Tomás Cabello |
Catedrático de Universidad. Responsable del Grupo de Investigación: Protección Vegetal de Cultivos en Invernaderos. Director de la Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería. |
Resumen:
Se realiza un análisis de la situación actual del control químico de plagas y enfermedades en cultivos bajo plástico de Almería, variables implicadas, y se compara con otros cultivos y áreas geográficas. En nuestras condiciones, siendo imprescindible el empleo de fitosanitarios, se ha constatado una muy baja eficiencia técnica, lo que supone una alta utilización, aumento de costes y mayores problemas ambientales y toxicológicos. Esta ineficiencia esta motivada por la inadecuación de equipos, falta de información, deficiencias normativas, carencias en investigación y desarrollo, etc. Las soluciones a la grave problemática fitosanitaria, pasa por solucionar las carencias antes señaladas; en especial el desarrollo de equipos de tratamientos adaptados a nuestras condiciones. Así mismo se considera imprescindible el establecimiento de un Laboratorio de Homologación de la Maquinaria de Tratamientos Fitosanitarios en Almería.
1. INTRODUCCIÓN.
El control de plagas y enfermedades de los cultivos ha presentado, como es lógico, una importante evolución a lo largo del tiempo, que ha sido drástica en las últimas cinco décadas. En ellas, según BAUMGÄRTNER y GUTIERREZ (1989), se pueden observar tres etapas: La primera nace con los plaguicidas orgánicos de síntesis; centrándose en especies plagas concretas y en el control químico de las mismas. La segunda etapa se origina como consecuencia de los problemas derivados de dicho control químico (p.e.: mayor incidencia de plagas y enfermedades, aparición de nuevos problemas fitosanitarios, resistencias a plaguicidas, problemas ambientales y toxicológicos, incremento de costes), en esta etapa, el fin fue sustituir los plaguicidas por otras técnicas o métodos de control de plagas menos perjudiciales, encuadrado dentro del manejo integrado de plagas y enfermedades. Finalmente, la tercera y última etapa, arranca de la complejidad del agrosistema (figura 1) y de los conocimientos actuales sobre el mismo; la complejidad de los procesos implicados, así como de los objetivos marcados, ha dado lugar a la aplicación de las técnicas de análisis de sistemas.
La materialización actual del Manejo de Plagas se realiza en base a una serie de herramientas y elementos, que tratan de abordar el problema de toma de decisión en el control de plagas y enfermedades (NORTON y MUMFORD, 1993; MORENO VÁZQUEZ, 1994, 1995). Lo anterior se puede encuadrar en un contexto más amplio, que se denominada Gestión Agraria Integrada o Producción Integrada.
El Gobierno de Andalucía, ha establecido recientemente (Decreto 215/1995 de 19 de septiembre, sobre producción integrada en agricultura y su indicación en productos agrícolas; B.O.J.A., número 125 de 26 de septiembre) el marco legal para la aplicación de la Producción Integrada, a nivel de la Comunidad Autónoma. En él se indica que la modernización de la agricultura exige la utilización de métodos respetuosos con el medio ambiente que minimicen el uso de productos químicos y que permitan obtener, a la vez, productos de alta calidad. El Decreto se ha desarrollado en la Orden de 26 de junio de 1996 (B.O.J.A., número 77 de 6 de julio), donde se contemplan las reglas generales de la Producción Integrada, estableciéndose para el Control Integrado de plagas: Estimación del riesgo, manejo de la fauna auxiliar e intervenciones fitosanitarias; en este último apartado, la Normativa ha quedado muy vaga, e imprecisa, ya que solo establece: "revisión periódica en campo de los equipos de tratamientos", pero no la adecuación de los equipos, así como la óptima realización de las aplicaciones. Este aspecto, como posteriormente se desarrollará, es fundamental para lograr parte sustancial de los objetivos marcados.
Por ello, el presente trabajo se centra en el empleo del control químico de plagas y enfermedades, así como en los múltiples factores que intervienen en su eficacia.
2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.
2.1. Problemática fitosanitaria de cultivos en invernaderos.
El número de especies de artrópodos y patógenos que originan pérdidas en cultivos hortícolas bajo plástico de Almería es elevado. De hecho, se puede considerar que la mayor incidencia económica la presentan 61 especies (APARICIO et al., 1991, 1993, 1995a), lo que supone un número muy importante para los ocho cultivos con mayor superficie (figura 2). Dichas especies se distribuyen de la siguiente forma: 39,3 % artrópodos, 29,5 % hongos, 21,3 % de virus, 6,6 % bacterias, y 3,3 % nematodos.
Unido al elevado número de plagas y enfermedades en cultivos de invernaderos del SE. de España, como antes se ha señalado, la incidencia de las mismas es mayor al que presentan cultivos al aire libre, o en invernaderos del norte de Europa; la razones de ello son diversas (CABELLO et al., 1990; MORENO et al., 1993; CABELLO y CAÑERO, 1994):
1) Condiciones climáticas dentro de los invernaderos que favorece incrementos muy rápidos de las poblaciones de las plagas y patógenos, a lo que se unen los drásticos cambios de temperatura día/noche que dificultan la actividad de la fauna auxiliar. Igualmente las condiciones climáticas fuera de los invernaderos, que son suaves durante todo el año, permiten la supervivencia de plagas fuera de los mismos, originando reinfecciones y reinfestaciones.
2) Ciclos de cultivos diferentes a los situados al aire libre, que hace que los cultivos en invernaderos sean los únicos hospedantes disponibles para plagas en algunas épocas del año.
3) Factores agronómicos: intensificación de cultivos con una alta densidad de plantas; exceso de utilización de fertilizantes, que provocan desequilibrios nutricionales; podas y cosecha continuadas, que suponen vías de entrada para patógenos; rápida sucesión de cultivos; etc.
4) Estructuras de los invernaderos que no evitan, o impiden, la entrada de plagas.
5) La introducción periódica de nuevas especies plagas y fitopatógenos.
Todo lo anteriormente señalado pone de manifiesto la gran importancia, y la verdadera dimensión, de los problemas fitosanitarios en cultivos hortícolas bajo plástico de Almería.
2.2. Situación actual del conocimiento sobre plagas y enfermedades en invernaderos.
DENT (1991) establece la importancia de la investigación, tanto básica como aplicada, en el manejo de plagas. A nivel de Almería, la labor llevada a cabo por los investigadores del Laboratorio de Sanidad Vegetal (Delegación de la Consejería de Agricultura y Pesca de Almería, de la Junta de Andalucía), Centro de Investigación y Formación Hortícola (C.I.F.H.) de Almería-La Cañada (Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía) y la Universidad de Almería, encuadrados desde 1993 en el Grupo de Investigación: "Protección Vegetal de Cultivos en Invernaderos", ha comprendido múltiples aspectos fitosanitarios de estos cultivos, como son: Identificación de especies plagas (RODRÍGUEZ ,1988; CABELLO y BELDA, 1992; PASCUAL et al., 1992; CABELLO et al., 1995b; AMATE et al., 1997a), aspectos de la biología y ecología de plagas (CABELLO et al., 1984; BELDA y RODRÍGUEZ, 1988b; MEIERROSE et al., 1989; BELDA, 1992; BELDA et al., 1992; CABELLO et al., 1992a, 1992b; BELDA, 1994; BELDA et al., 1994b, 1994c, 1994d; CABELLO et al., 1996a, 1996c; GONZÁLEZ ZAMORA et al., 1996; AMATE et al., 1997b).
En relación a los fitopatógenos, se han abordado trabajos sobre identificación (GÓMEZ, 1988; GONZÁLEZ et al., 1989; CUADRADO et al., 1991; GÓMEZ y VELASCO, 1991; SÁEZ, 1993a, 1993d; GÓMEZ, 1995; SÁEZ et al., 1995; GUERRA y CUADRADO, 1996), así como aspectos relacionados con la patogenicidad y epidemiología de estos enemigos de los cultivos en invernaderos de Almería (CUADRADO y GÓMEZ, 1981; TORÉS y MORENO, 1986; GONZÁLEZ et al., 1987c; TORÉS y MORENO, 1987; TELLO et al., 1987; GÓMEZ et al., 1988; GONZÁLEZ et al., 1988a, 1988b; GÓMEZ, 1989; GONZÁLEZ et al., 1990b; TELLO et al., 1990, 1991; TORÉS y MORENO, 1991; TELLO et al., 1992; CUADRADO et al., 1993; GÓMEZ, 1994; GONZÁLEZ et al., 1994; RODRÍGUEZ et al., 1994a; REINA et al., 1994; CUADRADO, 1996; OLALLA et al., 1996, 1997).
Las técnicas de análisis de sistemas, fundamentalmente los modelos matemáticos y de simulación, se han aplicado al estudio del plagas y enfermedades en invernaderos (MORENO, 1981, 1984b; BELDA, 1994; CABELLO et al., 1995a, 1995b; CARREÑO, 1996; GONZÁLEZ ZAMORA y MORENO VÁZQUEZ, 1996a, 1996b; CARREÑO et al., 1997a, 1997b).
Dentro de los métodos y técnicas de lucha contra enemigos de los cultivos en invernaderos, se han realizado estudios sobre métodos generales (CABELLO et al., 1990b; GARZÓN et al., 1997c), técnicas de muestro y evaluación de daños (MORENO VÁZQUEZ, 1985; CABELLO et al., 1990a, 1993b; BELDA, 1994), control químico de plagas (BELDA y RODRÍGUEZ, 1989a; BELDA y GUERRERO, 1992; CABELLO y BELDA, 1993; BELDA, 1994; BELDA et al., 1994a; BENÍTEZ et al., 1995; CARREÑO et al., 1995; CABELLO, 1996; CABELLO et al., 1996b; ANDÚJAR et al., 1997), control químico de patógenos, incluidas resistencias a fungicidas (CUADRADO y GÓMEZ, 1982; GONZÁLEZ et al., 1987a; NOGALES et al., 1988b; GÓMEZ, 1991; GÓMEZ et al., 1993a; GONZÁLEZ et al., 1993; RAPOSO et al., 1994, 1995, 1996a, 1996b, 1996c), así como aspectos técnicos y económicos del control químico (CABELLO y CAÑERO, 1994a, 1994b, 1994c; CAÑERO et al., 1994; AGÜERA, 1996; AGÜERA et al., 1997a, 1997 b; GARZÓN et al., 1977a, 1977b).
