ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

GESTIÓN DE RESIDUOS BARRA DE EXPLORACIÓN

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y COMUNICACIONES

RESIDUOS SÓLIDOS AGRICOLAS. IMPACTOS AMBIENTALES

Eduardo Fernández Marín

Biólogo Consultor - Ambiental.

Hermelindo Castro Nogueira, Pedro Aguilera Aguilera

Profesor Departamento de Biología Vegetal, Producción Vegetal y Ecología Universidad de Almería

Enrique López Carrique

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Almería.

 

RESUMEN

El rápido desarrollo de toda la comarca del poniente almeriense, durante las dos ultimas décadas, tiene su origen en gran medida en el enorme crecimiento que ha sufrido el sector primario, lo que no solo ha condicionado la actividad económica de la zona sino que ha tenido una notable influencia en los hábitos de comportamiento y en la forma de vida de la población ligada, directa o indirectamente, a dicho mundo agrícola. En este rápido proceso el medio ambiente, se ha resentido de forma ostensible, especialmente en torno al sistema invernadero.

Esta agricultura del Poniente Almeriense, genera cantidades muy importantes de subproductos o residuos de difícil degradación en el Medio Ambiente derivados del uso y mantenimiento de las explotaciones agrícolas (Residuos Plásticos, Residuos vegetales, Residuos de envases de plaguicidas………).

Se trata pues de presentar el problema existente, describir los impactos ambientales de tales residuos (plásticos, vegetales, envases de plaguicidas….), su incidencia sobre los diferentes factor ambientales y soluciones a los mismos.

 

RESIDUOS SÓLIDOS AGRICOLAS. IMPACTOS AMBIENTALES

El rápido desarrollo de toda la comarca del poniente almeriense, durante las dos ultimas décadas, tiene su origen en gran medida en el enorme crecimiento que ha sufrido el sector primario.

Este espectacular desarrollo hortícola, no solo ha condicionado la actividad económica de la zona sino que ha tenido una notable influencia en los hábitos de comportamiento y en la forma de vida de la población ligada, directa o indirectamente, a dicho mundo agrícola

Los núcleos urbanos se han transformado, creciendo apresuradamente, han aparecido otros, quizás anárquicamente, y ha sido necesario crear a toda prisa, aunque nunca al ritmo del crecimiento hortícola, nuevas infraestructuras para satisfacer un crecimiento económico y social casi incontrolado.

En este rápido proceso el medio ambiente, se ha resentido de forma ostensible, especialmente en torno al sistema invernadero.

Esta agricultura, genera cantidades muy importantes de subproductos o residuos de difícil degradación en el Medio Ambiente derivados del uso y mantenimiento de las explotaciones agrícolas, entre ellos destacan, tanto cualitativa, como cuantitativamente:

Residuos Plásticos

Residuos Vegetales

Residuos de Envases de Pesticidas

Otros (alambres, maderas….)

El origen del problema radica en el vertido incontrolado de los desechos y excedentes generados en el medio rural, así como la eliminación mediante la quema; Generándose problemas como:

 

Residuos Plásticos: Provoca un Desequilibrio ecológico, el deterioro del campo, taponamiento de ramblas y caminos, ensucia y perjudica zonas de recreo y desarrollo, provoca una contaminación atmosférica, e impactos visuales.

 

ema01.JPG (240904 bytes)

 

Pie de foto: Los residuos plásticos de los invernadereos son vertidos de forma indiscriminada, en ramblas o en las proximidades de las mismas.

 

Residuos vegetales: Han creado un foco importante de infección para los cultivos, contaminan aguas de riego, encarecen los costes de producción y aumenta los riesgos que del uso de productos fitosanitarios se derivan, supone un alimento para el ganado a pesar de poder contener restos de productos fitosanitarios, y provoca un impacto ambiental y paisajístico.

 

ema02.JPG (214781 bytes)

 

Pie de foto: Los residuos vegtales (restos de productos hortofruticolas, matas....), son vertidos en las inmediaciones de los invernaderos o bien en zonas abiertas donde pasta el ganado.

 

ema03.JPG (510812 bytes)

 

Pie de foto: En las zonas de vertidos incontrolados de residuos sólidos agrícolas se les asocian vertidos de residuos sólidos urbanos con lo cual las afecciones se ven potenciadas.

