ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

HACIA UNA INFORMACIÓN POSITIVA Y RESPONSABLE SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Elena Caballero

Periodista.

 

Resumen.

Presentación de una serie de propuestas generales dirigidas a los profesionales de los medios de comunicación especializados en temas medioambientales. Si el público recibe una información completa de la realidad medioambiental será más fácil que recupere un espíritu crítico y responsable con el entorno. Se trata de informar sobre el medio ambiente atendiendo a las cuestiones que más preocupan de una manera veraz, clara y concisa con una orientación positiva. Estas informaciones deben trascender el plano local para acercarse al global y no perder la objetividad en manos de un sensacionalismo poco riguroso. Dar mayor prioridad a estos temas en la actualidad diaria es darse cuenta de que el medio en el que vivimos está en crisis y que de él depende nuestro futuro.

 

 

Cada día nos asomamos al mundo por la prensa, la televisión, la radio o internet para comprobar los efectos que tiene sobre el medio ambiente la sociedad industrializada. Océanos que sirven de cementerio nuclear, bosques inmensos que arden y desaparecen por la mano del hombre, industrias que vomitan sus residuos en aire, ríos y mares,... son algunas de las causas de la degradación que sufre el entorno. El creciente interés que despiertan estas informaciones ha hecho que ya casi todos los periódicos y medios audiovisuales, incluyan una sección dedicada a ellas.

A continuación presentamos algunas propuestas para enfrentarse a las cuestiones medioambientales desde los medios de comunicación:

 

-Sólo si hay información puede haber implicación social: "lo que no se ve no existe":

La prensa juega un papel fundamental en la defensa de los valores del medio ambiente por su poder para provocar cambios en los modelos de comportamiento de la colectividad. Y más en una sociedad en la que el protagonismo de los medios, especialmente los audiovisuales, es tan evidente que se llega a creer que "todo lo que no sale en los medios no existe"...Y sobre lo que no existe nadie puede sentirse responsable.

Los medios deben aprovechar su poder para crear opinión y "hacer realidad" para ampliar la conciencia ecológica del público, ya que cuanta más y mejor información reciba sobre los fenómenos naturales y artificiales que ocurren en el planeta, más implicado se sentirá. Con la enorme difusión que alcanzan los medios de comunicación se puede contribuir a que la sociedad ponga en marcha actitudes o acciones individuales o colectivas que tengan una repercusión positiva en el medio ambiente. Esa es la gran responsabilidad del periodista especializado en temas ambientales.

 

-Las informaciones sobre temas ambientales deben ser interesantes, serias y objetivas:

Para destacar sobre la avalancha informativa diaria, los medios utilizan menudo imágenes o titulares impactantes que, aunque consiguen mayor audiencia, suelen perder en autenticidad y rigor informativo. Pero no se puede perder de vista que en la medida que a la audiencia se le presente una información seria y continuada sobre lo que sucede en torno al medio ambiente, podrá tener más conocimientos para posicionarse frente a los problemas ambientales. Para ello es importante que la información elaborada esté íntimamente ligada a la realidad medioambiental del momento y vaya al corazón mismo de la cuestión: con objetividad y sin sensacionalismo.

Pensar a quién van dirigidas las informaciones, qué es lo que se quiere mostrar, cómo y para qué se está informando, es fundamental. Para ello se debe emplear un lenguaje sencillo, conciso y directo que defina claramente los problemas concretos y no dar nada por sabido.

 

-Informar en positivo:

Se debe informar sobre las acciones y actitudes positivas que se hagan a favor del entorno y no sólo sobre lo negativo -información más espectacular y vendible- sino. Según se presente, una misma información puede percibirse como positiva o negativa. Por ejemplo, el titular: "Un 60 por ciento de los españoles sigue despilfarrando agua" lleva a pensar en una situación irreversible. En cambio si leemos: "Un 40 por ciento de los españoles ya toma medidas para ahorrar agua" invita a

pensar que es muy probable que ese porcentaje vaya aumentando. La orientación positiva en este tipo de informaciones hace más por la defensa del medio ambiente que el tremendismo, que genera actitudes más inmovilistas y conformistas. La realidad de que los espacios verdes son cada vez más escasos, el aire menos puro y nuestros ríos y mares más contaminados, está ahí. Contribuir al alarmismo echando más leña al fuego no sirve de nada, más bien al contrario. Cuando al receptor se le informa claramente, sin demagogia, sobre estos y otros problemas más cercanos inmediatamente se siente interesado. Informar en positivo, sin falsedades ni manipulación de la realidad, resulta a la larga más útil y enriquecedor para la sociedad.

 

-La información sobre el medio ambiente debe cubrir el ámbito local pero también trascender al global:

Para que las informaciones sobre temas medioambientales encuentren un mayor eco en el auditorio se ha de informar de forma veraz, clara y concisa sobre cuáles son los principales problemas que rodean al ciudadano, comenzando por los que tiene más cerca para terminar por los más globales.

Informar sobre un tema de ámbito local ayuda a prestar atención sobre esa cuestión en concreto, pero si se acompaña y relaciona con otros temas parecidos del ámbito nacional, internacional o mundial se amplía el punto de vista sobre la cuestión medioambiental y se descubre que todo está interrelacionado. Es una manera de que la prensa especializada adapte el lema ecologista de "Piensa global, actúa local" y que exige del periodista una cuidada preparación en temas medioambientales.

 

-Dar más protagonismo a los temas medioambientales en la actualidad diaria:

Dar prioridad a los temas medioambientales de importancia frente a otros meramente políticos o económicos puede ayudar a devolver al hombre su dimensión más humana, como parte integrante y activa del planeta que habita.

 

-Apelar a la responsabilidad colectiva con respecto al medio ambiente :

Los medios de comunicación deben contribuir a acercar la realidad medioambiental ofreciendo además alternativas de vida e implicando a las audiencias en la causa común del planeta. Se trata de crear un foro serio de debate más allá de las fronteras políticas, omnipresentes en la información de actualidad.

Frente a los datos clave de qué, quiénes, cómo, dónde, cuándo y por qué se están deteriorando los recursos del planeta es imprescindible ofrecer otro tipo de informaciones sobre lo que el ciudadano puede hacer en favor del medio.

Las revistas especializadas ya llevan tiempo demostrando el poder que pueden llegar a tener en el consumidor a la hora de hacerle cambiar las leyes del mercado: recomendando la compra de artículos reciclables o el boicot a los fabricantes que emplean sistemas de producción antiecológicos. Con prácticas como ésta se puede conseguir una visible mejora del entorno natural. También se debe animar a la participación de la audiencia con sus aportaciones personales, denuncias y experiencias para que consoliden un papel más activo.