ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

EDIFICIOS " TRINO " : CATÁLOGO

Ernesto Suárez Carrillo

Profesor del I.E.S. Al-Andalus. Departamento de Ciencias Naturales. Paseo de la Caridad s/n Almería

 

RESUMEN.

Se presenta un catálogo de edificios no deseables que impactan negativamente en el medio urbano almeriense, construidos en la década de los 60-70 y 70-80 sin normas urbanísticas que protegieran el entorno y planificaran su transformación. Estos edificios se clasifican según varios criterios y se propone un tratamiento para corregir o minimizar el impacto. El catálogo toma el nombre del edificio Trino por ser el más representativo y emblemático de estos edificios y estar en trámite su derribo. Este catálogo es solo un inicio con la idea de crear una corriente de opinión entre los ciudadanos que consiga la corrección urbanística que Almería necesita.

 

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS.

Quiero comenzar aquí un catálogo de edificios construidos sin normas urbanísticas, bien porque no existieran o porque no se cumplieran y que impactan profundamente en el medio urbano almeriense, en la mayoría de los casos con fecha de edificación comprendida entre las décadas 60-70 y 70-80. El "boom" urbanístico de esta época, junto a la falta de previsión y de planificación por parte de los responsables municipales, permitió que los constructores y arquitectos levantaran edificios sin la más mínima sensibilidad, apelando al desarrollo y al progreso sin tener en cuenta el entorno y con ansias de enriquecimiento. Esa falta de sensibilidad de los responsables la estamos sufriendo los ciudadanos y ciudadanas de hoy. Pero no se trata de buscar culpables; se trata de buscar remedio como responsables que somos, todos los ciudadanos almerienses, de esta época que nos ha tocado vivir. No debemos por ello mantenernos al margen de esta realidad, porque a nosotros nos corresponde, por suerte o por desgracia, buscar soluciones.

Con la idea de crear una corriente de opinión y de establecer prioridades a nivel ciudadano, presento un INICIO del Catálogo de EDIFICIOS " TRINO" y tomo el nombre del edificio más emblemático y más conocido por la ciudadanía al estar en trámite su derribo. Este edificio es característico de una época en la que, entre otras cosas, Almería vivía de espaldas al mar. No entro en la polémica sobre prioridades para su derribo, lo que si deseo es que no sea el único y que sirva de ejemplo en la corrección urbanística que Almería necesita.

 

PROPUESTAS:

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.

A la hora de realizar un catalogo de edificios no deseables es conveniente establecer una serie de criterios para su clasificación. Voy a considerar tres criterios básicos, que según el orden de prioridad podrían ser: Uno, la Zona o Area Urbana donde se ubica. Otro, el Impacto que el propio edificio produce en el entorno. Y un tercero, el Diseño , Estado de Conservación y Ornamentación de Fachadas y Medianería.

 

*- AREA URBANA. Pienso que el Centro Urbano lo sufrimos y lo disfrutamos todos los ciudadanos; además junto con el Casco Histórico, han sido las zonas más castigadas y donde los impactos urbanísticos se manifiestan con mayor crudeza. Quizás por tanto pueda establecerse como un primer criterio de clasificación el área urbana donde se ubica el edificio. Considero así, el entorno de la Puerta de Purchena como la primera área urbana a tratar.

*- IMPACTO. Como segundo criterio, considero el impacto fundamentalmente visual y estético que produce el edificio en el entorno. En otros casos también el impacto panorámico. Los impactos " son aquellas sensaciones diferenciadas que captan nuestros sentidos, y que son provocadas por ciertos elementos del paisaje que se observa, de forma positiva o negativa. " Aquí , como criterio de clasificación se consideran los Impactos negativos y los elementos del paisaje, (paisaje urbano) son los edificios.

*-FACHADAS, MEDIANERIAS Y ORNAMENTACIÓN. Este tercer criterio puede ser útil para los posibles tratamientos y soluciones. Aquí también cabría el considerar la CALIDAD de la construcción que debería ser un factor determinante.

 

SOLUCIONES Y TRATAMIENTOS.

Los tratamientos y soluciones van desde el derribo del edificio a la reducción de alturas , corrección de fachada, adecentamiento de bloques, tratamiento de medianerías, retranqueos, etc.

Creo que de las soluciones y tratamientos propuestos, la reducción de alturas puede ser una de las medidas más acertadas para la corrección del impacto, ya que evita el derribo y, por tanto, disminuye los costes. Con la reducción de altura y con un tratamiento adecuado de las fachadas y medianerías puede minimizarse el impacto con un coste económico más viable.

 

CATALOGO:

EDIFICIO Nº 1.

LOCALIZACIÓN. Calle REGOCIJOS. Nº 1

AREA URBANA: Puerta de Purchena.

IMPACTO: Estético y Panorámico

FACHADA Y MEDIANERIAS: Tratamiento en profundidad.

PLANTAS: 10

COMENTARIO Y TRATAMIENTO: Reducción de alturas al menos en tres pisos, intentando eliminar el fondo de los edificios anteriores situados en la Puerta de Purchena y que, por otro lado, permita la visualización del cerro de San Cristóbal, al menos desde la Rambla Obispo Orberá.

El color de la fachada debe tenerse en cuenta para suavizar el fondo desde la Puerta de Purchena. Las medianerías deben tratarse, bien abriendo, ventanas, dibujando falsas ventanas o bien utilizando colores que suavicen el contraste. Esta es una alternativa de no poder llevarse a cabo su derribo. FOTO Nº 1

foto-1.gif (154556 bytes)

 

EDIFICIO Nº 2

LOCALIZACIÓN. Calle PLAZA DEL CARMEN . Nº 3

AREA URBANA: Puerta de Purchena.

