Antonio Hermosa Bonilla |
Periodista |
La sensibilidad por la defensa de los valores mediambientales que existe en un amplio sector de la población almeriense -destacando los grupos más jóvenes y con un nivel cultural medio-superior-, se ha trasladado a los medios de comunicación escritos y audiovisuales que trabajan en Almería.
Esta sensibilidad, que en los últimos años, ha alcanzado un nivel aceptable, ante la presión internacional por conservar los valores naturales del planeta, tiene su respuesta en los periódicos, revistas, emisoras de radio y de televisión, que tienen en Almería su cobertura informativa.
Antecedentes históricos
Pero existen unos antecedentes históricos que hay que explicar someramente para intentar comprender cuáles han sido los motivos de esta relación entre el medio ambiente y los medios de comunicación almerienses.
El aislamiento histórico de Almería, propiciado por una orografía abrupta, de pequeñas sierras, ha retrasado el desarrollo de las comunicaciones aéreas, marítimas y terrestres hasta una época en la que la conciencia social global ha mostrado un claro interés por la conservación del medio físico. La falta de una amplia red de comunicaciones, ha ralentizado la invasión monográfica característica de las zonas costeras del Mediterráneo español y Europeo.
Los sectores económicos, tampoco han fomentado el desarrollo industrial y urbanístico causantes de los desastres ecológicos que pueblan el mundo. A excepción de la amplia flota pesquera, que ha colocado los bancos de la costa de Almería y del Mar de Alborán en una situación crítica, y las explotaciones mineras -bajo tierra y a cielo descubiero- que durante todo el siglo XIX y a principios del XX cambiaron la geografía de algunas sierras almerienses, la imagen medioambiental de Almería se ha conservado prácticamente inalterable.
En las tres últimas décadas, la llegada de un tipo de agricultura basada en los cultivos intensivos y en la sobreexplotación de los tierra y de los acuíferos, y el aumento y traslado del interés especulativo del sector turístico desde la Costa del Sol, en Málaga, a la costa de Almería, han puesto en peligro el mantenimiento del espacio natural almeriense.
Estas dos últimas amenazas, que todavía hoy tienen una gran influencia en la economía almeriense, han llegado en un momento en que la sociedad está más concienciada en la defensa del medio ambiente, y en una época en que las distintas administraciones se sienten comprometidas -ante la presión popular- por la conservación del entorno ecológico.
Los años 70
Los medios de comunicación han respondido a esta demanda de información medioambiental, y han aumentado paulatinamente sus espacios destinados a ofrecer noticias relacionadas con el medio ambiente.
Hace 20 años, los dos periódicos de Almería: La Voz de Almería -en manos de la empresa estatal Medios de Comunicación del Estado-, e Ideal de Almería -propiedad de la Editorial Católica-, fueron haciendo hincapié -de forma testimonial- en asuntos relacionados con la protección de la naturaleza.
A finales de los 70 y principios de los 80, la revista "Almería Semanal" también se preocupó por incluir en sus páginas alguna noticia o algún reportaje sobre estos temas.
En los informativos de radio de estos años, se comenzó a hacer referencia a noticias ecológicas, pero como reflejo de los contenidos informativos que en aquella época se estaban confeccionando en otras provincias españoles, principalmente en los centros nacionales y territoriales de las emisoras de radio: Madrid y Sevilla.
Primeros periodistas ecológicos
En televisión, hay que destacar el papel que jugó el corresponsal de la cadena estatal (Televisión Española) en la provincia de Almería. Antonio Cano, fue uno de los primeros naturalistas almerienses, que conjugó su amor y defensa del medio ambiente, con su afición por el mundo audiovisual y el cine. Este hombre colaboró en el desarrollo de una conciencia social en defensa de los valores medioambientales. Su aportación, se basó en la colaboración y realización de documentales sobre temas donde los animales y las plantas eran los verdaderos protagonistas.
Desde su llegada en 1973 a la dirección de la delegación del periódico Ideal en Almería, Miguel Angel Blanco, se convirtió en unos de los padres del periodismo ecológico en Almería. Hoy en día continúa esa labor en las páginas de este diario, donde conjuga su trabajo coordinando las informaciones de temas culturales y medioambientales. En su periódico, Miguel Angel Blanco, en estrecha colaboración con el también periodista y actual director del diario El Correo de Andalucía, Manuel Gómez Cardeñas, relacionaron sucesos de interés general, como las inundaciones del mes de octubre del año 73 en la provincia de Almería, o las construcciones de una central térmica y una cementera en la localidad de Carboneras y del pantano de Benínar en la comarca del Poniente almeriense, con sus repercusiones en el medio ambiente.
De esta forma, se comenzó a gestar, una conciencia social que defendía los valores ecológicos. También, se producen manifestaciones de protesta contra estos y otros atentados naturales, que ponen en peligro el proceso armónico del entorno almeriense.
Colaboradores defensores de la naturaleza
La postura de estos periodistas, también es apoyada por actuaciones de otros personajes del mundo social y cultural de Almería. El editor y escritor José María Artero, y el arquitecto Aroldo Gamper, realizan artículos de opinión en distintos medios de comunicación donde hablan de una filosofía medioambiental y en defensa de la naturaleza. En aquellos años, la palabra ecología no se usa mucho, el periodismo ambiental está todavía muy alejado de lo que se realiza hoy en día, pero la conciencia global comienza a tener un peso importante dentro de los colectivos de la vanguadia cultura de Almería.