Para los métodos de control no químicos se han evaluado métodos de control biológico de plagas, incluidos los estudios de biología de enemigos naturales (CABELLO et al., 1984a; CABELLO y VARGAS, 1985; CABELLO, 1986; CABELLO et al., 1993a; RODRÍGUEZ et al., 1993; CABELLO et al., 1994; FERRAGUT y GONZÁLEZ-ZAMORA, 1994; PASCUAL et al., 1995; GONZÁLEZ ZAMORA, 1996; CABELLO et al., 1997a), y efectos de los plaguicidas sobre estos enemigos naturales (GONZÁLEZ ZAMORA et al., 1997). Otros métodos de control de plagas y enfermedades, especialmente las técnicas de solarización, han sido también puestas a punto (GONZÁLEZ et al., 1987b, 1987d, 1988c; NOGALES et al., 1988a; GONZÁLEZ et al., 1990a; JIMÉNEZ et al., 1990, 1992; FRAPOLLI et al., 1993; GÓMEZ et al., 1993b; GONZÁLEZ et al., 1993; FRAPOLLI et al., 1994, 1995; GÓMEZ et al., 1995).
Como globalización de los estudios y trabajos anteriores, se sitúa el desarrollo y empleo del manejo integrado de plagas (APARICIO et al., 1988; RODRÍGUEZ, 1991; GONZÁLEZ et al., 1992; MORENO VÁZQUEZ et al., 1993; MORENO VÁZQUEZ, 1993; MORENO VÁZQUEZ et al., 1994; RODRÍGUEZ et al., 1994; RODRÍGUEZ, 1996).
Por último, en este apartado, hay que señalar las monografías y textos generales, publicados sobre los aspectos anteriormente relacionados: CUADRADO y GÓMEZ (1983, 1984); GÓMEZ et al. (1984), MORENO (1984a, 1984 c), BELDA y RODRÍGUEZ (1988a, 1989b), APARICIO et al. (1991), BELDA (1991), APARICIO et al. (1993), GÓMEZ (1993a, 1993b, 1993c), MELERO y GÓMEZ (1993), SÁEZ (1993b, 1993c, 1993e), BELDA et al. (1994e), CUADRADO (1994), MORENO VÁZQUEZ (1994), RODRÍGUEZ et al. (1994b), APARICIO et al. ( 1995a, 1995b), GÓMEZ (1995a, 1995b), RODRÍGUEZ (1996a, 1996b), CABELLO et al. (1997b), RODRÍGUEZ et al . (1997).
2.3. Control de plagas y enfermedades en invernaderos.
En el apartado 2.1 se ha señalado la magnitud de la problemática fitosanitaria en cultivos bajo plástico de Almería, corresponde ahora analizar como se trata de solucionar, o aminorar los efectos perjudiciales de plagas y enfermedades.
El conjunto de técnicas de lucha contra plagas y enfermedades en invernaderos del SE. de España es amplio, se utilizan desde métodos preventivos, físicos, agronómicos, químicos y biológicos, a la lucha integrada (APARICIO et al., 1995a). Sin embargo, en la actualidad predomina el control químico , ordenados por grupos, en relación a la frecuencia de utilización y sus costes, tenemos los siguientes porcentajes (CABELLO, 1996):
Grupo de pesticida |
Porcentaje de utilización |
|
Aplicaciones | Costes | |
Insecticidas/acaricidas Fungicidas Otros productos fitosanitarios |
40 % 51 % 9 % |
45 % 35 % 20 % |
El conjunto de materias activas empleadas en cultivos bajo plástico es elevado: 119. Sin embargo, los productos de utilización más frecuentes están reducidos a 8 materias activas que son insecticidas/acaricidas (incluida la lucha microbiológica con Bacillus thuringiensis) y 7 materias activas fungicidas (CABELLO, 1996).
Para realizar las aplicaciones de los plaguicidas anteriormente señalados, según un estudio realizado entre 1995 y 1996, para las distintas zonas de cultivos en invernaderos de Almería (AGÜERA, 1996; AGÜERA et al., 1997a), se emplean los siguientes métodos:
Método de aplicación |
Porcentaje |
Pulverización Espolvoreo En agua de riego |
64,6 % 23,5 % 11,9 % |
Por lo que predomina las aplicaciones mediante pulverización, que casi triplican el espolvoreo, y quintuplican el empleo del sistema de riego para las aplicaciones fitosantiarias. En la pulverización, que se trata de pulverización de alto volumen (PAV), predomina el sistema fijo (71,5 %), frente al móvil, tanto situado sobre carretilla (18,5 %), como cuba unida al tractor (10,0 %).
El análisis anterior caracteriza los productos pesticidas, y la forma de aplicación, actualmente empleado en cultivos en invernaderos de Almería, posteriormente se analizará la efectividad de su aplicación.
2.4. Control racional de plagas y enfermedades en invernaderos: Elementos.
El control racional de plagas y enfermedades, tanto dentro de programas de lucha integrada, como en su empleo per se, se apoya en un proceso de toma de decisión. Dicho proceso comprende una serie de herramientas como son: técnicas de muestreo, umbrales de intervención, métodos de lucha y su aplicación (NORTON y MUMFORD, 1993; MORENO VÁZQUEZ , 1994), como se representa en la figura 3.
A nivel mundial, de las 75.000 ha de cultivos protegidos; sólo se aplican técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades en 14.000 ha. (WARDLOW y ONEILL, 1992); dicha superficie representa el 18,7 %, valor relativamente bajo.
2.5. Eficiencia del control químico de plagas y enfermedades.
La toma de decisión, como primer escalón en el manejo de plagas de los cultivos, especialmente dentro de los programas de lucha integrada, supone una reducción de los tratamientos fitosanitarios, y problemas derivados, al realizarse solamente aquellos tratamientos que son necesarios, es decir cuando se alcanza o supera el umbral de intervención.
El segundo escalón, una vez establecido la necesidad de actuación fitosanitaria, lo constituye la distribución de la materia activa dentro del cultivo, con el fin de que alcance a los individuos de la plaga, y pueda ejercer su acción biocida. En este sentido, según PIMENTEL (1995), menos del 0,1 % de los pesticidas empleados en el control de plagas alcanza su objetivo, y el resto se desplaza al ambiente, donde afecta adversamente a las personas, biota, y contamina suelo, agua y aire. Esta cantidad puede parecer muy baja, pero en estudios de simulación realizados en cámaras, se detectó que el 84 % de la materia activa se volatilizó en la atmósfera (PRUEGER y PFEIFFER, 1994); igualmente se han encontrado valores de volatilización, desde hojas, situados entre el 50-70%, para varias materias activas (RUDEL, 1997).
En la figura 4 se representa las rutas de actuación de los plaguicidas cuando se realizan las aplicaciones. Un grupo de efectos no deseados son: liberación al ambiente, alcance del aplicador, residuos en cosecha, acción sobre enemigos naturales de plagas y enfermedades. El único efecto que debe perseguirse es el alcance directo de plagas/enfermedades, o en determinados casos indirectamente, mediante su depósito sobre la planta.
Se puede establecer el concepto de eficiencia del control químico, como la optimización de la aplicación del pesticida dentro del cultivo, desde el punto de vista técnico y económico, para alcanzar con la dosis adecuada la población de la plaga o patógeno y poder causar el efecto tóxico sobre la misma, evitando las pérdidas de materia activa en el ambiente, así como los perjuicios sobre las personas y biota. Esta eficiencia la podemos considerar constituida por tres apartados: 1) Eficiencia tecnológica, 2) eficiencia biológica, y 3) eficiencia económica.
Las actuaciones, tanto en la investigación, como en desarrollo, deben ir encaminadas al incremento de la eficiencia del control químico. DENT (1991) ha señalado las líneas de actuación para dicha mejora, como se recogen en la figura 5.
A continuación se analizan los tres componentes de la eficiencia del control químico de plagas, especialmente en relación a los cultivos bajo plástico:
A) Eficiencia tecnológica.
La parte técnica del control químico de plagas y enfermedades se centra en la distribución del pesticida dentro del cultivo, y localizarlo donde debe ejercer su acción. La aplicación es realizada por el agricultor mediante el empleo de una maquinaria. La eficiencia de la aplicación, desde un punto de vista técnico, esta condicionada por una serie de factores, entre los que destacan:
· Tipo de materia activa empleada.
· Tipo de formulado que presenta la materia activa.
· Tipo de cultivo.
· Fenología del cultivo: estructura y distribución de órganos.
· Condiciones climáticas: temperatura, viento, etc.
· Maquinaria de aplicación empleada, su regulación y forma de utilización.
· Medidas de seguridad e higiene.
La correcta distribución del plaguicida, dentro del cultivo, debe perseguir los siguientes objetivos:
Característica |
Efecto |
Actuación |
Depósito del plaguicida sobre la plaga/planta Pérdidas directas en el ambiente Pérdidas indirectas en el ambiente Residuos en cosecha Efecto sobre el aplicador/agricultor |
positivo/negativo negativo negativo negativo negativo |
optimización eliminar eliminar eliminar eliminar |
Para la evaluación del depósito originado en la aplicación mediante pulverización, existe una metodología amplia, recientemente revisadas (MATTHEWS y HISLOP, 1993). Los parámetros que definen la distribución resultante del tratamientos (VAL MANTEROLA y GRACIA LÓPEZ, 1993) son:
· Tamaño de gotas y homogeneidad.
· Densidad de impacto por unidad de superficie.
· Superficie cubierta.
· Alcance y penetración en la vegetación.
B) Eficiencia biológica.
La eficiencia biológica del control químico se produce a nivel de la plaga/patógeno, cuando la cantidad de materia que los alcanza, a la dosis adecuada, ejerce un máximo de efecto biocida. Esta eficiencia está condicionada por múltiples factores:
· Tipo de formulación del pesticida.
· Forma de acción en la planta.
· Forma de actuación de la materia activa en la plaga/patógeno.
· Localización de los individuos de la plaga/forma de infección del patógeno.
· Características de la plaga: tamaño, movilidad, estado de desarrollo, forma de alimentación, etc. / Características del patógeno: forma del ciclo.
· Características de la planta: Estructura foliar, tipo de superficie, etc.
· Dosis de la materia activa/individuo de la plaga, que depende a su vez de la concentración de materia activa/gota, tamaño de gota y densidad de gotas.
En este caso, los objetivo a obtener, son:
Característica |
Efecto |
Actuación |
Acción biocida sobre plaga/patógeno Aparición de resistencias Efectos sobre el cultivo Efectos sobre enemigos naturales Efectos sobre otras especies no objetivo dentro del cultivo Efecto ambiental |
positivo negativo negativo negativo negativo
negativo |
maximizar minimizar eliminar eliminar eliminar
eliminar |
C) Eficiencia económica.
