ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

PESCA Y ACUICULTURA BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

REPOBLACION DE PECES EN EL MAR

Alfonso Sánchez de Lamadrid Rey

Centro de Investigación y Cultivo de Especies Marinas "El Toruño"

 

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los países industrializados del mundo es común la disminución de las pesquerías, tanto las de altura, como las litorales y artesanales. Las principales causas de este problema son dos: la sobrepesca de los caladeros costeros y la degradación de los lugares de puesta y de cría de las especies con interés comercial. Generalmente, la zona costera tiene una elevada tasa de población y de industrialización, lo que conlleva un aumento de la polución y del desarrollo costero incontrolado, factores negativos para la pesca. Así, es un hecho constatado, la disminución progresiva de las praderas de fanerógamas marinas en nuestro litoral mediterráneo y atlántico. Estas praderas son unos de los principales ecosistemas marinos de nuestras costas, soportando una gran diversidad biológica y siendo el lugar natural donde un importante número de especies comerciales realizan allí su alevinaje. Su degradación o desaparición es uno de los principales factores negativos para la pesca litoral. Estos hábitats marinos se alteran de forma importante con las actuaciones que se realizan con los rellenos, las regeneraciones de arenas en playas y obras portuarias.

La contaminación de las aguas litorales también afecta directamente al rendimiento de las pesquerías, ya que los peces evitan las zonas contaminadas. Por ejemplo, puede citarse el desplazamiento elevado de las doradas liberadas por nuestro equipo en los ríos Odiel y Tinto, recorriendo 100 Km en 20 días, ó cómo la contaminación de un "caño" que une el mar con la Bahía de Cádiz, impide el paso de doradas de un sitio a otro.

El problema se ha agudizado en los últimos años, al aumentar la demanda de los productos pesqueros y la tecnificación y eficacia de los artes de pesca. Mientras que para los pescadores la riqueza del mar se limita a lo que son capaces de extraer del mismo, para la sociedad en general la riqueza es la que se encuentra en el mar, aún por explotar

En algunos casos se provocan graves daños mediante la pesca de alevines o juveniles de corta edad. Esta pesca se realiza en zonas de poca profundidad (menor de 50 m), usando artes ilegales, como el arrastre, o como trasmallos no reglamentarios. Se observa también una disminución en el tamaño de los peces capturados en las zonas sobreexplotadas, y por consiguiente, una disminución del número de reproductores. Esto tiene un doble efecto: uno genético, al capturarse peces que nunca se han reproducido y que implica un empobrecimiento genético de la población; y otro efecto económico negativo, al cotizarse con menor valor el kilogramo de peces pequeños que los grandes, salvo algunas contadas excepciones determinadas por tradiciones gastronómicas locales. En todo caso, se le saca un menor rendimiento a la pesquería, al extraer los peces en la época de mayor crecimiento, y por lo tanto con una espera corta el rendimiento es mucho mayor para el mismo número de peces. Hay casos, como las redes de izada o cuchareros de la desembocadura del río Guadalquivir, que al tener una luz de malla casi ciega (4 mm) capturan, además de angula y camarón que son las especies objetivo, otros alevines de peces de importancia comercial como lenguados, lubinas y corvinas, atacando al recurso pesquero en su punto más débil: el reclutamiento. Otro caso llamativo es el arrastre usando redes de 10 mm de luz de malla para la pesca de camarones y langostinos en praderas de fanerógamas, que se lleva a cabo ilegalmente en la Bahía de Cádiz. Este arte pesca todo tipo de alevines, resultando que el 75% de los individuos capturados son descartados (20% en peso), matándose lenguados, mojarras, galeras, acedías...

Otro factor importante en las pesquerías es el de la variabilidad natural del tamaño de las poblaciones de peces. Las condiciones oceanográficas de cada año y la disponibilidad de alimento determinan la importancia del reclutamiento anual de la especie. Los típicos picos en diente de sierra son característicos de las poblaciones de peces explotables, existiendo "años buenos" y "años malos" para cada especie concreta en cada temporada de pesca. Durante 1996 y 1997 han disminuido notablemente las capturas de pulpo en los puertos del litoral suratlántico gaditano. Parece que el principal motivo ha sido la abundancia de lluvias durante esos años ya que el pulpo prefiere aguas claras, no turbias, donde pueda alimentarse fácilmente. Su falta de tolerancia al agua dulce ha provocado la muerte de muchos pulpos en las zonas de estuarios.