 

ema04.JPG (331153 bytes)

 

Pie de foto: El ganado se alimenta de restos de materia orgánica con elevados contenidos en productos tóxicos que se incorporan a su metabolismo.

 

Residuos de envases de plaguicidas: Se abandonan en cualquier lugar junto a los invernaderos, se pueden encontrar en canales de riego o en espacios libre con el consiguiente riesgo de contaminación de aguas y el peligro para niños por utilizarlos como material de juego……

 

 

ema05.JPG (345819 bytes)

Pie de foto: Los envases de plagicidas se vierten indiscriminadamente, ocasionado procesos de contaminación de suelo y acuíferos, además de suponer un peligro para los niños.

 

esquemaA.bmp (1965054 bytes)

 

Las afecciones ambientales actuales sobre los diferentes factores ambientales se recogen a continuación:

 

Atmósfera:

- Quemas indiscriminadas de restos de envase con las consiguiente contaminación atmosférica

- Generación de malos olores como consecuencia de la putrefacción de restos orgánicos.

- Dispersión de materiales plásticos por la acción del viento

 

Agua:

- Contaminación puntual de aguas superficiales (acequias de riego, balsas)

- Taponamiento de acequias, aliviaderos, ramblas por vertidos de plásticos, envases de pesticidas y restos orgánicos.

- Contaminación de acuíferos subterráneos, como consecuencia de los elevados contenidos de los productos hortofruticolas, plásticos de invernaderos y restos de pesticidas que quedan en el interior de los envases, los cuales se vierten sobre el suelo, pudiendo llegar a afectar acuíferos subterráneos.

 

Suelo:

- Contaminación de los mismos como consecuencia del vertido indiscriminado de productos tales como plásticos, envases de pesticidas, restos de materia orgánica etc…

 

Vegetación:

- Alteraciones de comunidades vegetales como consecuencia de la aparición indiscriminada de vertederos incontrolados

 

Fauna:

- Generación de focos de infección como consecuencia de acumulos de materia orgánica.

- Alimento no controlado de ganado caprino y ovino (restos hortofruticolas) con los consiguientes peligros de incorporación de los pesticidas al metabolismo animal y posterior transmisión al hombre mediante leche y carne.

- Incremento de plagas de insectos y roedores.

- Cambios de pauta de alimentación de determinadas especies animales (Gaviotas y Garcilla bueyera)

 

Paisajísticas:

- Afecciones graves sobre el paisaje, acentuado no solo por la construcción de invernaderos, sino por el vertido indiscriminado de residuos sólidos agrícolas.

 

Higiénico sanitarias:

- Peligros de intoxicaciones por manipulación de envases de pesticidas por niños (juegos….).

- Falta de control ante posibles plagas de insectos y roedores.

- Falta de control ante transmisiones de plagas derivadas de los productos hortofruticolas que se pudren en las inmediaciones de otras plantaciones, caminos, proximidad de acequias de riego etc…

 

Socioeconómicos:

- Mala imagen ante terceros, depreciación de productos, caída de mercado, mala gestión de los productos hortofruticolas y de los residuos sólidos generados, perdidas de empleo y falta de aprovechamiento de nuevos recursos y subproductos derivados del aprovechamiento y tratamiento de los residuos agrícolas.

La gestión de R.S.A. conlleva una serie de ventajas ambientales las cuales se especifican a continuación:

 

Atmósfera:

La gestión de R.S.A., supondrá un beneficio en cuanto a la calidad atmosférica de la zona en su conjunto ya que se evitarán procesos de quema indiscriminada por parte de agricultores, se evitarán igualmente los arrastres de plásticos por el viento y la dispersión de los mismos, así mismo se evitan focos indiscriminados de productos en procesos de descomposición que puedan generar malos olores.

 

Agua:

La gestión de R.S.A., supondrá un beneficio en cuanto a la calidad del agua, dadas las características peligrosas y tóxicas de dichos residuos con un alto contenido en pesticidas y plaguicidas evitándose de este modo la contaminación de acuíferos.