Desde un punto de vista económico, la eficiencia se obtiene por la optimización de la producción obtenida para unos factores de producción dados, o por minimización del coste de insumos para lograr una producción concreta, en este caso referido al aspecto fitosanitario (CABELLO y CAÑERO, 1994a).
Los aspectos económicos del control de plagas y enfermedades están constituidos, en parte por las pérdidas ocasionadas en cosecha (tanto en cantidad como en calidad), valoradas económicamente, que originan dichos enemigos; y en parte por los costes del empleo de las técnicas o métodos de lucha contra los mismos (producto, mano de obra y maquinaria de aplicación). Estos aspectos están relacionados con el proceso de toma de decisión anteriormente señalado (NOGAARD, 1976; POSTON et al., 1983; MUMFORD y NORTON, 1984; NORTON y MUMFORD, 1993), mediante la utilización de umbrales de intervención (STERN, 1973; ONSTAD, 1987; HUTCHINS et al., 1988; BOR, 1997) y otras técnicas econométricas (SHOEMAKER, 1981; NORTON y MUMFORD, 1993; CABELLO y CAÑERO, 1994a).
En las condiciones de cultivos bajo plástico de Almería, los costes del control químico de plagas y enfermedades son elevados, con un valor medio de 20,39 Pt/m2, e importantes variaciones por cultivos que va desde 35,81 Pt/m2 para pepino, a 6,08 Pt/m2 para sandía. Ello representa una parte muy importante del total de costes de estos cultivo, comprendido entre el 10,2 y el 27,5 %. Estos valores de control fitosanitario, teniendo en cuenta el beneficio bruto de estos cultivos, tiene poca influencia en su rentabilidad (CABELLO y CAÑERO, 1994c), lo que unido a la aversión al riesgos de pérdida del cultivo por plagas y enfermedades (NORGAARD, 1976), justifica los altos valores de costes fitosanitarios en nuestros cultivos.
D) Requerimientos de las aplicaciones fitosanitarias en invernaderos.
Son pocos los trabajos, a nivel mundial, que abordan la evaluación de la eficacia del control químico de plagas y enfermedades, tanto en cultivos extensivos, como hortícolas o frutales. LINDQUIST et al. (1993) hacen una revisión de los requerimientos del control químico en invernaderos; para especies plagas en general, un incremento del número de impactos y la disminución de diámetro de gotas, origina un incremento de la efectividad del plaguicida, pero existen excepciones para estados sésiles de algunas especies plagas, que pueden ser alcanzados por la volatilización de la materia activa, o en pulgones, que pueden ser afectados al caminar sobre el depósito originado por el plaguicida en el vegetal. En relación con este último caso, THACKER et al. (1995), por el contrario, ha encontrado que la disminución del tamaño de gota incrementa en 6 a 15 veces la eficacia biocida del pesticida empleado contra pulgones.
En el caso del control químico de patógenos, existen contradicciones sobre la relación de la densidad del depósito y la eficiencia en el caso de fungicidas preventivos, sin embargo, parece ser que el incremento del número de impactos aumenta la eficacia (LINDQUIST et al., 1983). A su vez, SORIANO et al. (1992a, b) señalan que para fungicidas de tipo preventivo o sistémicos, pero especialmente los primeros, la disminución del diámetro de gota y el incremento del número de impactos eleva la eficacia.
Para el caso de productos sistémicos, la distribución del depósito es menos importante, para la efectividad biocida. Sin embargo, si puede tener influencia, sobretodo si consideramos la dirección de traslocación del producto dentro de la planta, que normalmente se produce de abajo hacia arriba.
En otro apartado se ha señalado, la utilización del sistema de riego para la distribución de algunos productos fitosanitarios (sistémicos), en cultivos en invernaderos de Almería. En el presente trabajo no se va a analizar la quimioirrigación, no obstante se debe señalar que no es una alternativa totalmente adecuada para sustituir la aplicación foliar, debido a que solo se puede emplear con productos sistémicos; además se pueden presentar problemas de diversos tipo: mayor contaminación de suelos y agua, inactivacción de la materia activa por el pH del agua de riego y otros compuestos. A lo anterior hay que añadir la importancia de un diseño adecuado del sistema de riego para la efectividad de este método de control fitosanitarios (SUMNER et al., 1992).
E) Eficiencia de los aplicaciones fitosanitarias en cultivos en invernaderos.
En ensayos realizados en condiciones de cultivo, se ha encontrado que la eficiencia tecnológica de la aplicación de fitosanitarios en invernaderos de Almería, es muy baja (AGÜERA, 1996 ; GARZÓN et al. (1997), debido a: 1) La presión de trabajo no influye en la superficie cubierta por la aplicación. 2) Hay, en algunos cultivos, una sobredosificación de las partes altas de la planta, frente a una subdosificación de las partes bajas, así como en el envés de las hojas. 3) La forma de tratamiento, en filas pareadas, hace que la penetración dentro de la masa del vegetal sea muy baja.
Si analizamos los productos fitosanitarios más empleados en cultivos en invernaderos de Almería (CABELLO, 1996), en función de su comportamientos en la planta (contacto, penetrantes y sistémicos) y su modo de acción sobre la plaga/patógeno (contacto, ingestión e inhalación en el caso de insecticidas/acaricidas; y preventivos o curativos, para fungicidas), tenemos los siguientes datos:
INSECTICIDAS/ACARICIDAS |
|
Comportamiento sobre la planta |
Porcentaje de m.a. |
Contacto Penetrante Sistémico |
72,6 9,8 17,6 |
Comportamientos sobre la plaga |
Porcentaje de m.a. |
Contacto Ingestión Inhalación Contacto+ingestión Contacto+inhalación Ingestión+inhalación Contacto+ingestión+inhalación |
7,8 7,8 0,0 80,5 0,0 0,0 3,9 |
FUNGICIDAS |
|
Comportamiento sobre la planta |
Porcentaje de m.a. |
Contacto Penetrante Sistémico |
48,9 2,2 48,9 |
Comportamiento sobre el patógeno |
Porcentaje de m.a. |
Preventivo Curativo Preventivo+curativo |
44,4 26,7 28,9 |
Se puede observar, para el caso de los insecticidas/acaricidas, que la mayoría de los productos empleados se comportan sobre la planta por contacto (72,6%), los sistémicos sólo representan el 17,6 %, parte de los cuales son empleados en el agua de riego; además por su forma de acción biológica sobre la plaga, predominan los de contacto-ingestión; todo ello indica que el depósito originado por la aplicación es fundamental, y muy importante, en la eficiencia de los tratamientos contra plagas en invernaderos de nuestra zona. En relación a los fungicidas empleados, están igualados los productos de contacto y sistémicos, predominando los productos preventivos (44,4%); para estos últimos el adecuado depósito de la pulverización es también fundamental.
Teniendo en cuenta la baja eficiencia técnica, observada con los métodos de pulverización de alto volumen empleados en Almería, y los tipos de productos que se emplean, como se ha indicado anteriormente, se puede deducir la baja eficiencia del control químico de plagas y enfermedades en nuestras condiciones de cultivos bajo plástico. Esto viene corroborado por la demostración de que la eficiencia económica del control fitosanitario en invernaderos de Almería es bajo: 57,43 % para cultivo de tomate, y 61.46 % para pimiento; aunque hay que señalar que existe una gran variabilidad entre agricultores (CABELLO y CAÑERO, 1994a).
2.6. Compatibilidad entre control químico y biológico.
Dos facetas de la acción de los enemigos naturales de las especies plagas están intimamente relacionados con la utilización de los productos fitosanitarios. La primera se centra en la importante acción de control natural, que es llevado a cabo por las especies depredadores, parasitoides y entomopatógenos presentes de forma natural en el cultivo. La segunda es la necesidad de utilización conjunta de métodos de lucha química y biológica dentro de los programas de manejo integrado de plagas. Los pesticidas aplicados provocan la reducción, o eliminación, de los enemigos naturales. Las formas de actuación se producen por diversas vías (CROFT y BROWN, 1975).
La importancia de los efectos perjudiciales de los plaguicidas sobre la fauna útil de los cultivo dio lugar a la creación de un Grupo de Trabajo de la Organización Internacional de Lucha Biológica (O.I.L.B.), Sección Regional Oeste-Paleártica (WPRS) que ha establecido los métodos de evaluación de dichos efectos (HASSAN, 1986,; HASSAN et al., 1987; HASSAN, 1988; HASSAN et al., 1988; HASSAN, 1993; HASSAN et al., 1994; IZQUIERDO y FORTUNY, 1997).
Los cultivos bajo plástico en invernaderos de Almería, debido a sus particulares condiciones, presenta en líneas generales un menor número de enemigos naturales, y menor control natural, que los cultivos al aire libre (p.e.: CABELLO, 1988; BELDA, 1994). Sin embargo, en determinados cultivos, épocas del año, y fundamentalmente, determinadas especies plagas, la acción del control ejercido por la fauna auxiliar puede ser importante, destacando: La acción de parasitoides sobre minadores de hoja (Liriomyza spp.) (CABELLO et al., 1993b), especies de parasitoides sobre moscas blancas (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum) (RODRÍGUEZ et al., 1993; GÓNZALEZ-ZAMORA et al., 1996), depredadores sobre el trips de las flores (Frankliniella occidentalis) y araña roja (Tetranychus spp.) (APARICIO et al., 1995a), y en menor medida virus entomopatógenos sobre rosquilla verde (Spodoptera exigua) (BELDA, 1994).
La integración del control químico y biológico de plagas presenta un grave inconveniente, éste se basa en la ausencia de información, debido a la falta de realización de ensayos sobre los efectos perjudiciales de los plaguicidas sobre la fauna auxiliar a nivel mundial, que son llevados a cabo principalmente por los Organismos Públicos de Investigación (OPIs), mientras que los principales responsables, es decir las empresas productoras de plaguicidas dedican un esfuerzo muy escaso, o casi nulo (hay que destacar que el control ejercido por la fauna útil disminuye las poblaciones de las plagas, que conlleva una reducción de la necesidad de los tratamientos químicos).
En la actualidad se manejan listados de efectos perjudiciales de plaguicidas sobre la fauna auxiliar que habría que poner en duda, por lo menos al no citar las fuentes para su confección. Ello es un grave inconveniente para la utilización de un control racional de plagas en general, y de los programas de lucha integrada, en particular.