 

DIAGNÓSTICO

El mejor sistema para la regeneración de los stocks pesqueros es claro: dejar que la naturaleza actúe. En las reservas marinas que existen en nuestro país se ha observado cómo al respetarlas, las comunidades marinas han vuelto por si mismas a su antiguo equilibrio. En el caso utópico de que cesara la contaminación y la pesca, en pocos años aumentarían las poblaciones de peces hasta los valores máximos que el ecosistema pueda mantener. Los fuertes temporales ocurridos en nuestra zona durante los dos últimos años de 1996 y 1997 han obligado a no pescar durante largas temporadas en el Golfo de Cádiz, observándose en el caso de algunas especies un aumento en las capturas.

Image79.gif (27986 bytes)

En general, la regeneración de un caladero tendrá éxito si se toman una serie de medidas como son la disminución del esfuerzo pesquero - tanto en número de barcos, potencia de dichos barcos, como regulación del tamaño de los artes, del tiempo de faena, aplicación de cuotas de capturas tanto por embarcación como por zona de pesca- , como otras más indirectas, - la depuración de las aguas residuales, la regeneración de ecosistemas litorales ó la colocación de arrecifes artificiales-.

En efecto, la inmersión de arrecifes artificiales permiten aumentar la productividad natural del mar. Es bien conocida la gran cantidad de especies marinas que viven ligadas a arrecifes rocosos naturales , así como el gran acumulo de vida que se establece sobre un navío hundido. Se conocen las preferencias de algunas especies para cada tipo de arrecife, distancia a la costa, profundidad,... Los arrecifes artificiales, diseñados e instalados correctamente son una técnica de gestión pesquera muy eficiente. Se trata de crear zonas protegidas mediante estos arrecifes, de tal manera que regeneran y desarrollan las especies de peces con interés pesquero. En Andalucía existen 12 campos de Arrecifes, siendo Cádiz, con 6 campos, la provincia con más superficie protegida (unos 60 km2). En Almería existen dos campos, uno en Roquetas de Mar con 16 km2 protegidos y otro en Cabo de Gata - Nijar, de 5 km2.

 

LA REPOBLACIÓN COMO TÉCNICA ALTERNATIVA

Por repoblación se entiende la liberación en el mar de una especie marina procedente de una piscifactoría o de otro lugar donde sea abundante, con el fin de aumentar su presencia en las pesquerías comerciales o de regenerarla donde había desaparecido. Esta técnica implica un conocimiento exhaustivo tanto de la especie a repoblar como del hábitat donde se desenvuelve, así como de las técnicas propias de la repoblación. Estamos muy acostumbrados a que los ríos y pantanos estén habitados mayoritariamente por peces repoblados. Sin duda, poco a poco será necesario repoblar muchas especies marinas para poder mantener sus stocks, especialmente las litorales.

Como especie pionera de repoblaciones en el mar se ha utilizado el salmón. El concepto de pastoreo puede explicarse muy bien con esta especie ya que una vez que ha crecido en el mar vuelve a reproducirse al río donde nació. Resulta relativamente fácil controlar el porcentaje de recapturas de salmones, mediante el uso de trampas. En países como Japón el 80% de las capturas se deben a repoblaciones con salmones cultivados previamente en criaderos.

Posteriormente se ha desarrollado el pastoreo en Japón con otras especies, aumentando notablemente las capturas en pesquerías artesanales y litorales. En 1990 se repobló en el país con más de 80 especies. De las 10 especies principales liberaron más de 10 millones de alevines. Algunos de ellas son: peregrina (3.231 millones), langostino japonés (280 millones), cangrejo azul (30 millones), dorada japonesa (16 millones) y peces planos (11 millones). Hay evidencias de incrementos importantes en las capturas, como por ejemplo el Capelán, que ha subido de 100 Tm a 1.000 Tm en los últimos años a causa de las repoblaciones efectuadas, o del pulpo, cuyas capturas se incrementaron en Hiroshima de 510 Tm a 1.787 Tm en 1987, ó del langostino pasando de 66 Tm a 77 Tm en 1991 en Kagawa, o la dorada japonesa en Hiroshima, incrementándose sus capturas al doble (Matsuda,1991).

