cursos

1994/95

28

1/2

Itinerarios como recurso didáctico

Cursos

1994/95

21

1/2

Los mapas topográficos y geológicos

Cursos

1994/95

22

2

Botánica Aplicada

Cursos

1996/97

51

1/2

E.A. Y EE.NN.Protegidos: Cabo de Gata

Cursos

1996/97

29

2

Curso Práctico sobre el reconoc. Geol.

Cursos

1991/92

20

1/2

EA

Encuentro

1991/92

6

1

Itinerarios

Grupos de Trabajo

1991/92

5

2

Itinerarios

Grupos de Trabajo

1991/92

5

1

Educacion Ambiental

Grupos de Trabajo

1991/92

10

1

Investigación del Medio

Grupos de Trabajo

1992/93

8

1

Itinerarios

Grupos de Trabajo

1992/93

5

2

Guía Botánica

Grupos de Trabajo

1992/93

9

1

Educación Ambiental

Grupos de Trabajo

1992/93

7

1/2

Fotografía Flora autóctona

Grupos de Trabajo

1992/93

7

1

Investigación del Medio

Grupos de Trabajo

1992/93

8

1

Investigación del Medio

Grupos de Trabajo

1992/93

9

1

Educación Ambiental

Grupos de Trabajo

1992/93

5

2

Itinerarios

Grupos de Trabajo

1993/94

10

1

EA en E. Infantil y 1º Primaria

Grupos de Trabajo

1993/94

8

1

Taller del Medio

Grupos de Trabajo

1993/94

8

2

EA: los residuos

Grupos de Trabajo

1993/94

5

2

Investigación del Medio

Grupos de Trabajo

1993/94

9

1

Taller del Medio

Grupos de Trabajo

1993/94

3

2

Investigación del Medio

Grupos de Trabajo

1993/94

10

1

Investigación del Medio

Grupos de Trabajo

1993/94

7

2

Medio Ambiente

Grupos de Trabajo

1993/94

6

1

Fotografía Flora autóctona

Grupos de Trabajo

1994/95

6

1

Taller de medio ambiente

Grupos de Trabajo

1994/95

15

1

Educación Ambiental en E.P. y E.I.

Grupos de Trabajo

1994/95

14

2

Conoce tu barrio

Grupos de Trabajo

1994/95

5

2

Medio Urbano

Grupos de Trabajo

1995/96

14

1/2

EA y Educación para la Salud

Grupos de Trabajo

1995/96

5

2

Almería, ciudad saludable

Grupos de Trabajo

1995/96

6

2

El agua en la ciudad de Almería

Grupos de Trabajo

1996/96

16

1

Medio Urbano

Grupos de Trabajo

1996/97

14

1

Los amigos de la naturaleza

Grupos de Trabajo

1996/97

5

2

Medio Urbano

Grupos de Trabajo

1991/92

1

1

Los malos humos del plástico

Ponencias II Congreso

1991/92

2

1/2

Educación Ambiental

Ponencias II Congreso

1991/92

1

2

Salud y Medio Ambiente

Ponencias II Congreso

1991/92

1

2

Educación Ambiental

Ponencias II Congreso

1987/88

0

2

Investigacion del medio

Proyectos Innov. Educativa

1988/89

0

1

Investigacion del medio

Proyectos Innov. Educativa

1988/89

0

2

Investigacion del medio

Proyectos Innov. Educativa

1992/93

10

1

Investigacion del medio

Proyectos Innov. Educativa

1992/93

4

1

Nuestro Huerto

Proyectos Innov. Educativa

1992/93

4

1

Nuestra amiga la Naturaleza

Proyectos Innov. Educativa

1992/93

12

1

Salud y Medio Ambiente

Proyectos Innov. Educativa

1992/93

10

1

Hacia una escuela más saludable

Proyectos Innov. Educativa

1994/95

0

1

Salvemos la Tierra

Proyectos Innov. Educativa

1995/96

11

2

Videos didácticos de CC.NN

Proyectos Innov. Educativa

1983/84

0

2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1984/85

12

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1984/85

4

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1984/85

8

1/2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1984/85

9

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1984/85

4

1/2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1984/85

7

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1984/85

14

1/2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1984/85

8

1/2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1984/85

5

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1984/85

4

2

Audiovisual Fauna

Seminarios Permanentes

1985/86

4

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1985/86

17

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1985/86

11

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1985/86

5

1/2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1985/86

8

1/2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1985/86

12

1/2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1985/86

12

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1985/86

0

1/2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1985/86

0

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1986/87

16

2

Medio Urbano

Seminarios Permanentes

1986/87

7

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1986/87

15

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1986/87

2

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1986/87

7

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1986/87

9

1/2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1986/87

11

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1986/87

6

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1986/87

9

2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1986/87

6

2

Medio Urbano

Seminarios Permanentes

1986/87

6

2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1986/87

11

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1987/88

7

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1987/88

6

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1987/88

7

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1987/88

14

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1987/88

2

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1987/88

7

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1987/88

6

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1987/88

7

2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1988/89

12

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1988/89

7

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1988/89

10

1/2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1988/89

10

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1988/89

7

2

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1989/90

13

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1990/91

9

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1990/91

6

2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1991/92

9

1

Investigación del medio

Seminarios Permanentes

1991/92

23

1

Salud y Medio Ambiente

Seminarios Permanentes

1992/93

8

1

Huerto escolar

Seminarios Permanentes

1992/93

8

1

Investigacion del medio

Seminarios Permanentes

1992/93

12

2

Medio Urbano

Seminarios Permanentes

1992/93

9

2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1993/94

7

1/2

Mapa paisajístico medioambiental

Seminarios Permanentes

1993/94

9

2

Ecología y medioambiente

Seminarios Permanentes

1994/95

8

2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1994/95

7

2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1995/96

7

1

Huerto escolar

Seminarios Permanentes

1995/96

4

1/2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1995/96

14

2

Conoce tu barrio

Seminarios Permanentes

1995/96

8

2

Itinerarios

Seminarios Permanentes

1995/96

13

2

Medio Urbano

Seminarios Permanentes

1=EGB; 2=EE.MM.