ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

PESCA Y ACUICULTURA BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

LA ALIMENTACIÓN COMO FACTOR CONTAMINANTE EN ACUICULTURA

Mª Jose Sánchez-Muros Lozano. Esmeralda Urea Ramos

Escuela Politécnica Superior. Departamento de Biología Aplicada.Unidad de Biología Animal. Universidad de Almería.

 

RESUMEN

Uno de los factores, mas contaminates en la producción de peces es la alimentación. Los residuos que produce esta se deben fundamentalmente al alimento no ingerido, o bien no digerido (heces)o a los deshechos metabólicos (nutrientes no metabolizados), y que determinan el aprovechamiento digestivo y/o metabólicos que se haga de la dieta, asi como la cantidad de aliento no ingerid, y por tanto la cantidad de residuos,depende en gran medida del alimento, de sus caracteristicas fisicoquimicas y bromatológicas: tamaño de particula, estabilidad, digestibilidad, composición, ect... Sin embargo, un porcentaje importante de residuos, especialmente del alimento no ingerido son consecuencia del método de alimentación, entendiendo por tal la forma, frecuencia, cantidad y horario de suminstro de alimento.

En esta comunicación se analizan como incide en la contaminción ambiental los diferentes sistemas de alimentación emplados en el cultivo de peces.

 

 

LA ALIMENTACIÓN COMO FACTOR CONTAMINANTE EN ACUICULTURA

Como que se ha reflejados en otras comunicaciones que e recogen en este trabajo uno de los factores, mas contaminates en la producción de peces es la alimentación. Los residuos que produce esta se deben fundamentalmente al alimento no ingerido, o bien no digerido (heces)o a los deshechos metabólicos (nutrientes no metabolizados), y que determinan el aprovechamiento digestivo y/o metabólicos que se haga de la dieta, asi como la cantidad de aliento no ingerid, y por tanto la cantidad de residuos,depende en gran medida del alimento, de sus caracteristicas fisicoquimicas y bromatológicas: tamaño de particula, estabilidad, digestibilidad, composición, ect... Sin embargo, un porcentaje importante de residuos, especialmente del alimento no ingerido son consecuencia del método de alimentación, entendiendo por tal la forma, frecuencia, cantidad y horario de suminstro de alimento.

En esta comunicación se anlizan como inciden en la contaminación ambiental los distintos sistemas de alimentación.

El alimento no ingerido supone un cantidad importante, que varia del 5% al 30 del alimento aportado,según el tipo de alimento (Warren y Hansen, 1982). Este tipo de residuo, y en general los residuos solidos no son especialmente problemáticos en los sistemas de cria en tanques pues pueden ser facilmente controlados mediante balsas de decantación u otros sistemas similares. Por el contrario, en los sistemas de cria en jaulas el alimento no ingerido caen directamente al medio sin que exista ningún sistemas de recogida. Además, por las caracteristicas propias de la cria en jaula resulta extremadamente dificil diseñar algun método medianamente eficaz para la recogida de estos residuos. Otra alternativa y economicamente más rentable es disminuir la cantidad de alimento no ingerido y en este sentido si se ha avanzado, existiendo actualmente métodos que permiten disminuir el alimento desperdiciado.

En principio, la emisión de una cantidad razonable de residuos solidos (heces y alimento no ingerido) puede resultar beneficioso ya que aumentan el número de individuos y de especies que se refugian en la concesión, donde se encuentran con mayor cantidad de alimento y más protegidos. Pero generalmente esto no es así, sino que se produce un gran aumento de la materia orgánica no degradada con peligro de eutrofización del medio y de todos los daños derivados.

Aunque los diferentes métodos de alimentación actuan sobre todo, en la cantidad de alimento no ingerido también actuan, aunque de forma menos evidente sobre el aprovechamiento digestivo y metabólico de la dieta.

La cantidad de alimento que cae al fondo se puede disminuir si en su administración se procura que los peces tengan la mayor posibilidad de captarlo lo que se puede conseguir con una disposición adecuada de comederos , que cubran la mayor área de dispersión posible, ajustando la cantidad y frecuencia de dispensión a la biomasa de peces, de manera que permitan al pez captar y tragar al granulo antes del siguiente suministro.

Aunque los factores intrinsecos al alimento y su adecuación a las necesidades nutricionales del pez son decisivos, la forma de alimentación también afecta variando desde el consumo de alimento (0.24% al 3.39% de la biomasa , Goddadr, 1996) hasta el aprovechamiento energético y plástico de la dieta.

Por una parte, existe un efecto de estrés en la captura de alimento unido al que supone la competencia entre los diferentes individuos de cada lote, y que provoca una desviación en la utilización de los nutrientes con fines energéticos en vez de plásticos. En este sentido el número, tipo, situación y area de dispersión de los comederos, por ejemplo, pueden tener una repercusión importante. Por otra parte, si se respeta el horario de alimentación natural se obtiene un mejor aprovechamiento digestivo/metabólico de la dieta, ya que se ha demostrado la existencia de ritmos endógenos hormonales y enzimáticos relacionados con la alimentación y que varian el rendimiento energético y metabólico del alimento a lo largo del día y/o año, si bien aún no se conocen detalladamente los mecanismos básicos.

Por tanto, un sistema de alimentación correcto tiene que contemplar; disminución del alimento no ingerido, disminución del estrés derivado de la captura, accesibilidad al alimento y adecuación a los ritmos endógenos del pez.

 

METODOS DE ALIMENTACIÓN

Se han diseñado numerosos métodos de alimentación, enfocados en su mayoria a mejorar los rendimientos económicos a base de disminuir la mano de obra. Ademas, su utilización ha puesto en evidencia una serie de ventajas en el aprovechamiento de la dieta que repercuten de forma importante en la preservación del medioambiente.