 

Image80.gif (133101 bytes)

 

En Noruega desde el final de los años 80 se repuebla eficazmente con bacalao. Usan juveniles de 1 año de edad, producidos en estanques fertilizados, de tal manera que se cumple un doble objetivo, el abaratamiento considerable de la producción de alevines y la vida en un medio semisalvaje, como el estanque de tierra, que hace más fácil la adaptación al mar. En Canadá, en 1994 comenzaron con planes operacionales de repoblación del bacalao tras el hundimiento de los stocks de esta especie.

En Estados Unidos, hay también una importante tradición de repoblaciones con peces marinos. La mayoría tienen un fin deportivo, por lo que el número de efectivos a repoblar suele ser de menor tamaño. Las especies principales con las que se repuebla actualmente son: Mugil cephalus (lisa), Atractoscion nobilis (White seabass), Paralichtys califormicus (Halibut), etc...

Se ha demostrado por tanto, la capacidad de la acuicultura para mejorar tanto la pesca comercial como deportiva.

España, es el primer país de la Comunidad Europea que ha comenzado las repoblaciones con peces marinos -exceptuando el salmón-. Iglesias y Rodríguez-Ojea (1994), han demostrado su viabilidad con el rodaballo. En Andalucía, el CICEM "El Toruño" (Sánchez de Lamadrid, et al., 1995) ha obtenido buenos resultados con las repoblaciones de dorada, y desde 1993, se realizan campañas de liberación.

 

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

La definición de repoblación es "la suelta intencionada de peces o mariscos criados o salvajes con el objetivo de utilizar la producción natural del mar" (ICES, 1994).

Los objetivos más comunes que se persiguen con las repoblaciones son (ICES, 1994):

- Incremento del rendimiento de una pesquería.

- Promover o acelerar la recuperación de stocks colapsados o disminuidos.

- Asegurar la supervivencia de stocks amenazados con la extinción.

- Crear nuevas poblaciones fuera del ámbito geográfico natural de la especie.

 

La especie objetivo de la repoblación pueden definirse según diversos criterios:

- Elegir especies con valor comercial, encaminados a aumentar y posteriormente regular la pesca atractiva comercial.

- Elegir especies recreativas, encaminadas a aumentar la pesca deportiva.

- Elegir especies con el fin de regenerar hábitats.

Además de estos criterios es necesario tener en cuenta la disponibilidad de la especie a repoblar mediante su producción acuícola o mediante su pesca en lugares donde sea abundante.

 

ETAPAS DE UNA REPOBLACIÓN

Las etapas para repoblar una vez decidida la especie implica realizar algunas investigaciones, principalmente para conocer estos cuatro aspectos (Tsukamoto, 1993).

- Hábitat más adecuado para la suelta.

- Epoca de suelta idónea.

- Tamaño más adecuado para la liberación de los peces.

- Habilidad de los peces para sobrevivir en el nuevo medio.

 

Los conocimientos sobre la biología y ecología de la especie son previos a cualquier repoblación.

Con objeto de conocer la procedencia del pez una vez vuelto a pescar, se crea la necesidad de identificarlo. Para ello, previo a su repoblación se marcan.

La estrategia de liberación a utilizar puede ser desde un puerto, en mar abierto, usando una jaula para facilitar la adaptación al nuevo medio, u otros sistemas más sofisticados como el uso de helicópteros para su liberación en alta mar o lugares recónditos.

- Hábitat. Es preferible elegir el hábitat donde se desarrolla el alevinaje de esa especie, tanto natural como restaurado artificialmente.

Es necesario hacer estudios para ver el impacto de los distintos hábitats sobre la supervivencia, la dispersión y el crecimiento de las especies.

 

- Epoca. La época del año de liberación más adecuada coincidirá con la de mayor crecimiento anual puesto que facilitará la adaptación al nuevo medio, al ser este más favorable. En especies migratorias deben conocerse bien sus características , evitando fechas en las que la tendencia natural sea la migración inmediata.