Otra dificultad, añadida a la anteriormente señalada, radica en que las especies de enemigos naturales no son las mismas en los diferentes cultivos y áreas geográficas, por lo que los ensayos deben realizarse con la fauna autóctona. En nuestras condiciones de cultivo, los trabajos sobre estos efectos perjudiciales son prácticamente nulos, con la excepción del trabajo de GONZÁLEZ-ZAMORA et al. (1997).
2.7. Conclusiones y análisis final.
Del análisis anterior se pueden obtener las siguientes conclusiones:
1) La problemática originada por plagas y enfermedades en cultivos bajo plástico de Almería es, tanto por número de especies como su incidencia, particularmente grave; se presentan enemigos de los cultivos (p.e.: virus) que pueden llegar a destruir el cultivo en pocas semanas. Esta problemática es mayor a la que se presenta en cultivos al aire libre, o en invernaderos de otras zonas de Europa.
2) En el control químico de plagas y enfermedades intervienen una gran cantidad de variables de tipo: técnico, biológico y económico, siendo necesario conocerlas para un óptimo y adecuado empleo de fitosanitarios. A nivel mundial, la eficiencia del control químico de plagas y enfermedades es baja, ello originado por varias causas: Interés opuesto de las Empresas del Sector de Fitosanitarios; falta de coordinación entre dichas empresas y las Empresas fabricantes de maquinaria, desidia o falta de conocimiento por parte de la Administración, etc.
3) En cultivos bajo plástico del SE. de España la eficacia del control químico es también bajo, a las causas antes señaladas se unen, debido a las particulares de estos cultivos, las siguientes:
· Inadecuación de los equipos actualmente en empleo.
· Alta rentabilidad de estos cultivos.
· Inadecuación de las estructuras y manejo agronómico.
4) Existe una falta importante de información, así como de trabajos de investigación y desarrollo, sobre el control químico de plagas y enfermedades en nuestras condiciones de cultivo, que debido a la complejidad antes señalada, debe ser abordada de forma multidisciplinar.
5) A lo anterior se une la falta de formación, sobre las técnicas de aplicación, de los agricultores, quizás en parte causada por el no cumplimiento de la normativa vigente relativa a la cualificación necesaria para la aplicación de pesticidas.
Los resultados encontrados en cultivos en invernaderos de nuestra zona, son coincidentes a los señalados para cultivos frutales por PLANAS de MARTI (1997a, 1997b), en cuanto a la falta de eficiencia del control químico de plagas y enfermedades, así como del excesivo e innecesario empleo de productos fitosanitarios. En invernaderos del Norte de Europa, en los que el control químico también se realiza por pulverización de alto volumen (PAV), se conoce que su eficacia es muy baja (SUNDERLAND et al., 1992). Igualmente, la necesidad de mejorar las técnicas de aplicación de pesticidas, ya ha sido también puesta de manifiesto en cultivos en invernaderos de Holanda (VANSTEEKELENBURG, 1992).
En relación a los productos fitosanitarios, no es de recibo, que en la actualidad por las casas comerciales se indique, como objetivo del control químico de plagas y enfermedades, el alcanzar el "punto de goteo" (FELBER, 1997). Así como la información que aparecen en alguna etiqueta, a parte de insuficiente, es en casos tendenciosas, por ejemplo, se indica: "pulverizar abundantemente el cultivo hasta el goteo, con objeto de alcanzar las todas las partes del vegetal", ello es técnicamente incorrecto, biológicamente innecesario, económicamente excesivo, y ambientalmente perjudicial. Cuando por el contrario, las empresas de maquinarias establecen que: "tradicionalmente los productos fitosantiarios se venían aplicando hasta el punto de goteo de la planta,... Actualmente conocemos que no resulta necesaria dicha capa continua,...." (BARRUFET OLIVAR, 1993).
La falta de información está motivada, en parte, como se indicó, a intereses contrarios, tanto por la falta de investigación en el tema, como por la Administración, y por las Empresas del Sector (agroquímico y maquinaria). Esta falta de información, dada la importancia de los productos que se manejan, es inimaginable en otros sectores sanitarios (p.e.: médico o veterinario).
La formación de los agricultores es muy deficiente en relación al control químico de plagas y enfermedades. Las campañas hasta ahora promovidas, que son por cierto muy necesarias, se han centrado en la seguridad e higiene del aplicador. Sin embargo, ello no soluciona el problema, ya que podemos poner como símil el del nadador, al que se le da un traje de buzo para que no se ahogue, pero de todas forma el agua ya le rodea, por todas partes. ¿No sería mejor, y más inteligente, sacarlo del agua?.
Por último debemos mencionar, que en la actualidad se ha iniciado un proyecto de investigación, subvencionado por la Fundación para la Investigación Agraria en la Provincia de Almería (F.I.A.P.A.), en el que participan el Laboratorio de Sanidad Vegetal, Centro de Investigación y Formación Hortícola; así como los Laboratorios de Entomología Agrícola y Laboratorio de Maquinaria Agrícola, ambos de la Universidad de Almería. Los estudios, aún incipientes, sólo nos está permitiendo, por ahora, ver la punta del iceberg.
3. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN.
A la problemática anteriormente apuntada se pueden señalar soluciones, en diversos ámbitos de actuación, como son:
· Necesidad de exigir a las empresas de fitosanitarios una mayor información, técnicamente correcta, sobre las condiciones de aplicación, adecuación de la maquinaria a la materia activa, forma de realizar los tratamientos (según cultivo, desarrollo, especie plaga/patógeno, etc.), efectos perjudiciales sobre la fauna auxiliar, etc.
· Evaluación de otros equipos de tratamientos fitosanitarios actualmente existentes, especialmente en relación a los pulverizadores de volumen reducido (PVR), como pueden ser: hidroneumáticos, neumáticos, centrífugos y electrostáticos, que se emplean en invernaderos de otras áreas (LINDQUIST et al., 1993). O bien, el desarrollo de equipos de tratamientos adaptados a las condiciones de los invernaderos de Almería.
· Establecimiento por la Administración de un Laboratorio de ensayos y homologación de la maquinaria para tratamientos fitosanitarios en cultivos en invernaderos en Almería. En España, funciona desde 1985, la Estación de Mecánica Agrícola (EMA) de la Generalidad de Cataluña, en Lérida, que actúa como laboratorio de control de las características de los equipos de tratamientos. Igualmente existen otros laboratorios en países europeos.
· Necesidad de homologación, y revisión, de los equipos de tratamientos fitosanitarios por parte de los agricultores. Estableciendo su obligatoriedad en casos concretos: Agrupaciones de Tratamiento Integrado en Agricultura (ATRIAS), denominaciones de origen, etc.
· Aumento de la investigación y desarrollo sobre el control químico de plagas en cultivos en invernaderos, ello debe abordarse de forma interdisciplinar. Como centro de base para dichos trabajos, debido a la necesidad de instalaciones y equipos, sería el establecimiento de la referida Estación o Laboratorio de maquinaria de tratamientos.
· Aumento de la divulgación y formación de los agricultores sobre las técnicas de control químico de plagas y enfermedades.
· Establecimiento de incentivos económicos, seguros contra pérdidas debidas a plagas/enfermedades, etc., que permitan la extensión de nuevos métodos y técnicas de empleo del control químico.
La realización de estudios completos sobre la eficacia del control químico son fundamentales, además deben ser realizardos para nuestras condiciones de cultivo. La adecuada aplicación del control químico de plagas y enfermedades, unido al desarrollo de maquinaria adecuada a nuestros cultivo de invernaderos permitiran reducir la cantidad de plaguicidas empleados, incrementar la eficacia del control, reducir costes, disminuir residuos y evitar problemas toxicológicos y ambientales. El objetivo final es el de permitir la continuidad del sector hortícola almeriense, lo que requiere un esfuerzo continuados de todas las partes implicadas en la Protección Vegetal.
4. BIBLIOGRAFÍA.
AGÜERA RAMOS, I.M., 1996. Estudio de la maquinaria de tratamientos fitosanitarios en cultivos hortícolas en invernaderos de Almería. Evaluación de la eficacia técnica de las aplicaciones. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.:163 pp. (no publicado).
AGÜERA, I.; GARZÓN, E.; JUSTICIA, L.; BARRANCO, P.; CABELLO, T., 1997a. Caracterización de la maquinaria de tratamientos fitosanitarios en invernaderos del SE. de España. Phytoma. (En prensa).
AGÜERA, I.; GARZÓN, E.; JUSTICIA, L.; BARRANCO, P.; CABELLO, T., 1997 b. Técnica de evaluación de la eficacia de la pulverización en tratamientos fitosanitarios. Agrícola Vergel. (En prensa).
AMATE, J.; BARRANCO, P.; CABELLO, T., 1997a. Identificación de larvas de las principales especies de Noctuidos plaga de España. VI Jornadas Científicas de las Sociedad Española de Entomología Aplicada. Lérida.
AMATE, J.; BARRANCO, P.; CABELLO, T., 1997b. Ciclo vital de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lep.; Noctuidae) en condiciones controladas. VI Jornadas Científicas de las Sociedad Española de Entomología Aplicada. Lérida.
ANDÚJAR, A.; BARRANCO, P.; BELDA, J.E.; CABELLO, T.; CARREÑO, R., 1997. Análisis de eficacia de productos fitosanitarios. Phytoma 92: 32-40.
APARICIO, V.; CAÑABATE, F.; RODRÍGUEZ, M.D., 1988. Lucha integrada en cultivos de huerta en el Levante y Sur de España. Ponencias de las Jornadas Técnicas sobre Lucha Integrada en la Horticultura Intensiva. Barcelona: 31-41.
APARICIO, V.; ARANDA, G.; BELDA, J.E.; FRAPOLLI, E.; GARCÍA, E.; GARIJO, C.; RODRÍGUEZ, M.D., SÁNCHEZ, J.M., 1991. Plagas del tomate: Bases para el control integrado. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid: 194 pp.
APARICIO, V.; FERNÁNDEZ, S.; GARIJO, C.; LUCAS, A.; PASTOR, C. (Eds.), 1993. Enfermedades del tomate: Bases para el control integrado. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid: 214 pp.
APARICIO, V.; RODRÍGUEZ, M.D.; GÓMEZ, V.; SÁEZ, E.; BELDA, J.E.; CASADO, E.; LASTRES, J.; TORRES, M., 1995a. Plagas y enfermedades de los principales cultivos hortícolas de la provincia de Almería: Control racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 260 pp.