Además, estas primeras informaciones provocan un efecto mimético en otros periodistas de Almería y en los corresponsales de los medios de comunicación distribuidos por toda la provincia. Los temas relacionados con el medio ambiente comienzan a aparecer en las noticias diarias.
Grupos ecologistas
La noticia de que se pretende construir una central nuclear en el sureste español, en concreto en la frontera entre las provincias de Almería y Murcia, da paso a la aparición de un colectivo que muestra claros síntomas de ser un embrión de lo que después sería el grupo ecologista más importante de la provincia de Almería: el Grupo Ecologista mediterráneo. Pedro Acosta o Beatríz Guirao son precursores de esta iniciativa en los núcleos de población de Pulpí de Almería y de Aguilas de Murcia. Sus comunicados llegan a los medios de comunicación almerienses y murcianos y se inicia los primeros contactos directos entre los colectivos ecologistas y los periodistas.
A finales de los 70 y principios de los 80 aparecen los primeros grupos ecologistas de Almería. Estos grupos, junto a otros colectivos defensores de la naturaleza, han servido para impulsar durante estos años la introducción de información ecológico en los medios de comunicación de Almería. Los miembros activos de estos colectivos llevaron a los profesionales, tanto de prensa escrita, como de radio y televisión, su sensibilidad especial por la defensa del entorno medioambiental. Cabe destacar el mencionado Grupo Ecologista de Almería, el Grupo de Montañismo Cóndor, la Asociación de Espeleología de Almería o el colectivo de meditación transcendental Avance.
Las primeras informaciones - que con una incidencia reiterada- aparecieron en los mass media almeriense sobre estos temas llegaron de la mano de estos activistas medioambientales. A partir de aquí, en los medios de comunicación comienza a formarse una corriente de periodistas especializados en noticias ecológicas. Los comunicados de prensa que periódicamente envian a los periódicos, radios y televisiones, son los elementos más consistentes para encontrar una información ecológica en Almería.
Falta de especialización
La escasez de medios económicos de los mass media locales y provinciales que trabajan en aquellos años en Almería, y la existencia de corresponsalías de los medios de comunicación nacionales, con profesionales preparados para atender cualquier tipo de información que sea digna de trascender las fronteras almerienses, ha impedido, prácticamente, que existan en Almería especialistas en temas ecológicos.
El interés personal de algunos de estos periodistas, y el desembarco de algunos ecologistas a las redacciones de los medios almerienses, potenciados por la labor que durante los últimos treinta años ha realizado Miguel Angel Blanco, ha permitido que se creen en Almería algunas parcelas de información medioambiental en los periódicos, radios y televisiones que desarrollan aquí su cobertura informativa.
Incluso, se ha intentado crear una pequeña asociación de periodistas especializados en temas ecológicos, que de forma informal, mantienen contactos periódicos, para establecer sus concordancias sobre las informaciones que más provocan su interés.
Agencia del Medio Ambiente
La decisión de la Junta de Andalucía de crear una Agencia del Medio Ambiente, que con los años se ha transformado en Consejería, ha generado otro vínculo informativo. Además de los grupos ecologistas, la administración andaluza ha conectado directamente con los medios de comunicación para utilizarlos como escaparates de sus actuaciones en esta materia.
La declaración de varios parques naturales, reservas naturales y los trabajos por conservar algunos ecosistemas han servido para ir creando en la sociedad una conciencia más preocupada por los temas relacionados con el medio ambiente.
Hoy en día, todos los grupos políticos reconocen como un medio de aumentar el número de sus simpatizantes mediante campaña de defensa de la naturaleza.
Seminarios y jornadas de trabajo
También, a través de seminarios y jornadas de trabajo organizadas por especialistas universitarios; administraciones locales, provinciales, regionales o nacionales; y los propios grupos ecologistas, permiten llevar hasta los ciudadanos, mediante la información recogida en los medios de comunicación, noticias relacionadas con el medio ambiente. Estos encuentros, son recogidos con precisión por los profesionales de los mass media. Son fuentes inagotables de información, y cada vez que se desarrolla uno, es difícil no encontrar algún medio escrito, radiofónico o televisivo que no esté interesado en trasmitir las discusiones y las conclusiones finales a sus espectadores.
Informar para educar
A pesar de no contar con secciones fijas, ni especialistas en materias ecológicas, la labor de los periodistas concienciados con el medio ambiente, de los distintos medios de comunicación de Almería, ha servido para educar a las ciudadanas y ciudadanos almerienses en defender el entorno medioambiental.
Cada día con más frecuencia, los profesores utilizan los medios de comunicación como sistemas de transmisión de cultura. Los periódicos, revistas, magazines de radio y programas de televisión, ofrecen contenidos educativos para los niños y jóvenes. La existencia de noticias con un claro enfoque ecológico, han permitido que las nuevas generaciones se eduquen teniendo más en cuenta el respeto el medio ambiente.
Todavía falta, como ocurre en otros lugares de nuestro país, organizar conferencias, seminarios y cursos para llevar a los profesionales de los medios de comunicación a los centros educativos, para que colaboren estrechamente con los enseñantes, en crear una conciencia más proteccionista.