 

- Tamaño. Hay varios factores a tener en cuenta. La mayor parte de las especies litorales suelen mostrar migraciones reproductivas y migraciones tróficas o de búsqueda de alimento.

El factor económico deber tenerse en cuenta ya que la liberación con tamaños grandes implica un alto coste pero suele ir unido a una mayor supervivencia. Debe seleccionarse el tamaño menor donde se obtenga una supervivencia adecuada.

 

- Indice de comportamiento. La calidad de las larvas y alevines deber ser excelente evitando deformaciones y enfermedades que puedan presentarse en animales de piscifactoría. Debe tenerse en cuenta la calidad genética, ya que al llegar al tamaño reproductivo, se van a cruzar con la población salvaje y podrían transmitirle taras y defectos.

Hay que evitar mortalidades masivas tras la suelta, normalmente debidas a la predación y el ayuno, haciéndose necesarios los estudios de comportamiento (estrés, alimentación y capacidad antipredatoria).

Suele resultar positivo el establecimiento de etapas de adaptación al medio, previos a la suelta. Pueden realizarse en jaulas o estanques con alimento natural.

 

OBTENCIÓN DE RESULTADOS

Este tipo de experiencias está mediatizado por la necesidad de la obtención de recapturas, es decir, de peces marcados que aparecen en las pescas. De estos datos se obtendrán principalmente la supervivencia, crecimiento y desplazamiento de los peces repoblados.

Las recapturas provendrán tanto de los pescadores profesionales y deportivos como de las pescas realizadas por el mismo equipo de investigación cuando sea posible. La calidad de los datos debe tenerse en cuenta puesto que a veces pueden ser incompletos o inexactos. De la elaboración de los datos seleccionados se obtendrán resultados que nos llevarán a ir mejorando poco a poco la calidad de las repoblaciones.

 

LEGISLACIÓN VIGENTE

En la legislación europea no se hace una referencia expresa a las repoblaciones como método para incrementar las capturas, pero sí puede entenderse cómo un método de "regeneración y desarrollo de los recursos pesqueros de zonas marítimas litorales", aunque generalmente se aplica ésta a los arrecifes artificiales.

La única disposición existente respecto a las repoblaciones es que no es necesario respetar los Reglamentos Comunitarios respecto a las Medidas Técnicas de Conservación, es decir tallas mínimas y artes de pesca utilizado. En el caso de que la pesca esté por debajo de las tallas mínimas no podrá venderse para el consumo humano (Reglamento CEE 3094/86, Art. 12). En todo caso en proyectos como Iniciativa Comunitaria "Pesca", si se prevén las repoblaciones, siendo financiables por fondos de la CE.

La legislación nacional es más expresa, estando regulada por la Orden de 11 de Mayo de 1982 ("BOE", NUM 125, DE 26 de MAYO). Se define como repoblación artificial a la "liberación de especies animales ó vegetales en cualquier fase de su ciclo vital en el medio natural". Se especifica la necesidad de pedir los oportunos permisos para repoblar, incluyendo el estudio ecológico que acredite la idoneidad del lugar y de las especies. Los permisos de repoblación no implicarán derecho o preferencia para las extracciones en las zonas repobladas.

 

REPOBLACIONES EN ANDALUCIA

En las provincias de Cádiz y Huelva, la Junta de Andalucía a través del CICEM "El Toruño" y CICEM "Aguas del Pino" ha realizado campañas anuales de repoblación desde 1993. La especie objetivo ha sido la dorada, pez de distribución litoral, de alto valor comercial y autóctono de la región. La técnica para su producción en acuicultura se domina desde la pasada década, por lo que el suministro de alevines ha estado asegurado. Los alevines se han producido en el semillero del C.I.C.E.M. "El Toruño". También se han realizado experiencias puntuales con lenguado, sargo, lubina y rodaballo.

Como primer paso, resulta necesario comprobar entre las diversas técnicas de marcaje cuál resulta más adecuado. Los peces deben liberarse marcados, pudiendo así diferenciarlos de los peces naturales de su misma especie. La marca utilizada dependerá tanto de la especie cómo del tamaño del pez. Se usan principalmente banderillas de plástico con anclaje en forma de "T" donde se indican el teléfono de información y el número de la marca. (Sánchez de Lamadrid, 1997) que facilita su reconocimiento por los pescadores.