APARICIO, V.; RODRÍGUEZ, M.D.; GÓMEZ, V.; SÁEZ, E.; BELDA, J.E.; CASADO, E.; LASTRES, J.; TORRES, M., 1995b. Plagas y enfermedades del tomate en la provincia de Almería: Control racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 182 pp.
BARRUFET OLIVAR, J. M. 1993. Técnicas de aplicación de productos fitosanitarios: la importancia del tercer factor. Phytoma 47: 61-65.
BELDA, J.E., 1991. Planificación y utilización de la información para el control de plagas y enfermedades: Insectos y ácaros. Phytoma 28: 23-27.
BELDA, J.E., 1992. Trips (F. occidentalis) - TSWV: Detección, evolución y situación actual en campo en Andalucía. Medidas tomadas, resultados y conclusiones. Ponencias de las Jornadas técnicas sobre Trips/Virus del bronceado (TSWV). Murcia: 41-46.
BELDA, J.E., 1994. Biología, ecología y control de Spodoptera exigua (Hüb.) (Lep.; Noctuidae) en cultivo de pimiento en invernadero. Universidad de Granada. Tesis Doctoral: 177 pp.
BELDA, J.E.; GUERRERO, L. , 1992. Evaluation of some insecticides against beet armyworm (Spodoptera exigua) in watermelon. Annals of Applied Biology (Tests of Agrochemicals and Cultivars) 120 (Suppl.): 12-13.
BELDA, J.E.; RODRÍGUEZ M.D., 1988a. Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) en los cultivos hortícolas protegidos. Servicio de Protección de los Vegetales. Junta de Andalucía. Sevilla: 21 pp.
BELDA, J.E.; RODRÍGUEZ, M.D., 1988b. Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thys.; Thripidae) en los cultivos hortícolas protegidos. Parasitis '88. Barcelona.
BELDA, J.E.; RODRÍGUEZ, M.D., 1989a. Control de trips (Frankliniella occidentalis) en cultivos hortícolas protegidos. Phytoma 10: 21-31.
BELDA, J.; RODRÍGUEZ, M.D., 1989b. Araña roja en los cultivos hortícolas protegidos: Tetranychus urticae Koch. Servicio de Protección de los Vegetales. Junta de Andalucía. Sevilla:15 pp.
BELDA, J.E.; CABELLO, T., ORTIZ, J.; PASCUAL, F., 1992. Distribución de Frankliniella occidentalis (Thys.; Thripidae) en cultivo de pimiento bajo plástico del sureste de España. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 18: 237-252.
BELDA, J.E.; CABELLO, T.; JUSTICIA, L., 1994a. Laboratory evaluation of some insecticides against beet armyworm, Spodoptera exigua. Annals of Applied Biology (Tests of Agrochemicals and Cultivars) 124 (Suppl.): 10-11.
BELDA, J.E.; JUSTICIA, L., PASCUAL, F., CABELLO, T., 1994b. Fenología de Spodoptera exigua (Lep.; Noctuidae) en el SE. de España. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 20: 303-316.
BELDA, J.E.; JUSTICIA, L., PASCUAL, F., CABELLO, T., 1994c. Distribución de Spodoptera exigua (Lep.; Noctuidae) en cultivo de pimiento en invernadero. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 20: 287-301.
BELDA, J.E.; AGUIRRE, A., MIRASOL, E., CABELLO, T. 1994d. Dinámica de población de pulgones alados (Hom.: Aphididae) en cultivos del Levante de Almería. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 20: 329-337.
BELDA, J.E.; CASADO, E.; GÓMEZ, V.; RODRÍGUEZ, M.D.; SÁEZ, E., 1994e. Plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas intensivos. Phytoma 57: 9-39.
BENÍTEZ, E.; BELDA, J.E.; PASCUAL, F.; MOLINA, R.; CABELLO, T., 1995. Eficacia del control químico del trips de las flores, Frankliniella occidentalis (Thys.: Thripidae) en cultivo de pimiento en invernadero. V Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Sevilla.
BOR, Y.J.; 1997. Some evidence for the existence of dynamic economic thresholds. Agricultural Systems 53: 143-160.
CABELLO, T., 1986. Especies de Trichogramma (Hym.: Trichogrammatidae) parásitas de Heliothis armigera Hub. (Lep.: Noctuidae) en Andalucía. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 12: 323-333.
CABELLO, T., 1988. Natural enemies of noctuid pests in alfalfa, corn, cotton and soybean crops in Southern Spain.Journal of Applied Entomology 108: 80-88.
CABELLO, T., 1996. Utilización de pesticidas en cultivos en invernaderos del sur de España y análisis de los riesgos toxicológicos y medio ambientales. Phytoma 75: 11-19.
CABELLO, T.; BELDA, J.E., 1992. Liriomyza huidobrensis (Dip.; Agromyzidae) nueva especie plaga en cultivos hortícolas en invernaderos de España. Phytoma 42: 37-43.
CABELLO, T.; BELDA, J.E., 1993. Evaluation of abamectin against two-spotted spider mite (Tetranychus urticae) in watermelon in greenhouses. Annals of Applied Biology (Tests of Agrochemicals and Cultivars), 122 (Suppl.): 16-17
CABELLO, T.; CAÑERO, R., 1994a. Technical efficiency of plant protection in Spanish Greenhouses. Crop Protection 13:153-159.
CABELLO, T.; CAÑERO, R., 1994b. Mezclas de productos plaguicidas empleados en cultivos hortícolas en invernaderos del SE. de España. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 20: 429-436.
CABELLO, T.; CAÑERO, R., 1994c. Análisis económico de la lucha química contra plagas en cultivos hortícolas en invernaderos del SE. de España. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 20: 437-444.
CABELLO, T.; VARGAS, P., 1985. Temperature as a factor influencing the form of reproduction of Trichogramma cordubensis Vargas & Cabello (Hym.; Trichogrammatidae). Journal of Applied Entomology 100: 129-137.
CABELLO, T.; RODRÍGUEZ, H.; VARGAS, P., 1984a. Utilización mundial de parásitos oófagos del género Trichogramma (Hym.: Trichogrammatidae) como agentes de control de plagas de los cultivos. I Symposium Nacional de Agroquímicos. Sevilla: 6 pp.
CABELLO, T.; RODRÍGUEZ, H.; VARGAS, P., 1984b. Development, longevity and fecundity of Spodoptera littoralis (Lep.; Noctuidae) reared on eight artificial diets. Jorunal of Applied Entomology 97: 494-499.
CABELLO, T.; ABAD, M.M.; PASCULA, F., 1990a. Capturas de Frankliniella occidentalis (Thys.; Thripidae) en trampas adhesivas de distintos colores en cultivos en invernaderos del SE. de España. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 17: 265-270.
CABELLO, T.; SAÉZ, E.; GÓMEZ, V.; ABAD, M.M.; BELDA, J.E., 1990b. Problemática fitosanitaria en cultivos hortícolas intensivos de Almería. Agrícola Vergel 104: 640-647.
CABELLO, T.; CARREÑO, R.; BELDA, J.E., 1992a. Program en q-basic para ajuste de distribución binomial negativa a poblaciones de artrópodos plagas. Boletim da Sociedade Portuguesa de Entomologia supl. 3(2): 107-116.
CABELLO, T.; BELDA, J.E., JUSTICIA, L.; PASCUAL, F., 1992b. Distribución dentro de la planta de Spodoptera exigua (Lep.; Noctuidae) en cultivo de pimiento. Boletim da Sociedade Portuguesa de Entomologia supl. 3(2): 97-106.
CABELLO, T.; BENÍTEZ, E.; RODRÍGUEZ, M.D.; BELDA, J.E.; MORENO, R.; PASCUAL, F., 1993a. Lucha biológica contra Frankliniella occidentalis (Thys.; Thripidae) en cultivo de pimiento en invernadero. IV Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Tenerife: 88.
CABELLO, T.; JAIMEZ, R.; BELDA, J.E.; PASCUAL, F., 1993b. Caracterización de daños debidos a la especie plaga introducida: Liriomyza huidobrensis (Dip.; Agromyzidae) en cultivos hortícolas en invernaderos del sur de España . Hortofruticultura 4(5): 43-46.
CABELLO, T.; JAIMEZ, R.; PASCUAL, F., 1994. Distribución espacial y temporal de Liriomyza trifolii y sus parasitoides en cultivos hortícolas en invernadero (Dip.; Agromyzidae). Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 20: 445-455.
CABELLO, T.; BARRANCO, P.; TÉLLEZ, M.M.; PASCUAL, F., 1995a. Modelo de simulación de la fenología de minadores de hoja (Dip.; Agromyzidae). V Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Sevilla.
CABELLO, T.; TÉLLEZ, M.M.; MORENO VÁZQUEZ, R.; SORIA, J.; JUSTICIA, L.; PASCUAL, F., 1995b. Situación actual de las especies de minadores de hoja en cultivos en invernaderos del SE. de España (Dip.; Agromyzidae). V Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Sevilla.
CABELLO, T.; BELDA, J.E.; JUSTICIA, L.; PASCUAL, F., 1995b. Modelo de simulación de la fenología de Spodoptera exigua en el SE. de España (Lep.; Noctuidae). V Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Sevilla.
CABELLO, T.; BENÍTEZ, E.; PASCUAL, F., 1996a. Incidencia del trips en la horticultura protegida. Hortoinformación 7(5): 39-42.
CABELLO, T.; CARRICONDO, I.; JUSTICIA, L.; BELDA, J.E., 1996b. Biología y control de las especies de mosca blanca: Trialeurodes vaporariorum (Gen.) y Bemisia tabaci (West.) (Hom.; Aleyrodidae) en cultivos hortícolas en invernaderos. Junta de Andalucía. Sevilla: 96 pp.
CABELLO, T.; GONZÁLEZ, M.P.; JUSTICIA, L.; BELDA, J.E., 1996c. Plagas de Noctuidos (Lep.; Noctuidae) y su fenología en cultivos en invernaderos. Junta de Andalucía. Sevilla: 145 pp.
CABELLO, T.; GÓMEZ, M.; LUCAS, M.; BARRANCO, P.; BELDA, J.E., 1997a. Evaluation of oxamyl against Homopterus pests of pepper in greenhouse, applied in the irrigation system. Annals of Applied Biology (Test of Agrochemicals and Cultivar) 130 (Suppl. 18): 2-3.
CABELLO, T.; TORRES, M.; BARRANCO, P., 1997b. Plagas de los cultivos. Universidad de Almería. Almería: 163 pp.