IMPACTO: Estético y Panorámico.

FACHADA Y MEDIANERIAS: Tratamiento en profundidad

PLANTAS: 10

COMENTARIO Y TRATAMIENTO: Igual tratamiento que el anterior pero dedicando más atención a la medianería que queda enfrentada al eje Puerta de Purchena y Paseo. Se debe estudiar la posibilidad de elevar al menos una altura en los edificios antiguos orientados en esa dirección, respetando siempre las fachadas y sin retranqueos. FOTO Nº 2.

foto-2.gif (160390 bytes)

 

EDIFICIO Nº 3.

LOCALIZACIÓN. Calle PUERTA DE PURCHENA . Nº 7

AREA URBANA: Puerta de Purchena- San Sebastián

IMPACTO: Estético y Panorámico que afecta a toda el Area

FACHADA Y MEDIANERIAS : Renovación Completa.

PLANTAS: 11.

COMENTARIO Y TRATAMIENTO: El impacto que produce es fuerte, tanto la fachada principal, como la medianería derecha, observado desde la Puerta de Purchena. El tratamiento, como mínimo pasa por la máxima reducción posible de altura que podría compensarse con la posible elevación, de al menos una altura, en los edificios colindantes en futuras restauraciones y rehabilitaciones. La medianería podría mimetizarse con colores adecuados o decorada. La renovación completa de la fachada deberá realizarse de acuerdo con el entorno. FOTO Nº 3.

foto-3.gif (165269 bytes)

 

EDIFICIO Nº 4.

LOCALIZACIÓN. Calle. PLAZA BENDICHO. Nº 3

AREA URBANA: Casco Antiguo.

IMPACTO: Estético y Panorámico.

FACHADA Y MEDIANERÍAS: Renovación completa

PLANTAS: 9

COMENTARIO Y TRATAMIENTO: En primer lugar debería estudiarse la viabilidad del derribo que sería lo más acertado. De no ser posible, el tratamiento sería el mismo del edificio anterior , con reducción máxima de altura, renovación completa de la fachada de acuerdo con el entorno y decoración de las medianerías. FOTO Nº 4

foto-4.gif (188789 bytes)

 

EDIFICIO Nº 5.

LOCALIZACION. Calle PASEO DE ALMERÍA. Nº Varios

AREA URBANA: Paseo.

IMPACTOS: Estético y Panorámico.

FACHADA Y MEDIANERÍAS: Sin remedio en las fachadas.

PLANTAS: 10-11

COMENTARIO Y TRATAMIENTO: Afecta a toda el área y en principio iría encaminado a la decoración y ornamentación de las medianerías para conseguir disimular las diferencias de altura. También favorecería la elevación de alturas en los edificios antiguos con la misma fachada y evitando el retranqueo. De todas formas y tratando de buscar soluciones, cabe preguntarse, dado el desorden urbanístico tan grande no siempre achacable a constructores y arquitectos, si no sería más correcto permitir la construcción en el resto de las parcelas hasta igualar, alturas sin que afecte al área de la Puerta de Purchena y Plaza Circular. FOTO Nº 5 a

foto-5a.gif (156983 bytes)

Algunas fachadas de edificios muy estrechos, caso del edificio nº 45 , si podrían ser tratadas simulando la continuación de la fachada de alguno de los edificios colindantes con el fin de evitar el efecto "bocadillo" que produce un fuerte impacto estético. FOTO Nº 5 b.

foto-5b.gif (134001 bytes)

 

EDIFICIO Nº 6.

LOCALIZACIÓN: Calle Carretera de Cabo de Gata . Nº s/n

AREA URBANA: Paseo Marítimo- Playa

IMPACTO: Panorámico.

FACHADA Y MEDIANERÍAS: Pintura Mimética

PLANTAS: 12.

COMENTARIO Y TRATAMIENTO: No entiendo, dadas las características de este edificio de doce plantas de altura y construido en la década de los años 60 en un área , donde el volumen de los edificios no superan las tres alturas y dado que tuvo que ser desalojado por problemas de cimentación a principio de los años 90, se haya permitido su reconstrucción y reforzamiento manteniendo todas las características anteriores. Hemos perdido una oportunidad histórica para su derribo y hay que dejar bien claro que este edificio , ya no es de la década de los 60 sino de la década de los 90 y Almería no esta para estos errores. FOTO Nº 6.

foto-6.gif (155448 bytes)

 

EDIFICIO Nº 7.

LOCALIZACIÓN: Calle Rambla de García Lorca . Nº Varios

AREA URBANA: Rambla.

IMPACTO: Estético.

FACHADA Y MEDIANERIAS: Suavizar alturas.

PLANTAS: 9-10

COMENTARIO Y TRATAMIENTO: En este área se está creando el efecto contrario. Aquí la mayoría de los grandes edificios son de las décadas 60 y 70 , resultando que los nuevos edificios que se están construyendo disminuyen excesivamente su altura que contrasta fuertemente con los anteriores, volviendo a aparecer las paredes medianeras tipo Paseo. Debe buscarse una formula, suavizando diferencias de altura, que evite este efecto negativo . FOTO. Nº 7

foto-7.gif (155694 bytes)

 

BIBLIOGRAFÍA.

La Ciudad Saludable: Estudio del medio urbano. Grupo de Trabajo " Al-Andalus ". Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. C.E.P. de Almería. 1997.

 

AGRADECIMIENTOS.

Jesús Quereda Rodriguez-Navarro .

José González Sánchez.

José Andrés Asensio Cortés.