Manuel Pérez Galindo |
Concejal de Medio Ambiente y Fomento. Ayuntamiento de la Mojonera. |
Antonio Murcia Ortega |
Concejal de Agricultura y Deportes. Ayuntamiento de la Mojonera. |
Magdalena Cara Linares |
Coordinadora de Medio Ambiente. Ayuntamiento de la Mojonera. |
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de la Mojonera se encuentra enclavado en pleno corazón del Poniente almeriense, en el extremo sureste de la Península, se derivan determinadas condicionantes que explican, en parte, las aptitudes y dificultades que caracteriza a este ámbito territorial. Así, sus cualidades climáticas, elevada insolación y radiación solar y debilidad de las precipitaciones sustentan el desarrollo actual de las actividades económicas, agricultura intensiva.
MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES
Este municipio se sitúa orográficamente en abanicos aluviales y depósitos de rambla que cubren una franja de anchura variable desde el Pie de Sierra Gádor hasta el mar.
Es una llanura extensa y plana, rodeada de zonas húmedas endorreícas. (Las Norias, Cerrillos).
La vegetación autóctona viene determinada por su climatología y edafología perteneciente a matorral medio y bajo (Rhamnus Licyocides, Maytenus senegalensis, Asparrgus, Retamales, Espartales o Romerales que representan la primera fase de la degradación de la vegetación climática, que progresivamente está siendo sustituida por cultivos intensivos.
Aparte de la vegetación de ramblas (taray, adelfas) y huertos formados por abandonos de cultivos con plantas xerófilas.
RECURSOS HÍDRICOS
Antiguamente se recibía el agua mediante un sistema de canalizaciones y acueductos ubicados en la rambla de Carcauz posiblemente desde el siglo XVIII. En las primeras décadas de este siglo se inicia la explotación de acuíferos subterráneos, realizando pozos. La calidad de agua era muy por su índice de salinidad.
El nacimiento de la agricultura bajo plástico genera una dinámica demográfica constatable a partir de la década de los 60.
Los primeros movimientos migratorios proceden de Felix, Enix y La Alpujarra.
La Mojonera, municipio con una extensión de 24,30 Km2 (menor extensión del Poniente), experimenta en los últimos años un gran crecimiento demográfico, indicador de ritmo de expansión y maduración de su estructura económica basada en los aprovechamientos agrícolas.
El crecimiento demográfico pasa de 685 habitantes en 1960 a más de 7.000 en 1998.
El componente vegetativo está caracterizado por altas tasas de natalidad, esto justifica una estructura por edad muy joven, con tasas de envejecimiento de las más bajas del país, que dibujan una tendencia evolutiva claramente positiva cara al futuro.
El actual crecimiento en parte es debido al flujo continuado de inmigración africana, afincada para trabajos asalariados en el sector primario.
El análisis de los factores antes citados, nos conduce a la problemática ambiental abordada en dos campos:
- Las consecuencias de la agricultura intensa.
- Las consecuencias del crecimiento demográfico.
SITUACION ACTUAL
Los efectos ambientales generados por la agricultura intensiva son considerables:
A.- Los recursos naturales son utilizados de forma no sostenible:
a.1.- Sobreexplotación y pérdida de calidad del agua de los acuíferos.
Los análisis indican que los procesos de intrusión y pérdida de calidad continuarán creciendo en los próximos años, suponiendo un riesgo para la garantía del suministro en el abastecimiento urbano y agrícola.
Los proyectos del Plan Hidrológico del Sus y del Plan Hidrológico Nacional suponen iniciativas de gran trascendencia en el futuro, al reconocer la necesidad de transferencias desde otras cuencas.
a.2.-Destrucción y degradación de espacios naturales y con valor ambiental.
Las extracciones indiscriminadas de canteras de arenas y arcilla, cuyos efectos ambientales son:
- Alteraciones topográficas que acentúan el carácter endorréico del área y presentan riesgos de seguridad por los taludes.
- Afloramiento del acuífero Superior Central que queda expuesto a evaporación y contaminación por vertidos incontrolados.
- Emisiones de polvo a los invernaderos.
- Contaminación acústica a la población cercana a la cantera.
*Para minimizar los efectos ambientales serían necesarias medidas restauradoras tendentes al relleno de los huecos con productos no lesivos para el medio.
a.3.-Ocupación de cauces.