CAÑERO, R.; CALATRAVA, J.; CABELLO, T.; CASTILLA, N., 1994. Análisis de costes en cultivos hortícolas en invernaderos del Sur de España. Hortofruticultura 5(2): 27-33.
CARREÑO, R., 1996. Modelos logísticos: Aplicaciones a la Agronomía. Universidad de Almería. Tesis Doctoral: 168.
CARREÑO, R.; ANDÚJAR, A.; CABELLO, T., 1995. Evaluación de la eficacia de pesticidas agrícolas. V Conferencia Española de Biometría. Valencia: 139-142.
CARREÑO, R.; BARRANCO, P.; GÁMEZ, M.; CABELLO, T., 1997a. Modelos logísticos aplicados a la biología de artrópodos. I Congreso Internacional sobre "Modelos y métodos matemáticos aplicados a la Biología y Medicina. Alicante: 62-64.
CARREÑO, R.; GÁMEZ, M.; BARRANCO, P.; BELDA, J.E.; CABELLO, T., 1997b. Modelos analíticos aplicados a la dinámica de población de especies plagas. VI Conferencia Española de Biometría. Córdoba: 291-304.
CROFT, B.A.; BROWN, A.W.A., 1975. Responses of arthropod natural enemies to insecticides. Annual Review of Entomology 20: 285-335.
CUADRADO, I.M., 1994. Las virosis de las hortalizas en los cultivos en invernaderos en Almería. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 57 pp.
CUADRADO, I.M., 1996. Enfermedades causadas por "Tomato Spotted Wilt Virus" en cultivos de invernadero de Almería. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla:.
CUADRADO, I.M., GÓMEZ, J., 1981. Enfermedades criptogámicas de la sandía y melón. Boletín informativo de la Estación de Investigacion sobre Cultivos Hortícolas Intensivos 0, 1981.
CUADRADO, I.M.; GÓMEZ, J., 1982. Enfermedades criptogámicas de la sandía y melón. Horticultura 3: 23-28.
CUADRADO, I.M.; GÓMEZ, J., 1983. Observaciones sobre el estado sanitario de los Cultivos Hortícolas en Almería. Boletín Informativo de la Estación de Investigacion sobre Cultivos Hortícolas Intensivos 5.
CUADRADO, I.M.; GÓMEZ, J.,1984. Protección de cultivos en invernadero. En: Horticultura Mediterránea de Invernadero. Ed. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba: 173-216.
CUADRADO, I.M.; JUAN, E.; MORENO, R.; SÁEZ, E., 1991. Detección del virus del bronceado del tomate (TSWV) en cultivos de pimiento y tomate bajo invernadero en el poniente Almeriense. Estudios de fitopatología: 216-221.
CUADRADO, I.; GÓMEZ, J.; MORENO, P., 1993. El virus de las manchas necróticas del melón en Almería: I.- Importancia del MNSV como causa de la muerte súbita del melón. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 19: 93-106.
DENT, D., 1991. Insect pest management. C.A.B. International. Wallingfor: 604 pp.
FELBER, H.U., 1997. Pulverización adaptada al cultivo (Crop adapted spraying)1: Adaptación del volumen de caldo y la dosis a los parámetros del cultivo. Phytoma 92: 14-17.
FERRAGUT, F.; GONZÁLEZ ZAMORA, J.E., 1994. Diagnóstico y distribución de las especies de Orius Wolff 1811, peninsulares (Het.; Anthocoridae). Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 20: 89-101.
FRAPOLLI, E.; GARIJO, C.; GARCÍA, E.J., 1993. La desinfección del suelo por energía solar (solarización). Phytoma 49: 40-48.
FRAPOLLI, E.; GARIJO, C.; GARCÍA, E.J., 1994. La desinfección del suelo por energía solar. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 24 pp.
FRAPOLLI, E.; GARIJO, C.; GARCÍA, E.J., 1995. Experiencia de control del nematodo de los nódulos radiculares en cultivos hortícolas mediante solarización del suelo. Hortoinformación 6: 48-52.
GARZÓN, E.; AGÜERA, I.; CABELLO, T.; JUSTICIA, L., 1997a. Eficacia de la pulverización en cultivos hortícolas en invernaderos de Almería. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas. (En prensa).
GARZÓN, E.; GÓMEZ, M.A.; LÓPEZ, R.; BARRANCO, P.; BELDA, J.E.; CABELLO, T., 1997b. Racionalización del contol de plagas y enfermedades en cultivos de pimiento y tomate en invernaderos de Almería. Instituto de Estudios Almerienses: 359 pp. (No publicado).
GARZÓN, E.; CABELLO, T.; JUSTICIA, L., 1997c. Influencia de los tratamientos fitosanitarios en la contaminación del suelo de invernaderos de Almería. VI Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Lérida.
GÓMEZ, J., 1988. Presencia de Olpidium brassicae y O. radicale (Phycomycetes, Chytridiales) en Almería. Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Córdoba.
GÓMEZ, J., 1989. Enfermedades causadas por hongos de suelo en melón y pepino. Cuadernos de Fitopatología 20: 106-108.
GÓMEZ, J., 1991. Efectividad de los aceites minerales en el control de las virosis del calabacín en Almería. Cuadernos de Fitopatología 29: 104-107.
GÓMEZ, J., 1993a. Enfermedades de las hortalizas en cultivo hidropónico. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.
GÓMEZ, J., 1993b. Sanidad fúngica de los semilleros. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.
GÓMEZ, J., 1993c. Enfermedades del melón en los cultivos "sin suelo" de la provincia de Almería. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.
GÓMEZ, J., 1994. Podredumbre radicular asociada a Olpidium (O. radicale y O. brassicae). En: DÍAZ, J.R.; GARCÍA, J. (Eds.). Enfermedades de las cucurbitaceas en España. Sociedad Española de Fitopatología. Valencia: 31-32.
GÓMEZ, J., 1995. Enfermedades del melón. Su presencia en "cultivos sin suelo". Hortoinformación 6(2): 38-41.
GÓMEZ, J., 1995. Sanidad fúngica de los semilleros. II Jornadas sobre Semillas y Semilleros Hortícolas. Almería.
GÓMEZ, J.; VELASCO, V., 1991. Presencia de Olpidium radicale en los embalses para riego en Almería. Phytoma 33: 23-27.
GÓMEZ, J.; BILBAO, A.; SALINAS, J.; VELASCO, V., SÁEZ, E.; GÓMEZ, V.; ABAD, M.M., 1984. Problemática de las cucurbitáceas en la Costa Mediterránea Andaluza. Boletín Informativo de la Estación de Investigacion sobre Cultivos Hortícolas Intensivos 7.
GÓMEZ, J.; CUADRADO, I.M.; DE JUAN, E. , 1988. Muerte súbita del melón. Poniente 152: 22-23.
GÓMEZ, J.; CUADRADO, I.M.; VELASCO, V., 1993a. El virus de las manchas necróticas del melón en Almería: II.- Eficacia de la desinfección del suelo frente al MNSV. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 19: 179-186.
GÓMEZ, J.; CUADRADO, I.M.; VELASCO, V., 1993b. El virus de las manchas necróticas del melón en Almería: III.- Eficacia del injerto del melón para combatir el MNSV. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 19: 187-192.
GÓMEZ, J.; MELERO, J.M.; GONZÁLEZ, R., 1995. La solarización como método de lucha contra la fusariosis vascular del melón en Almería. I Symposium Iberoamericano sobre Aplicación de los Plásticos en las Tecnologías Agrarias. Almería.
GONZÁLEZ, R.; JIMÉNEZ, R.M.; GÓMEZ, J., 1987a. Distribution and control of Fusarium-wilt of watermelon in Andalusia (southern Spain). Proceeding of the CEC/IOBC Group Meeting: Integrated pest management in protected vegetable crops. Cabrils.
GONZÁLEZ, R.; JIMÉNEZ, R.M.; GÓMEZ, J.; NOGALES, A.M., 1987b. Use of soil solarization in plastichouses to control Fusarium wilt of watermelon. Proceeding of 7 th. Congress of the Mediterranean Phytopathological Union. Granada.
GONZÁLEZ, R.; JIMÉNEZ, R.M.; GÓMEZ, J.; NOGALES, A.M., 1987c. Incidence and distribution of Fusarium wilts of melon and watermelon in Andalucia, southern Spain. Proceeding of 7 th. Congress of the Mediterranean Phytopathological Union. Granada.
GONZÁLEZ, R.; JIMÉNEZ, R.M.; GÓMEZ, J.; NOGALES, A.M., 1987d. Use of plastic to control Fusarium wilt of watermelon in Almería, southern Spain. 10th International Congress on Plastics in Agriculture. Budapest.
GONZÁLEZ, R.; GÓMEZ, J.; JIMÉNEZ, R.M., 1988a. Importancia y distribución de las Fusariosis vasculares del melon y la sandia en Andalucía. Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Córdoba.
GONZÁLEZ, R.; JIMÉNEZ, R.; GÓMEZ, J., 1988b. Incidencias y distribución de las fusariosis vasculares del melón y de la sandía en Andalucía. Investigación Agraria,Producción y Protección Vegetal 3: 377-392.
GONZÁLEZ, R.; GÓMEZ, J.; MELERO, J.; JIMÉNEZ, R.M., 1988c. Empleo de la solarización del suelo en el control de la Fusariosis vascular de la sandia en Almería. Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Córdoba.
GONZÁLEZ, R.; GÓMEZ, J.; NOGALES, A.M.; MELERO, J.; JIMÉNEZ, R., 1989. Razas de Fusarium oxysporum f. sp. melonis que infectan melón en el sureste de España. IV Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología. Badajoz.
GONZÁLEZ, R.; GÓMEZ, J.; NOGALES, A.M.; MELERO, J., 1990a. Thermal regimes in a greenhouse soil mulched with clear polyethylene and their effects on viability of propagules of Fusarium oxysporum f. sp. melonis. XI International Congress on the use of plastics in Agriculture. Nueva Dehli.
GONZÁLEZ, R.; MELERO, J.; GÓMEZ, J.; VELASCO, V., 1990b. Virulencia, importancia, distribución y control integrado de las Fusariosis vasculares del melón y la sandía en Almería. F.I.A.P.A., Cuadernos de divulgación.
GONZÁLEZ, R.; MELERO, J.; GÓMEZ, J. , 1992. Espectro racial y distribución de Fusarium oxysporum f. sp. melonis y F. oxysporum f. sp. niveum en Almería. Control integrado de las fusariosis vasculares del melón y la sandía en invernadero. F.I.A.P.A. Cuadernos de divulgación: 42 pp.
