ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

GESTIÓN DE RESIDUOS BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

ESTRATEGIA PARA EL APROVECHAMIENTO GANADERO DE SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA

J. Esteban de Haro Martínez, T. Martínez Moya

Becario de Investigación. Departamento de Biología Aplicada. Área de Biología Animal. Universidad de Almería.

F.J. Moyano López

Profesor Titular. Departamento de Biología Aplicada. Área de Biología Animal. Universidad de Almería.

 

RESUMEN

Se ofrece una estimación cuantitativa de los subproductos agrícolas susceptibles de ser aprovechados para alimentación animal en la provincia de Almería en base a las estadísticas agrarias de Andalucía, y se establecen algunas consideraciones de gestión de los mismos que serán imprescindibles con anterioridad a su inclusión en un sistema de alimentación. En Almería se generan anualmente miles de toneladas de residuos agrícolas que podrían ser utilizados como alimentación suplementaria para la cabaña ovina y caprina de la provincia, lo que aportaría indudables ventajas económicas y ambientales. La estrategia de valorización de tales resíduos debe determinar por una parte, cuáles son los subproductos agroindustriales de mayor valor forrajero, atendiendo a su composición química, valor nutritivo y a su palatabilidad, así como estudiar las técnicas de conservación y mejora de los mismos. Pero por otro lado se deben contemplar una serie de criterios adicionales, tales como el calendario y volumen de producción, localización de las áreas que los generan, relación con las zonas de mayor consumo potencial y coste del transporte.

 

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

Las nuevas tendencias marcadas por la política comunitaria en materia de agricultura y ganadería apuntan en el sentido de evitar la sobreproducción protegida, el deterioro ambiental y el abandono del medio rural. Estas líneas se ven claramente recogidas en los principios de Reforma de la Política Agraria Común, y la puesta en marcha de las mismas obligará en un plazo cercano a que cada territorio busque su "nicho productivo". Se favorecerá el desarrollo sostenible que compatibilice producción agrícola y ganadera con la mejora de la capacidad productiva del entorno, salvaguardando de las condiciones propias del medio natural frente a la sobreexplotación de recursos.

En el sureste peninsular la disponibilidad de recursos naturales para el sostenimiento de la ganadería extensiva de pequeños rumiantes es muy escasa, debido en buena medida a las características climáticas desfavorables y al irreversible proceso de desertización. Esto provoca que la producción natural de especies forrajeras no resulte suficiente para cubrir las demandas de los pequeños rumiantes durante buena parte del año (CASTILLO, 1989). Estas razones condicionan que los animales han de suplementarse en el pesebre con alimentos concentrados de elevado precio, y por eso se corren dos riesgos :

 

el aumento de la dependencia de la ganadería tradicional respecto de las grandes empresas productoras de piensos para alimentación animal, así como de los países que suministran las materias primas para elaborarlos (ZORITA, 1990).

el progresivo abandono de la ganadería extensiva tradicional, por la disminución de los márgenes de rentabilidad, o al menos la simple subsistencia gracias a las líneas de ayuda de la UE contribuyendo a su precarización.

 

El censo de pequeños rumiantes en la provincia de Almería está en crecimiento -240.000 cabezas de ovino y 159.000 de caprino (Consejería de Agricultura, 1996)- tendencia que parece se verá fortalecida en el futuro. Además, se aprecia una orientación de los rebaños mixtos hacia caprino de leche, con unas necesidades nutricionales más exigentes que la producción cárnica. Sin embargo, esta evolución no se ve acompañada por un desarrollo paralelo de unas fuentes de alimentación adecuadas La elaboración de piensos a partir de subproductos agrícolas puede ser una alternativa para cubrir, al menos parcialmente, las necesidades de alimentación animal, siempre y cuando esté basada en un estudio científico de la composición química y valor nutritivo de estas materias. El estudio de la gestión de los distintos subproductos agrícolas generados en Almería es el paso previo para cualquier intento posterior de aprovechamiento de los mismos con los fines expuestos. Por otra parte, el sector de productores hortícolas podría así dar una alternativa válida a la problemática de la eliminación de los residuos vegetales, pasando a convertirse de un problema costoso a un recurso aprovechable.

 

SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS POTENCIALMENTE APROVECHABLES EN ALMERÍA

A partir de los datos recopilados en el Anuario de Estadística Agraria de 1993 de la Junta de Andalucía, se puede concluir que el volumen de subproductos agrícolas generados en Almería al margen de la agricultura intensiva es muy escaso (ejemplo). Aunque el valor nutritivo y aceptación hacen a algunos de ellos muy aptos para alimentación del ganado, la dispersión de su producción y su escaso volumen global no justifican un empleo de las mismos a escala industrial, debiéndose limitar su empleo ganadero a las zonas próximas a los cultivos.