Existen dos métodos básicos de alimentación; manual y automática, pero con multitud de variantes que permiten adaptar al comportamiento alimentario de cada especie al protocolo de alimentación en la granja.

 

1.- Alimentación manual

En este sistema el operario volea el alimento sobre el estanque y observa el comportamiento de los peces, ajustando la cantidad de alimento a la respuesta de los peces. Los principales inconvenientes de este tipo de sistema es el gasto de tiempo y personal. En lo referente a la emisión de residuos, generalmente se les impone una pauta de alimentación en función de las rutinas diarias de la explotación y que no suele coincidir con la natural de los peces disminuyendo el aprovechamiento y con un probable aumento de productos defecados y excretados. Sin embargo, la alimentación manual tiene ciertas ventajas, la principal es la observación directa del pez que, por una parte te permite ajustar la cantidad de alimento suministrado a la demanda del pez disminuyendo la cantidad de alimento no ingerido, pero sobretodo observar el estado de los peces y esto es importante para detectar cualquier anomalía, de hecho en las piscifactorias donde existen comederos automáticos es recomendable alguna toma manual o al menos estar presente durante alguna de la tomas .

 

2.- Alimentación mecanizada

Con este tipo el alimento se le suministra al pez mediante un dispensador automatico el cual puede liberar el alimento bien a horas programadas bien cuando el pez lo solicite.

La utilización de los sistemas de alimentación mecanizada esta muy extendida ya que supone un importante ahorro de mano de obra y facilita en general el manejo de alimentación, si bien este no es el único beneficio como comentaremos más adelante.

Existen varios tipos basados en dos modelos principales : la alimentación automática y la alimentación a demanda

Estos sistemas básicame Basicamente este sistema consta de un dispensador automático, una tolva y una unidad de control pudiendo sofiscarse cada elemento en función de las necesidades y disponibilidad técnica .

El dispensador esta formado por un una puerta corredera que cierra la salida de la tolva y que se abre por un impulso electrico.

El tipo de difusor, frecuencia y número de dispensaciones por toma, así como el número de difusores y su disposición en el tanque tienen una incidencia importante sobre todo en la cantidad de alimento no ingerido. Se ha observado que cuanto mayor es la superficie de dispensión mayor es la posibilidad de captación del alimento, desperdiciandose menos dieta. Además, al aumentar la superficie, disminuye la competencia y dominancia y por tanto el estrés.

Por otra parte, la cantidad de cada dispensión debe ser la adecuada al número de peces, de manera que el número de granulos sea sufuciente para el número de individuos pero que no sobre, pues estos caeran al fondo.

El tiempo entre dispensión debe ser suficiente para permitir al pez ingerir el alimento y se prepare para la siguiente ingestión.

Por último, el número de dispensiones por toma dependera de la cantidad total de alimento que deben ingerir en cada toma.

2.1.-Alimentación automática

Su caracteristica principal es la de dispensar el alimento en cantidades e intervalos prefijados . Algunos de estos sistemas llevan incorporadas celulas fotosensibles que permiten dispensar el alimento a las horas de maxima luz o bien al amanecer y al anochecer, pudiendo ajustarse a las costumbres de cada especie

Este método resulta muy comodo; sin embargo, desde el punto de vista de preservación del medio, tiene el inconveniente es que la cantidad de alimento que deben tomar los peces se ajusta previamente, sin que se pueda corregir en función de la respuesta del pez, esto puede incrementar la cantidad de alimento no ingerido.

 

2.2.- Alimentación a demanda

Básicamente el sistema es el mismo que el anterior salvo que se incorpora una palanca que el pez debe de pulsar para obtener el alimento. Este sistema resulta especialmente útil para el estudio del comportamiento alimentario del pez y su influencia en el aprovechamiento de la dieta. A efectos prácticos, son complicados de instalar sobre todo en jaulas y se producen desperdicios, aunque aprenden rapido, por el jugueteo.

Otros sistemas de alimentación a demanda se basan en la retroalimentación negativa los cuales resultan especialmente eficaces en la disminución del aliento no ingerido. Estos sistemas ofrecen periodicamente una cantidad pequeña de alimento al pez; en el fondo de la jaula o de la cuba se dispone un sensor en función de la colocación del difusor de alimento, de manera que cuando este sensor detecta una cantidad de pienso que cae al fondo, inmediatamente se corta el suministro de alimento.

Por último, y resumiendo todo lo anterior en cuanto al aspecto contaminante que ejerce la alimentación, pueden reducirse considerablemente si en el sistema de alimentación se tiene en cuenta el comportamiento alimentario del pez y el suministro del alimento sa hace de forma que se facilite al pez su ingesta.

 

TEXTOS CONSULTADOS

Beveridge, M. 1996. Cage Aquaculture. 2ª Edition. Ed. Fishing News Books.

Bourjard, T. 1996. Cronobiología y nutrición de peces. En Acuicultura:cultivo y alimentación de peces. Aulas del mar. Universidad de Murcia.

Castelló Orvay F., 1993. Acuicultura marina: Fundamentos biológicos y tecnología de la producción. Ed. Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

García-Badell, J.J. 1985. Tecnología de las Explotaciones Piscícolas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Goddard, S. 1996. Feed Management in Intensive Aquaculture. Ed. Chapman & Hall.

Warrer-Hansen, I. 1982.Methods of treatment of waste water from troutfarming. In report of the EIFAC Workshpo on fish farm effluents, ed. J.S. Alabaster. EIFAC Technical Report 41:113-121.