GONZÁLEZ, R.; MELERO, J.; GÓMEZ, J.; JIMÉNEZ, R., 1993. The effects of soil solarization and soil fumigation on Fursarim wilt of watermelon grown houses in southerastern Spain. Plant Pathology 42: 858-864.
GONZÁLEZ, R.; MELERO, J.; GÓMEZ, J.; JIMÉNEZ, R., 1994. Fusariosis vasculares del melón y sandía (Fusarium oxysporum f.sp. melonis y F. oxysporum f.sp. niveum). En: DÍAZ, J.R.; GARCÍA, J. (Eds.). Enfermedades de las cucurbitáceas en España. Sociedad Española de Fitopatología-Phytoma. Valencia: 47-50.
GONZÁLEZ-ZAMORA, J.E., 1996. Experiencia de liberación de Macrolophus caliginosus en tomate bajo plástico en Almería. Phytoma 84: 20-34.
GONZÁLEZ-ZAMORA, J.E.; MORENO VÁZQUEZ, R., 1996a. Análisis de las tendencias poblacionales de Bemisia tabaci (Genn.)(Hom.; Aleyrodidae) en pimiento bajo plástico en Almería. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 22: 159-167.
GONZÁLEZ-ZAMORA, J.E.; MORENO VÁZQUEZ, R., 1996b. Análisis de las tendencias poblacionales de Frankliniella occidentalis Perg. (Thys.: Thripidae) en pimiento bajo plástico en Almería. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 22: 391-399.
GONZÁLEZ-ZAMORA, J.E.; MORENO VÁZQUEZ, R.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M.D.; RODRÍGUEZ, M.P.; MIRASOL, E.; LASTRES, J.; MANZANARES RUIZ, C., 1996. Evolución del parasitismo en Bemisia tabaci (Genn.) y Trialeurodes vaporariorum (West.) (Hom.: Aleyrodidae) en invernaderos de Almería. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 22: 373-389.
GONZÁLEZ-ZAMORA, J.E.; GALLARDO, J.M.; GARCÍA, M.M., 1997. Toxicity of different pesticides on pupae of Eretmocerus mundus Mercet (Hym.: Aphelinidae) parasitizing Bemisia tabaci (Genn.) (Hom.: Aleyrodidae). Bulletin OILB srop 20(4): 114-120.
GRACIA, C., TORREGOSA, A. 1991. Maquinaria de tratamientos para invernaderos. Hortofruticultura 12: 41-45.
GUERRA, J.M.; CUADRADO, I.M., 1996. Double-standed RNA as a test for infectivity of 'yellowing' sindrome in cucurbits in Almeria, Spain. Proceeding of the VI Eucarpia Meeting on Cucurbit Genetics and Breeding. Málaga: 302-305.
HASSAN, S.A., 1984. The working group 'Pesticides and beneficial arthropods'. Bulletin OILB wprs 7: 30-32.
HASSAN, S.A., 1988. Efectos secundarios de los pesticidas en los organismos beneficiosos, actividades de un grupo de trabajo de la OILB/SRPO. ITEA 7: 15-27.
HASSAN, S.A. (Ed.), 1992. Guidelines for testing the effects of pesticides on beneficial organisms: description of test methods. Bulletin IOBC wprs 15(3): 186 pp.
HASSAN, S.A.; ALBERT, R.; BLINGLER, F. et al., 1987. Results of the third pesticide testing programme by the IOBC/WPRS - Working Group 'Pesticides and Beneficial Organism. Journal of Applied Entomology 103: 92-107.
HASSAN, S.A.; BLINGLER, F.; BOGENSCHÜTZ, H. et al., 1988. Results of the fourth pesticide testing programme by the IOBC/WPRS - Working Group 'Pesticides and Beneficial Organism. Journal of Applied Entomology 105: 321-329.
HASSAN, S.A.; BIGLER, F.; BOGENSCHUTZ, H. et al., 1994. Results of the 6th joint pesticide testing programme of the IOBC/WPRS Working Group Pesticides and Beneficial Organisms. Entomophaga 39: 107-119.
HUTCHINS, S.H.; HIGLEY, L.G.; PEDIGO, L.P., 1988. Injury equivalency as a basis for developing multiple-spaecies economic injury levels. Journal of Economic Entomology 81: 1-8.
IZQUIERDO, J.; FORTUNY, J., 1997. Validación de metodologías en la evaluación toxicológica de plaguicidas sobre fauna benéfica. Phytoma 92: 42-45.
JIMÉNEZ, R.M.; BEJARANO, J.; BLANCO, M.A.; GÓMEZ, J.; GONZÁLEZ, R.; MELERO, J., 1990. Control of Verticillium wilt and Fusarium wilt diseases by soil solarization in southern Spain. 1st. International Conference on Soil Solarization. Amman.
JIMÉNEZ, R.M.; BASALLOTE, M.J.; BEJARANO, J.; BLANCO, M.A.; GÓMEZ, J.; GONZÁLEZ, R.; MELERO, J.M.,1992. La solarización en la lucha contra hongos del suelo. Hortofruticultura 9: 53-61.
LINDQUIST, R.K.; POWELL, C.C.; HALL, F.R., 1993. Glasshouse treatment. En: MATTHEWS, G.A.; HISLOP, E.C. (Eds.), 1993. Application technology for crop protection. C.A.B. International. Wallingford: 275-290..
MATTHEWS, G.A. 1987. Métodos para la aplicación de pesticidas. Ed. CECSA. México: 365 pp.
MATTHEWS, G.A. 1981. Improved sytems of pesticide application. Phylosophical Transactions of the Royal Society London B 295: 163-173.
MATTHEWS, G.A.; HISLOP, E.C. (Eds.), 1993. Application technology for crop protection. C.A.B. International. Wallingford: 359 pp.
MEIERROSE, C.; ARAUJO, J.; PERKINS, D., MERCADIER, G.; POITOUT, S.; BUES, R.; VARGAS, P.; CABELLO, T., 1989. Distribution and economic importance of Heliothis spp. in Western Europe including a listing and assessment of the importance of their natural enemies. En: KING, E.G.; JACKSON, R.D. (Eds.). Proceedings of the Workshop on Biological Control of Heliothis: Increasing the effectiveness of Natural Enemies. Far Eastern Regional Research Office, U.S. Department of Agriculture, New Delhi, India: 311-327.
MELERO, J.; GÓMEZ, J., 1993. Enfermedades de los semilleros. Hortofruticultura 4: 41-45.
MELERO, J.; GÓMEZ, J.; GONZÁLEZ, R. , 1989a . Eradicative control of Fusarium wilt of watermelon under plastic greenhouse conditions. 3th Joint I.O.B.C.-E.C.C. Meeting on Integrated Control in Protected Crops in Mediterranean conditions. Antibes.
MELERO, J.M.; GONZÁLEZ, R.; GÓMEZ, J.; BEJARANO, J.; BASALLOTE, M. J., 1989b. La solarización de suelos mediante acolchado en Andalucía. Plasticulture 82: 72-82.
MELERO, J.; GONZÁLEZ, R.; GÓMEZ, J., 1991. Control of Fusarium wilt of watermelon in plastic houses. XII International Plant Protection Congress. Rio de Janeiro.
MORENO, R., 1981. La predicción en el campo de la fitosanidad. VII Jornadas de productos fitosanitarios. IQS. Barcelona.
MORENO, R., 1984a. Horticultura intensiva. Su problemática. III Symposium Nacional de Semillas. Sevilla.
MORENO, R., 1984b. Los modelos y el manejo de plagas y enfermedades. X Jornadas de Productos Fitosanitarios, IQS. Barcelona.
MORENO, R., 1984c. Uso racional de los medios de protección fitosanitaria en los invernaderos hortícolas. I Symposium Nacional de Agroquímicos. Sevilla.
MORENO VÁZQUEZ, R., 1985. Protected cultures: Sampling designs for their mayor pests. Bulletin OILB srop 8(1): 55-69.
MORENO VÁZQUEZ, R. (Ed.), 1994. Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Junta de Andalucía. Sevilla: 441 pp.
MORENO VÁZQUEZ, R., 1995. Protección integrada. Hortoinformación 6(4): 30-37.
MORENO VÁZQUEZ, R.; TÉLLEZ, M.M.; BENÍTEZ, E.; GÓMEZ, J.; RODRÍGUEZ, M.D.; SAÉZ, E.; BELDA, J.E.; CAÑERO, R.; CABELLO, T., 1993. Lucha integrada en cultivos bajo plastico en el sur de España. Hortofruticultura 4(1): 41-54.
MORENO VÁZQUEZ, R.; GARIJO, C.; RODRÍGUEZ, M.D.; GARCÍA, S.; TÉLLEZ, M.M.; GARCÍA, E.; RODRÍGUEZ, M.P., 1994. IPM development on tomato under plastic in the south of Spain. Bulletin OILB srop 17(5): 22-26.
MUMFORD, J.D.; NORTON, G.A., 1984. Economics of decision making in pest management. Annual Review of Entomology 29: 157-174.
NOGAARD, R.B., 1976. The economics of improving pesticide use. Annual Review of Entomology 21: 45-60.
NOGALES , A.M.; GONZÁLEZ, R.; GÓMEZ, J.; JIMÉNEZ, R.M., 1988a. Efecto de la solarización del suelo sobre los componentes de dos poblaciones de Fusarium oxysporum Schl. que infectan sandia en invernaderos de Almería. Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Córdoba.
NOGALES, A.M.; GONZÁLEZ, R.; GÓMEZ, J.; JIMÉNEZ, R.M., 1988b. Eficacia de diferentes fungicidas en el control de las fusariosis vasculares del melón y la sandía. Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Córdoba.
NORTON, G.A.; MUMFORD, J.D. (Eds.), 1993. Decision tools for pest management. CAB International. Wallingford: 279 pp.
OLALLA, L.; ALVAREZ, B.; VICENTE, A. DE, TORÉS, J.A., 1996. Secuencia de acontecimientos en la infección del melón (Cucumis melo) por Sphaerotheca fuliginea. VIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fitopatología. Córdoba.
OLALLA, L.; RIVERA, E.; PÉREZ, A.; TORÉS, J.A.; VICENTE, A. DE, 1997. Histochemical and biochemical markers of defense response in the interaction Sphaerotheca fuliginea race 1-Cucumis melo cultivars. X Congress of the Mediterranean Phytopathology Union. Montpellier.
ONSTAD, D.W.; RABBINGE, R., 1985. Dynamic programming and the computation of economic injury levels for crop disease control. Agricultural Systems 18: 207-226.