Se conocen numerosos episodios catastróficos de origen climático, manifestados en forma de avenidas torrenciales; la topografía de la zona con pendientes elevadas en la cabecera y llana en la base, la escasa cubierta vegetal, y los suelos, con escasa capacidad de infiltración, junto con la red de drenaje en mal estado provoca esta situación.
La excesiva ocupación de las riberas de las ramblas y los vertidos indiscriminados de residuos agrícolas han limitado la capacidad de desagüe de las avenidas.
*Se han realizado obras de regulación y de corrección hidrológica en las laderas de Sierra Gádor, además de limpieza de ramblas.
a 4.-Degradación del paisaje. Potencialidades de este recurso y del Patrimonio histórico y cultural.
La extensión de cultivo bajo plástico ha ocupado la mayor parte de terreno, reduciendo la posibilidad de zonas verdes y recreativas.
a.5 Residuos sólidos agrícolas y urbanos.
El agrosistema presente plantea un gran problema ambiental dado el volumen y peligrosidad de residuos que generan; así como la variedad de ellos: plásticos, brozas y envases de fitosanitarios.
Los esfuerzos realizados por los Ayuntamientos y empresas en las zonas son insuficientes para abordar la problemática, son necesarios mas recursos económicos y planes de gestión para poder llevar a cabo una buena higiene rural y urbana.
Residuos urbanos sólidos.
La creciente demografía y el aceptable nivel de vida de los ciudadanos conlleva un consumo desmesurado de bienes que son los responsables de la variedad y la cantidad de residuos.
La solución a esta problemática ha de pasar por la minimización de los residuos, la separación en origen y el reciclaje y la reutilización.
RESUMEN
Las Administraciones locales tienen cada día más competencias y responsabilidades en la gestión de los recursos y mejora de la calidad ambiental del medio. Sin una responsabilidad compartida con todos los sectores sociales que configuran la población, difícilmente pueden llevarse a cabo planes de trabajo. Sentimos como instrumento imprescindible la educación ambiental, para formar personas que se responsabilicen y se impliquen en la solución de los problemas de su medio.
SOLUCIONES:
PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL.
INTRODUCCION
El Ayuntamiento de La Mojonera, desde su Concejalía de Medio ambiente pone en marcha un Plan General de Educación y Gestión Ambiental cuya finalidad es informar y formar a todos los sectores de población del municipio en la tarea de buscar soluciones a los problemas ambientales fomentando la participación a través de distintos programas:
APOYO MUNICIPAL A CENTROS EDUCATÍVOS.
Creación de viveros y huertos escolares.
Talleres de reciclaje de residuos escolares.
Reforestación en zonas verdes urbanas y espacios naturales.
HIGIENE Y SALUBRIDAD URBANA.
Completar la infraestructura de recogida selectiva de R.S.U.
Mantenimiento de la limpieza en los entornos y en el núcleo urbano (solares, calles, etc ...).
Crear y mantener zonas verdes urbanos.
HIGIENE Y SALUBRIDAD RURAL
Completar la recogida selectiva de residuos agrícolas.
Mejorar y crear la infraestructura de las plantas de depósito.
Estudio y gestión del destino de los residuos agrícolas.
Elaboración y aprobación de Ordenanzas municipales integrales.
POLICIA LOCAL
Formación ambiental a los agentes en delitos y agresiones.
Creación de una Patrulla Rural Verde.
EXPERIENCIA PILOTO DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES AL-ZAHIRA
Potenciar la recuperación, reutilización y reciclaje de residuos.
Instalación de puntos verdes de recogida selectiva en distintos barrios.
Desarrollo de actividades informativas y formativas sobre la "Ley de Envases y Embalajes".
ACTIVIDADES CON LOS/AS MAYORES
Fomentar la participación de este colectivo en actividades medioambientales del municipio.
Aportación de sus experiencias y conocimientos a otros colectivos sociales.
INFORMACIÓN Y COMUNICACION SOCIAL
Campaña de ahorro de energía y agua.
Información sistemática y sensibilización respecto a los problemas ambientales, para lograr una participación ciudadana más eficaz.
Campaña sobre la ley de Residuos y la Ley de Envases y Embalajes.
(MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS).
LINEA VERDE
Recepción de denuncias ciudadanas sobre agresiones al medio ambiente.
Canalización de las denuncias hacia aquellos organismos competentes.
Realizar el seguimiento de las denuncias.
Analizar los problemas y buscar soluciones para un futuro.