Desde 1993 a 1996 se han marcado y liberado cerca de 23.000 doradas a lo largo del litoral suratlántico andaluz (Figura 1). En 1997, se han liberado 3.500 doradas marcadas más, estando pendiente la liberación de 8.000 juveniles más.

En las campañas de 1993, 94 y 95 se determinaron los lugares mejores para repoblación en la región suratlántica andaluza, así como la época adecuada de suelta y el crecimiento para las tallas liberadas.

Durante 1996 y 1997 se limitaron las repoblaciones a la Bahía de Cádiz, con el fin de obtener parámetros más complicados como la supervivencia según el tamaño de suelta. También se realizan muestreos hidrológicos que expliquen la distribución de las recapturas en la Bahía de Cádiz.

El fin último de la liberación de doradas al mar abierto es conseguir un aumento en la pesquería de la dorada. Para poder afrontarlo, es necesario conocer las cantidades pescadas tanto por la flota profesional como por la deportiva. Se pretende estimar éstas, mediante el estudio de la estadística pesquera oficial y el muestreo en puertos deportivos de la Bahía de Cádiz. Las liberaciones al mar también pueden permitir obtener una estima del reclutamiento de doradas para ese año.

 

Image81.gif (63199 bytes)

 

Se trabaja por último en la futura liberación de larvas de dorada. Para ello se están experimentando sistemas de marcaje internos. Ha resultado exitoso el marcaje con Complexona Alizarina, producto fluorescente, durante al menos 5 meses.

Puede considerarse una repoblación más efectiva, cuando consigue que un alto porcentaje de los peces liberados al mar, puedan alcanzar la talla comercial, desplazándose cerca del lugar de suelta (a menos de 10 Km), mostrando un alto crecimiento, en un plazo corto de tiempo (menor a un año) y con rentabilidad económica.

Las liberaciones se realizaron en 5 zonas del litoral suratlántico andaluz abarcando su totalidad: Huelva, Sanlucar, Chipiona, Bahía de Cádiz, Conil-Barbate y Palmones. En la Tabla I, se estudian de forma cualitativa para cada zona, los principales parámetros: crecimiento, supervivencia y desplazamiento. Hemos seleccionado los principales tamaños usados en las repoblaciones, peces de ese año (15 g) y peces de 1 año de edad (100 g).

Como zona inadecuada aparece la de Huelva, al tener un crecimiento muy bajo y elevados desplazamientos, parece que provocados por la importante contaminación de la zona.

En la zona de Conil y Barbate, el crecimiento y la supervivencia son buenos. La mayor parte de las doradas se dirigen al Río Barbate, aunque algunos hacen importantes desplazamientos a la Bahía de Cádiz.

En el río Palmones también se obtuvieron algunos resultados buenos, aunque las condiciones cambiantes del estuario han hecho que éstos no se repitan.

En Sanlucar - Chipiona, se han comprobado unas buenas condiciones para la dorada, propiciadas por el estuario del río Guadalquivir, hacia donde se dirigen la mayoría de las doradas liberadas.

Aún mejores son los resultados obtenidos en la Bahía de Cádiz, puesto que el crecimiento y la supervivencia son muy altos y los desplazamientos muy bajos. Por ejemplo, tras 16 meses de libertad pescó con 1.120 g una dorada liberada con 94 g, a sólo 3 Km. del lugar de suelta. Otros factores importantes como la ausencia de recapturas fuera de la Bahía de Cádiz y la atracción de doradas liberadas en Huelva, Chipiona, Conil y Barbate, hacen de la Bahía el lugar más idóneo para la repoblación de dorada de todo el litoral suratlántico. En 1996 se calculó una supervivencia del 70% para los peces de 100 g y del 10% para los de 15 g. Esto nos ha llevado a considerar el porqué de esta diferencia. Los peces más pequeños muestran carencias de comportamiento que afectan directamente a su supervivencia:

- Dificultad para alimentarse de presas vivas.

- No tienen suficientemente desarrollado el instinto de evasión ante los predadores.

Estas carencias pueden subsanarse en parte antes de la liberación al mar, alimentándolos con presas vivas y desarrollando el instinto antipredatorio.