En la provincia de Almería, la agricultura bajo plástico genera una enorme masa de subproductos hortícolas que en principio son susceptibles de emplearse en alimentación animal. Se estima en unas 30.000 Has. la superficie dedicada al cultivo intensivo en el conjunto de la provincia (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 1995). Una aproximación a la cantidad de subproductos hortícolas generados es ofrecida por MARTIN (1995), quien estima un peso de materia fresca por Ha. entre los 35.000 Kg. para el tomate y los 15.500 Kg. para la sandía. El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Ejido evalúa la producción total de residuos vegetales en su término municipal en 303.000 Tm/año para una superficie cultivada de 15.000 Ha. Teniendo en cuenta que el porcentaje de humedad oscila entre el 60 y 70% del peso, se estima la producción de subproductos en unas 240.000 Tm de materia seca por año en el conjunto de la provincia. En la actualidad, esta ingente biomasa de subproductos hortícolas representa un importante problema ambiental para los municipios productores (ZORITA, 1990), con doble incidencia en sanidad ambiental y economía. Se emplean cuantiosos recursos económicos para minimizar los efectos, pero desgraciadamente las malas prácticas agrícolas, como la incineración incontrolada, están muy extendidas agravan el problema. En la Tabla 1 se detalla la producción de los cultivos hortícolas más importantes para la alimentacion animal, comparandose el aprovechamiento ganadero que se realiza de los mismos en Almería con respecto al resto de Andalucía.

 

TABLA Nº1

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ANUARIO DE ESTADISTICA AGRARIA. 1993. J. Andalucía

 

A la vista de los datos obtenidos se pueden deducir las siguientes conclusiones :

En aquellos cultivos en los que Almería es la mayor productora de toda Andalucia, las cantidades destinadas a la alimentacion del ganado resultan proporcionalmente menores que en el resto de las provincias andaluzas

En aquellas especies hortícolas en las que el resíduo incluye tanto la planta como algunos frutos, (sandia, melon, calabacin, pepino, tomate, cebolla), el uso para alimentación animal viene a ser del orden de la septima parte de lo que se viene haciendo como media en el resto de Andalucía

En los cultivos "de hoja" (lechuga, espinaca, acelga, alcachofa, coliflor, col, berza), los porcentajes de utilización son variables; así, mientras que los resíduos de berzas, alcachofas, acelgas o habas verdes se utilizan más que el promedio del resto de la Comunidad, el empleo de los restos de lechuga, coliflor y col resultan bastante inferiores

 

PROPUESTAS DE UTILIZACIÓN

Algunas de las utilidades que se les ha encontrado a estos subproductos hortícolas son la elaboración de compost, la obtención de pasta de papel, la producción de carbón activo, biometanización por digestión anaerobia, así como combustible para plantas de cogeneración, pero el volumen de subproducto reciclado todavía es porcentualmente muy escaso y la búsqueda de alternativas de aprovechamiento no está finalizada. Por este motivo, el estudio de su posible utilización como fuente de alimento animal cobra un interés añadido de protección ambiental (CASTRILLO, 1990). Entre las ventajas del uso de subproductos en alimentación animal, destacan:

 

a) reducción significativa de la imprescindible, hoy por hoy, suplementación en pesebre con piensos y concentrados elaborados a base de materias primas de elevado precio.

b) se impediría la sobreexplotación de los pastos, ya deteriorados de por sí por la escasa pluviosidad, en especial en aquellas zonas en las que se establece un conflicto directo entre ganaderos y organismos oficiales encargados de la conservación del medio ambiente, sobre todo en zonas protegidas como el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

c) se fomentaría el desarrollo en la propia provincia de una industria del procesado de alimentos para el ganado a partir de estas materias primas. Existen en la actualidad empresarios con interés por este asunto, pero que necesitan un apoyo científico-técnico serio en la valoración nutritiva de estos subproductos que les permitiese elaborar piensos con criterios nutricionales adecuados

Actualmente se están sentando unas bases sólidas en la gestión de los residuos agrícolas, por parte de algunos Ayuntamientos con el dictamen de Ordenanzas Municipales que Regulan la Sanidad Ambiental en el Medio Agrario. La valoración nutritiva, así como el estudio de las posibilidades de conservación mediante ensilaje de algunos de estos subproductos están siendo abordadas en la actualidad por el G.I. "Nutrición y Alimentación Animal" de la Universidad de Almeria en el marco de un Proyecto financiado por la FIAPA. La tecnología empleada para la elaboración de los ensilajes es muy diversa y las inversiones requeridas para construir bastantes tipos de silos son muy bajas en comparación con otras tecnologías de las que actualmente se dispone para dar otros aprovechamientos a los subproductos agrarios.