 

Suelo:

La gestión de R.S.A., supondrá un beneficio sobre el factor suelo, se eliminan focos aislados de vertidos que puntualmente y de forma dispersa contaminan el suelo dado que el proceso de gestión contempla la recogida selectiva de los distintos R.S.A., evitando en éstos casos el vertido directo de materiales al suelo, procedentes de envases (restos de plaguicidas y pesticidas…) o de plásticos y materia orgánica.

 

Vegetación:

La gestión de R.S.A., ejerce sobre la vegetación impactos igualmente positivos dado que se evitan vertidos indiscriminados de carácter "sinérgico", sobre amplias zonas donde existe un matorral autóctono. Así y mediante recogidas selectivas y tratamientos adecuados de los R.S.A. se evitan procesos de destrucción de la vegetación.

 

Fauna:

Se evitan focos aislados de roedores y afecciones sobre la fauna autóctona de la zona ante posibles ingestas de productos con altos contenidos en pesticidas. Otro impacto positivo sobre la fauna, concretamente sobre la ganadería, viene determinado por la retirada de materia orgánica (restos vegetales) de los márgenes de caminos, invernaderos..., que son ingeridos habitualmente por cabras, evitándose el problema que puede ocasionar por efectos acumulativos de dichos pesticidas en la ganadería y sobre el hombre como consumidor.

 

Paisaje:

Se eliminan los distintos focos dispersos de vertederos incontrolados existentes, mejorando la calidad paisajística inmediata a las zonas de labor así como de zonas abiertas y ramblas; a la vez que las zonas dedicadas al control y reciclado de R.S.A. se acondicionarían paisajísticamente para evitar efectos paisajísticos indeseados.

 

Higiénico - sanitario:

Se mejora la calidad higiénico - sanitaria de la población, evitando que se manipulen los restos de envases por niños, generación de plagas y vectores de enfermedades que afecten a las propias plantaciones y a la población. Disminución de plagas de mosquitos y moscas, se controlan las poblaciones de roedores y se evitan olores como consecuencia de los procesos de fermentación de los restos orgánicos.

 

Socioeconómico:

Se mejoran las relaciones comerciales con terceros dado que se mejora el aspecto estético y ambiental del sector, se genera empleo, se reutilizan las materias primas existentes, se evitan contagios, generaciones de plagas y vectores infecciosos, dadas las mejoras que conllevan la Gestión de los R.S.A., interviniendo el aspecto de limpieza e higiénico - sanitario, además del paisajístico.

Para lograr los objetivos antes mencionados, se deberían de poner en marcha una serie de instrumentos que a continuación resumimos:

  • Limpieza, sellado y restauración de los actuales vertederos incontrolados, mediante utilización de especies autóctonas.

  • Concienciación e información al agricultor

  • Campañas de educación ambiental

  • Señalización, localización y distribución de puntos de recogida selectiva

  • Personal, maquinaria y materiales cualificados para la recogida

  • Plantas de selección y transferencia distribuidas por todo el campo de dalias

  • Traslado a plantas de reciclado especificas

  • Reutilización del material por industrias auxiliares

  • Cumplimiento de normativa vigente y aplicación de sanciones

 

esquemaB.bmp (2106054 bytes)

 

En definitiva, la enorme actividad económica desarrollada entorno a la agricultura intensiva bajo plástico en el Poniente Almeríense, dan lugar a la generación de residuos, ya comentados, que normalmente no se reintegran en el ciclo de dichas actividades, siendo abandonadas y que originan repercusiones ambientales, sanitarias y económicas, cuya solución queda garantizada, mediante campañas de concienciación al colectivo agrario y una gestión eficaz de los R.S.A., que incluya, su recogida selectiva o bien su transporte a la Planta de Recogida (Planta de transferencia), su selección (plásticos , envases y materia vegetal) y envío a plantas de reciclaje de plástico, compostaje o a lugares donde se obtenga un aprovechamiento energético (materia vegetal)……

Como conclusión insistir en la necesidad de la ordenación y concienciación del sector agrícola, como única vía de solución al problema acumulativo existente, que conlleva no solo una mejora socioeconómica para el sector agrario con miras al Mercado Común, sino también un importante impacto positivo y el primer paso hacia una mejora de la calidad ambiental y de vida de los ciudadanos.