 

EPOCA DE LIBERACIÓN

Se realizaron sueltas en las 4 estaciones del año, obteniéndose los mejores resultados de crecimiento en las sueltas realizadas en primavera y al comienzo del verano.

Respecto a los desplazamientos también fueron menores en las sueltas en esta época ya que se ha comprobado que los temporales habituales en otoño e invierno provocan la dispersión errática de los peces.

Respecto a la supervivencia, no se tienen datos de épocas distintas a la primavera-verano, aunque suponemos que será más alta en esta época, al ser las condiciones ambientales más benignas.

 

RESULTADOS PRINCIPALES

La repoblación con doradas de 1 año de edad es eficaz, obteniéndose crecimientos importantes, a veces mayores a los crecimientos medios de una piscifactoría. Si los lugares de liberación son los adecuados -estuarios de los ríos y caños mareales- los desplazamientos no son muy elevados durante el primer año. La supervivencia es elevada en los primeros 40 días, en torno al 70%. Suponemos que pasados estos 40 días los peces están ya adaptados al nuevo medio, habiéndose superado los momentos más críticos.

 

Image82.gif (37461 bytes)

 

En las condiciones indicadas, puede decirse que puede aumentarse el recurso pesquero de doradas en las principales zonas, usando peces de un año de edad.

El uso de alevines de ese año, abarataría económicamente las repoblaciones. Se ha comprobado sin embargo, como estos peces tienen unas carencias comportamentales importantes, mostrando una supervivencia baja, tras la liberación al nuevo medio. Pensamos que el uso de técnicas que permitan a los peces una mejor adaptación al mar mejorará la supervivencia, haciendo más rentables las repoblaciones.

 

PROBLEMAS A TENER EN CUENTA

En el uso de peces producidos en Acuicultura para su liberación al mar, debe cuidarse el patrimonio genético de la población natural. Un desconocimiento de estos problemas puede llevar a un empobrecimiento genético de la misma. La primera precaución es que deben usarse reproductores de la zona donde se quiere repoblar. Se conocen casos como las repoblaciones de truchas en ríos gallegos en los que la supervivencia de las mismas es muy pequeña. Parece que el principal motivo es que los reproductores pertenecen a una cepa de origen alemán y no a la cepa original gallega (Arias et al., 1995). Una vez obtenidos los reproductores deben usarse en un número mínimo, que aseguren la suficiente variabilidad genética de los alevines. Es importante también la selección de peces que no muestren defectos fenotípicos típicos de piscifactorías (falta de opérculo, lordorsis, falta de vejiga natatoria), pues en caso de liberarlos se podrían introducir estos defectos en la población natural.

Otros posibles problemas en las repoblaciones, se derivan de la capacidad de carga de un ecosistema para el nivel trófico del pez que introducimos de forma artificial. Los peces que liberamos ocupan el nivel trófico que le corresponde en el ecosistema y este espacio es limitado. Se conocen casos en los que los peces se mantienen en el lugar previsto pero el crecimiento es mínimo, al no disponerse de alimento para todos. Esto se traduce en la competencia por el alimento, así como en mortalidad por canibalismo. Un buen conocimiento tanto del hábitat natural de la especie, como de sus costumbres alimentarias evitará estos problemas.

Es importante también tener previsto la atracción importante que en los pescadores produce la repoblación. Algunos pescadores tienen la mentalidad de pescar lo antes posible lo repoblado. Esto se une a la necesidad de los peces de disponer de un periodo de adaptación al nuevo medio de al menos 15 días. En ese tiempo los peces pueden mostrar pautas de agregación, haciendo más fácil su pesca en el lugar de suelta. Además del acotamiento y vigilancia de zonas repobladas, existen otras medidas menos complejas cómo evitar o retrasar la propaganda de las mismas, así como llevarlas a cabo en zonas donde la dificultad de pesca es grande, como en arrecifes rocosos.

 

POTENCIALIDAD DE LA ACUICULTURA PARA MEJORAR LA PESCA

En España es conocida la tecnología de producción de especies con un alto interés para la pesca. Esto ha provocado que en algunos casos como en el de la dorada, la producción acuícola de esta especie supere notablemente a la pesquera. En Almería se producen unas 420 Tm de esta especie por las dos empresas de jaulas que existen y sin embargo la producción pesquera no llega a 1 Tm declarada.