Al margen de las implicaciones éticas del uso de fuentes de alimento para el ganado en competencia directa con el hombre, desde un punto de vista estrictamente económico, el empleo de la biomasa vegetal residual generada en la provincia de Almería podría suplementar a buena parte de la cabaña ovina y caprina, al menos en aquellas zonas con proximidad a los municipios que la generan. Para ello, es preciso no solamente conocer la composición química y digestibilidad de los subproductos, sino también elaborar toda una estrategia de aprovechamiento que permita el abastecimiento de distintas materias a lo largo del año. Los pasos necesarios para llevar a cabo tal actuación serían los siguientes:

a) Evaluación de la composición química y digestibilidad para la especie a que se destina. Hasta el momento sólo se conoce parcialmente su composición química (AGUILERA, 1989; BOZA y col., 1984) pero no su posible aptitud para ser aprovechados eficientemente en alimentación animal (CASTRILLO y GASA, 1990). En los últimos años se han publicado diversos artículos científicos y revisiones bibliográficas sobre el valor nutritivo y utilización por los rumiantes de los subproductos agrarios y de la industria conservera. Parte de esta información procede de grupos de trabajo españoles, siendo de destacar algunos de ellos (IAM, 1990; Gómez y col., 1993; GUADA y col., 1986). Sin embargo, ninguno de ellos incorpora en sus estudios la evaluación de subproductos de invernaderos, debido a que este sistema de cultivos forzados está muy poco desarrollado fuera de nuestra provincia. El conocimiento de su valor nutritivo o de su capacidad para atender a las necesidades nutritivas de los animales es esencial para la introducción de cualquier subproducto en un sistema de alimentación. La determinación "in vivo" representa la vía más adecuada, pero, dadas las dificultades de estos métodos en cuanto a número de animales que se requieren, mano de obra, tiempo, etc., se han desarrollado métodos indirectos químicos y biológicos (ØRSKOV, 1977; MICHALET-DOREAU y OULD-BAH, 1992; ALEXANDER y McGOWAN, 1966; GOERING y VAN SOEST, 1970) que resultan más sencillos, menos costosos y más rápidos que las determinaciones "in vivo".

b) Control de la presencia de compuestos tóxicos. Los criterios generales para la valoración nutritiva de los subproductos deben tener en cuenta que se trata de alimentos desequilibrados y que, con frecuencia, incluyen compuestos antinutritivos y/o tóxicos (residuos de plaguicidas principalmente). Este último factor que puede condicionar su posible utilización para fines de alimentación animal, tanto por su efecto patológico para los animales como por su posible influencia sobre la salud pública derivada de la presencia residual en los productos de origen animal.

c) necesidad de tratamientos previos. La eliminación de algún acompañante del vegetal (cuerdas, plásticos, alambres, etc.) pueden ser necesaria antes de utilizar los subproductos vegetales. De los estudios ya realizados en el término municipal de El Ejido se sabe que las plantas hortícolas más utilizadas para alimentación animal son el melón, la sandía y la judía verde. La razón principal para el empleo de las dos primeras es que se trata de especies rastreras, que no precisan ser guiadas por cuerdas durante su crecimiento. Por tanto, cuando se arrancan del invernadero al final de su ciclo productivo no incluyen cuerdas íntimamente entrelazadas al vegetal. Estas cuerdas representan un limitante muy considerable al uso en alimentación animal, porque si son ingeridas por rumiantes se acumulan en los compartimentos gástricos sin degradarse por la flora ruminal habitual, causando patologías que pueden conducir a la muerte de los animales

d) volumen y calendario de producción y posible aptitud para su conservación fuera de las épocas de producción.. Este punto puede tener interés porque la concentración de la oferta no coincide con el periodo deficitario en pastos, ya que en la provincia de Almería se produce una marcada fluctuación estacional de recursos alimenticios, con las consecuencias que de este hecho se derivan (GUADA, 1990). En la actualidad no se tienen datos sobre la posibilidad de aplicar distintas técnicas de conservación (henificación y ensilado) que pudieran permitir un aprovechamiento fuera de las épocas de producción de los resíduos hortícolas. La conservación tiene unas dificultades adicionales como son la elevada humedad y la heterogeneidad de la mayoría de estos productos, motivada por dos razones; las distintas y variadas especies vegetales consideradas (melón, sandía, pimiento, tomate, calabacín, berenjena, etc.) y la distinta proporción entre tallos y restos de frutos que tienen a la salida del invernadero

e) Ubicación geográfica de las zonas de producción en relación a la distribución territorial del ganado Este factor condicionará un uso a nivel local en las zonas de producción o la posibilidad de emplearlos a mayor escala.

f) adecuación para el transporte. La elevada humedad, facilidad para el deterioro, etc. pueden incrementar los costes de transporte.