PASCUAL, F.; BELDA, J.E.; CABELLO, T., 1992. Liriomyza huidobrensis nueva especie para España (Diptera, Agromyzidae). Zoologica Baetica 3: 159-165.
PASCUAL, F.; BENÍTEZ, E.; GARCÍA, L.; SORIA, J.; CABELLO, T., 1995. Lucha biológica contra Frankliniella occidentalis (Thys.; Thripidae) en cultivo de melón en invernadero. V Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Sevilla.
PIMENTEL, D., 1995. Amounts of pesticides reaching target pests - environmental impacts and ethics. Journal of Agricultural & Environmental Ethics 8: 17-29.
PLANAS DE MARTI, S., 1997a. Tratamientos de plantaciones frutales. Avance en tecnología de precisión para una mayor defensa sanitaria. Vida Rural 38: 46-50.
PLANAS DE MARTI, S., 1997b. Eficiencia de los tratamientos fitosanitarios: hacia la reducción generalizada de dosis. Phytoma 92: 18-20.
POSTON, F.L.; PEDIGO, L.P.; WELCH, S.M., 1983. Economic injury levels: reality and practicality. Bulletin of the Entomological Society of America 29: 49-53.
PRUEGER, J.H.; PFEIFFER, R.L., 1994. Preliminary tests of a laboratory chamber technique intended to stimulate pesticide volatility in the field. Journal of Environmental Quality 23: 1089-1093.
RAPOSO, R.; DELCAN, J.; MELGAREJO, P., 1994. Multiple fungicide resistance in Botrytis cinerea from commercial greenhouses in sutheasthern Spain. Brighton Crop Protection Conference-Pest and Diseases. Brighton: 493-498.
RAPOSO, R.; GÓMEZ, V.; DELCAN, J.; MELGAREJO, P., 1995. Resistencia de Botrytis cinerea a fungicidas en los cultivos protegidos de Almería. Phytoma 71: 20-24.
RAPOSO, R.; GÓMEZ, V.; DELCAN, J.; MELGAREJO, P., 1996a. Distribution and characteristic of multiple resistan isolates of Botrytis cinerea from Spanish greenhouse. Plant Pathology 45: 497-505.
RAPOSO, R.; DELCAN, J.;GÓMEZ, V.; MELGAREJO, P., 1996b. Studies on the association between fitness and resistance to dicarboximides and benzimidazoles in Botrytis cinerea. XI International Botrytis Symposium. Wageningen.
RAPOSO, R.; GÓMEZ, V.; DELCAN, J.; MELGAREJO, P., 1996c. Resistencia múltiple de B. cinerea a fungicidas y su asociación con el valor adaptativo de los aislados. VIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fitopatología. Córdoba.
REINA, J.; JIMÉNEZ, J.; BEJARANO, E.R.; GUERRA, J.M.; CUADRADO, I.M., 1994. El virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV). Hortofruticultura 6: 36-40.
RODRÍGUEZ, M.D., 1988. Inventario de artrópodos recogidos e identificados en Almería. Phytoma 4: 40-57.
RODRÍGUEZ, M.D., 1991. Experiencias prácticas en programas de control integrado en los cultivos hortícolas protegidos en Almería. Phytoma 29: 12-15.
RODRÍGUEZ, M.D., 1996. Manejo integrado en Almería. Hortoinformación 7(2): 54-63.
RODRÍGUEZ, M .D.; MORENO, R.; TÉLLEZ, M.M.; RODRÍGUEZ, M.P.; FERNÁNDEZ, R., 1993. Eretmocerus mundus (Mercet), Encarsia lutea (Masi) y Encarsia transvena (Timberlake) (Hym.; Aphelinidae) parásitos de Bemisia tabaci (Hom.; Aleyrodidae) en los cultivos hortícolas protegidos almerienses. IV Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Tenerife.
RODRÍGUEZ, M.D.; MORENO, R.; RODRÍGUEZ, M.P.; LASTRES, J.M.; TÉLLEZ, M.M.; MIRASOL, E., 1994. IPM-tomate: Programa de manejo integrado en cultivo de tomate bajo plástico en Almería. Sevilla: 82 pp.
RODRÍGUEZ, M.D.; MORENO VÁZQUEZ, R.; RODRÍGUEZ, M.P.; TÉLLEZ, M.D.; LASTRES, J., 1996a. El cultivo del melón bajo plástico en la provincia de Almería: Caracterización y seguimiento de las principales plagas y enfermedades. Phytoma 80: 12-25.
RODRÍGUEZ, M.D.; MORENO VÁZQUEZ, R.; RODRÍGUEZ, M.P.; TÉLLEZ, M.D.; LASTRES, J., 1996b. Estudio del complejo fitoparasitario en cultivo de sandía bajo plástico en la provincia de Almería. Agrícola Vergel julio: 426-427.
RODRÍGUEZ, M.D.; TÉLLEZ, M.M.; RODRÍGUEZ, M.P., 1997. Plagas del melón. En: NAMESNY VALLESPIR, A. (Ed.). Ediciones de Horticultura. Reus: 113-130.
RODRÍGUEZ, R.; GÓMEZ, J.; GARCÍA, J., 1994a. Chancro gomoso del talla (Didymella bryoniae). En: DÍAZ, J.R.; GARCÍA, J. (Eds.). Enfermedades de las cucurbitáceas en España. Sociedad Española de Fitopatología-Phytoma. Valencia: 50-53.
RODRÍGUEZ, R.; GÓMEZ, J.; MELERO, J.; GARCÍA, J., 1994b. Enfermedades de semillero. En: DÍAZ, J.R.; GARCÍA, J. (Eds.). Enfermedades de las cucurbitáceas en España. Sociedad Española de Fitopatología-Phytoma. Valencia: 99-103.
RUDEL, H., 1997. Volatilisation of pesticides from soil and plant surfaces. Chemosphere 35: 143-152.
SÁEZ, E., 1993a. Detección, evolución y situación actual en Andalucía del TSWV, CMV, TYLCV. IV Symposium internacional sobre Las virosis en los cultivos mediterráneos. Problematica y control. Valencia.
SÁEZ, E., 1993b. Virosis en los cultivos hortícolas. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 23 pp.
SÁEZ, E., 1993c. Enfermedades producidas por virus en pimiento. Horticultura 5:29-36.
SÁEZ, E., 1993d. Diagnóstico especifico de Razas del Virus del Mosaico del tabaco (TMV) en pimiento: Identificación de las razas de TMV que estan afectando los cultivos de pimiento en Almería. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 22 pp.
SÁEZ, E., 1993e. Planificación y utilización de la información para el control de plagas y enfermedades en Hortícolas. Phytoma 29: 29-31.
SÁEZ, E.; LUIS, M.; RODRÍGUEZ, E.; GARCÍA, F., 1995. El virus del enanismo ramificado del tomate (TBSV): Un nuevo patógeno en los cultivos de tomate y berenjena en Almería. Phytoma 68: 28-30.
SHOEMAKER, C.A., 1981. Applications of linear programming and other optimization methods in pest management. IEEE Transactions on Automatic Control 25: 1125-1132.
SORIANO, M.L.; PORRAS, A.; CABRERA, J., 1992a. Aspectos técnicos y biológicos en la lucha contra enfermedades causadas por hongos que atacan tejidos aéreos mediante pulverización con fungicidas (1ª parte). Cuadernos de fitopatología 1º trimestre: 26-35.
SORIANO, M.L.; PORRAS, A.; CABRERA, J., 1992b. Aspectos técnicos y biológicos en la lucha contra enfermedades causadas por hongos que atacan tejidos aéreos mediante pulverización con fungicidas (2ª parte). Cuadernos de fitopatología 2º trimestre: 46-53.
STERN, V.M., 1973. Economic thresholds. Annual Review of Entomology 18: 259-280.
SUMNER, H.R.; BOUSE, L.F.; YOUNG, J.R., 1992. Size distribution of oil-formulated pesticide droplets in chemigation. Transactions of the American Society of Agricultural Engeneers, 35: 1527-1530.
SUNDERLAND, K.D.; CHEMBERS, R.J.; HELYER, N.L.; SCOPP, P.I., 1992. Integrated pest management of greenhouse crops in northern Europe. Horticultural Reviews 13: 1-66.
TELLO, J.; GÓMEZ, J.; SALINAS, J.; LACASA, A., 1987. La fusariosis vascular del melón en los cultivos de Almería. Cuadernos de fitopatología 10: 31-37.
TELLO, J.; GÓMEZ, J.; LACASA, A.; CAMPOROTA, P., 1990. Capacidades parasitarias de Pythium aphanidermatum y de Rhizoctonia solani (Kuhm) sobre pepino y melón. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 166: 733-741.
TELLO, J.; GÓMEZ, J.; SALINAS, J.; LACASA, A., 1991. La fusariosis vascular del melón en los cultivos de Almería. Agrícola Vergel 115: 437-444.
TELLO, J.; LACASA, A.; GÓMEZ, J., 1992. La fusariosis vascular del melón. Reflexiones epidemiológicas. Horticultura 83: 41-47.
THACKER, J.R.M.; YOUNG, R.D.F.; STEVENSON, S.; CURTIS, D.J., 1995. Effects of a change in pesticide droplet size oil topical toxicity of Chlorpyrifos and deltamethrin to Myzus persicae (Hom.; Aphididae) and Nebria brevicolls (Col.; Carabidae). Journal of Economic Entomology 88: 1560-1565.
TORÉS, J.A.; MORENO, R., 1986. Factors affecting carpogenic germination of Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary. Parasitica 42: 45-53.
TORÉS, J.A.; MORENO, R., 1987. Lesion development factors following inoculation of Sclerotinia sclerotiorum mycelium to eggplant, tomato and french bean. Phytoparasitica 15: 325-333.
TORÉS, J.A.; MORENO, R., 1991. Sclerotinia sclerotiorum: Epidemiological factors affecting infection of greenhouse aubergine crops. Journal of Phytopathology 132: 65-74.
VAL MANTEROLA, L.; GRACIA LÓPEZ, C., 1993. Maquinaria para tratamientos fitosanitarios. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia: 81 pp.
VANSTEEKELENGURG, N.A.M., 1992. Novel approaches to integrated pest and disease control in glasshouse vegetales in the Netherlands. Pesticides Science 36: 359-362.
WARDLOW, L.R.; ONEILL, T.M., 1992. Management strategies for controlling pests and diseases in glasshouse crops. Pesticide Science 36: 341-347.