Actualmente se podría aumentar la producción de especies como el langostino, la almeja fina, la lubina, el lenguado, el sargo, el esturión, el dentón, que ya se producen en piscifactorías. Otras especies de importancia como el mero, la urta, el pargo, el erizo, la peregrina, etc... están estudiándose para su producción acuícola, lo que da más campo para las repoblaciones.

El desarrollo de técnicas de marcaje genéticas ó internas ha abierto una nueva posibilidad para las repoblaciones. Pueden liberarse larvas recién eclosionadas de diversas especies, permitiéndose la evaluación mediante las recapturas e identificación de la presencia/ausencia de esta marca. De hecho desde el pasado siglo han sido una práctica habitual estas liberaciones, aunque a mediados del siglo XX se abandonaron por no tener evidencias del incremento en las capturas. Su utilidad se ha demostrado en especies como la lubina americana, ó el rodaballo en Galicia. En instalaciones de acuicultura sobran habitualmente muchos millones de huevos que podrían contribuir a la repoblación de caladeros. Estas técnicas de marcaje pueden aplicarse también con especies no aptas para acuicultura, pero que se capturan individuos sexualmente maduros. Un buen conocimiento de las técnicas de inseminación artificial y su aplicación en los barcos pesqueros podría ser otro método a probar para incrementar las pesquerías.

Como puede observarse, queda abierto un campo de aplicación directa a la pesca, que aún muestra muchas lagunas pero que ya ha dado resultados positivos en España.

El uso racional de las repoblaciones acompañará sin duda la regeneración de los caladeros en los próximos años, cumpliéndose así nuestro lema "las repoblaciones de hoy son la pesca del mañana".

 

BIBLIOGRAFIA

ARIAS, J.; L.SÁNCHEZ & P. MARTÍNEZ. 1995. Low Stocking Incident in Brown Trout Populations from Northwestern Spain Monitored by LDH-5* Diagnostic Marker. Journal of Fish Biology 47, Supplement A, 170-176.

ICES. 1994. Report of the Workshop to Evaluate the Potential of Stock Enhancement as an Approach to Fisheries Management. Mariculture Commitee. F: 9. 32 pp.

IGLESIAS, J & G. RODRIGUEZ-OJEA. 1994. Fisheries of Hatchery-Reared turbot, Scophthalmus maximus L., for survival in the sea: first year results of feeding, growth and distribution. Aquaculture and Fisheries Management, 25, Supplement 1, 179-188.

MATSUDA, Y. 1991. Marine Ranching in Japan. From Salmon to Red Sea Bream. Proceedings of the JIFRS/IIFET/ZENGYOREN SYMPOSIUM ON FISHERIES MANAGEMENT. pp. 159-189.

SANCHEZ DE LAMADRID, A.; V. ZARAGOZA y J.E. VIOQUE. 1995. Producción de Doradas (Sparus aurata, L.) para Repoblación en el Litoral Suratlántico Andaluz. Actas del Vº Congreso Nacional de Acuicultura. 879-884.

TSUKAMOTO. 1993. Marine Fisheries Enhancement in Japan and the Quality of Fish for Release. EAS Special Publication No 19, 556.

 

Image83.gif (11057 bytes)

 

 

ZONA CRECIMIENTO SUPERVIVENCIA DESPLAZAMIENTO
 

1

HUELVA 100 g

 

15 g

99

 

_____

8

 

____

88

 

____

 

2

SANLUCAR- 100 g

 

CHIPIONA 15 g

8

 

____

 

8

 

99

9

 

____

 

3

BAHIA DE 100 g

 

CADIZ 15 g

88

 

88

88

 

9

99

 

99

 

4

CONIL Y 100 g

 

BARBATE 15 g

8

 

____

 

8

 

99

8

 

____

 

5

RIO 100 g

 

PALMONES 15 g

8

 

88

9

 

8

8

 

99

Clave 9 Baja 8 Alta

99 Muy Baja 88 Muy Alta ____ Falta de datos ó de experiencias

 

Tabla I. Crecimiento, Supervivencia y Desplazamiento en las zonas principales para repoblación de doradas en el litoral Suratlántico.