Una vez concretada la estrategia de aprovisionamiento y asegurada la viabilidad económica, será necesario conocer las necesidades nutritivas de los animales destinatarios del alimento para establecer las mezclas de subproductos con otras materias primas y fabricar raciones adecuadas a cada estado productivo. En definitiva, la utilización de los subproductos hortícolas en alimentación animal ha de comprender, además de su evaluación nutritiva, otras consideraciones que permitan una estimación del coste de la unidad alimenticia. Solo así se podrá establecer una comparación respecto a fuentes de alimento tradicionales.

 

BIBLIOGRAFIA MAS RELEVANTE

Aguilera, J.F.(1989) Aprovechamiento de subproductos agroindustriales en la alimentación de rumiantes.Rev. Argentina de Prod. Anim.Vol 9, 4:253-267

Aguilera, J.F.; Molina, E. (1986) Valorisation nutritive d’un grignon d’olive traité à la soude Ann. Zootech.,35 (3):205-218

Alexander, R.H.; McGowan, M.(1966) A filtration procedure for the in vitro determination of digestibility of herbage J. Brit. Grassl. Soc.,16:140-147

Anuarios de Estadística Agraria. Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía (1993,1994,1995,1996) Censos ovinos y caprinos de la provincia de Almería.

Boza, J. et al. (1984) Subproductos de Andalucía. Aprovechamiento por distintas especies. En "Nuevas fuentes de alimentos para la producción animal II". Univ. de Córdoba. 25-51

Castillo, J.M. (1989) "El clima de Andalucía" Ed. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación Provincial de Almería

Castrillo, C.; Gasa, J. (1990) Utilización de Subproductos Agroindustriales OVIS. Tratado de Patología y Producción Ovina, 11:61-71

Castrillo, C.; Gasa, J. (1991) Criterios de utilización de subproductos agroindustrialeas en la alimentación de rumiantes Hojas divulgadoras del MAPA,13/91

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía (1995) "Usos y coberturas vegetales del suelo en Andalucía. Seguimiento a través de imágenes de satélite"

Gasa, J. (1984) Valor nutritivo para los rumiantes de los principales subproductos de la industria conservera de hortalizas y frutas del valle medio del Ebro. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza

Gasa, J.; Castrillo, C. y Guada, J.A. (1988a) Valor nutritivo para los rumiantes de los subproductos de la industria conservera de hortalizas y frutas. I. Tomate y pimiento. Invest. Agr. Prod. Sanid. Anim., 3:57-73

Gasa, J.; Castrillo, C. y Guada, J.A. (1988b) Valor nutritivo para los rumiantes de los subproductois de la industria conservera de hortalizas y frutas. 2. Alcachofas y guisantes. Invest. Agr. Prod. Sanid. Anim., 3: 75-91

Gasa, J.; Castrillo, C. y Guada, J.A. (1988c) Valor nutritivo para los rumiantes de los subproductois de la industria conservera de hortalizas y frutas. 3. Pulpa de manzana Invest. Agr. Prod. Sanid. Anim.,3:93-108

Goering, H.K.; Van Soest, P.J. (1970) Forage fiber analyses. Agriculture Handbook nº 379:1-20. USDA, Washington DC.

Guada, J.A.; Fondevila, M.; Gasa, J. y Castrillo, C. (1986) Dried tomato pomace as a source of protein for growing lambs. 37th Annual Meeting of the European Association for Animal Production. Summaries PE 310 ME, Vol. 1: 392-393

Martín, F. (1995) Caracterización de la cabaña ganadera en el término municipal de El Ejido. Proyecto Fin de Carrera. E.P.S.-Universidad de Almería

Michalet-Doreau, B.; Ould-Bah, M.Y. (1992) In vitro and in sacco methods for the estimation of dietary nitrogen degradability in the rumen: a review. Animal Feed Science and Technology, 40 (1): 57-86.

Ørskov, E.R.(1977) Nutritional principles and evaluation of by products, waste products and new feeds for ruminants. Livestock Production Science, 4: 165-175

Van Soest, P.J. (1963) Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. II. A rapid method for the determination of fiber and lignin J. Asoc. Off. Anal. Chem.,46:830-835

Van Soest, P.J. , (1963) Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. I. Preparation of fiber residuoes of low nitrogen content. J. Asoc. Off. Anal. Chem., 46:825-829

Zorita, E. (1990) Hacia una nueva estructura de la ganadería ovina en España, armonizando recursos alimenticicios y objetivos medioambientales OVIS. Tratado de Patología y Producción Ovina, 11:9-42.