BARRA DE EXPLORACIÓN

CONCLUSIONES TURISMO

CONCLUSIONES

Responsable de Grupo Jesús E. Rodríguez Vaquero
Geógrafo
Secretaria Gemma García Sánchez. Estudiante de Turismo.

Ponencias marco, documentos de trabajo y comunicaciones

 

El grupo de turismo del Encuentro Medioambiental Almeriense celebrado durante los días 7 y 8 de marzo de 1998, conformado por los comunicantes: Pilar Alemán Ochotorena, Jerónimo de Burgos Jiménez, José Joaquín Céspedes Lorente, Antonio Fernández Compán, Gemma García Sánchez, Iniciativas Leader "Los Vélez", Miguel Ángel Mañas Rodríguez, José Juan Martínez Martínez, Juan Miguel Moreno Magaña, Juan Luis Navarro Imberlón, Pablo Pumares Fernández y Manuel Sánchez Villanueva; y los ponentes marco: Klaus Ehrlich y Jesús E. Rodríguez Vaquero, en el transcurso del debate centra su atención en los siguientes aspectos:

1.- Relaciones entre turismo y mercado.

2.- Gestión y planificación del fenómeno turístico.

3.- Afecciones y valores territoriales-medioambientales del turismo.

 

Con estos planteamientos como telón de fondo, las premisas que se consensuan como puntos de partida son:

 

1.- El turismo es una actividad económica y, por lo tanto, con efectos mercantiles .

2.- Cualquier hecho humano tiene una implantación territorial y medioambiental ejercida a través de un efecto consumidor del espacio.

3.- Las políticas de ordenación del territorio y la creciente preocupación por los temas medioambientales hacen que la dimensión medioambiental sea uno de los pilares básicos del debate en la ordenación de la actividad turística.

4.- El hecho turístico, sobre todo a partir de su conversión en fenómeno masivo, produce importantes efectos directos e indirectos sobre el medio ambiente.

 

En el desarrollo del debate se propone:

En primer lugar, establecer las relaciones que existen entre el medio ambiente/territorio y el turismo. A este nivel, diferenciando la consideración del primero como escenario del hecho turístico de su estimación como recurso, se define, en el primer caso, como el entorno higiénico sanitario y de calidad en el que se desarrolla; en el segundo, como un producto que ha de venderse para incentivar el mercado. Por regla general, existe la tendencia entre los agentes turísticos a conceder al medio ambiente un escaso poder de atracción para la demanda turística.

Por otra parte se destaca la necesidad de concebir el espacio turístico como un todo, ordenado desde un punto de vista global, bajo los principios de sostenibilidad (1).

En tercer lugar se sugiere a la Administración que desarrolle las siguientes actuaciones:

a) Promover la ordenación, mediante marco legal, de la oferta y la demanda, incluyendo el medio ambiente.

b) Promocionar y vender las condiciones medioambientales del espacio turístico.

c) Elaborar un plan de ordenación turística de la provincia, orientando adecuadamente las subvenciones, partiendo de los intereses provinciales y potenciando su entramado empresarial. Éste debe incluir los Parques Naturales. Además se cree conveniente la realización de campañas globales de actuación.

d) Crear un foro permanente de debate en el que se encuentren representados, al cincuenta por ciento, tanto la iniciativa pública como la privada. Éste debería actuar como asesor de promotores públicos (diputaciones, ayuntamientos y otras administraciones) y privados (empresarios).

e) Aplicar y hacer cumplir la normativa/legislación vigente, utilizándolos como vehículo de control. Podría servir de ejemplo el Plan de Ordenación, de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

 

Además se proponen actuaciones encaminadas a paliar, en la medida de lo posible, las afecciones puntuales. Éstas se concretan en:

- Aumento y mejora del equipamiento higiénico-sanitario (instalaciones de saneamiento, depuradoras, vertederos, etc..) de las zonas de especial dedicación turística del litoral.

- Articulación de medidas correctoras y previsoras paliativas de la urbanización masiva e incontrolada de la costa, a base de la redacción, al margen de los planes especiales, de normativas específicas para los planes urbanísticos de los municipios costeros, más respetuosas con la Ley de Costas y la legislación territorial y ambiental europea.

- Puesta en marcha de una política eficaz de regeneración de playas y de medidas preventivas para evitar la regresión de las mismas.

- Optimización del consumo de los recursos hídricos: regulación de cursos, políticas de ahorro, rentabilización de aguas residuales en los municipios costeros, introducción de procesos de desalinización del agua del mar, gestión de trasvases de otras áreas, concienciación ciudadana, etc.

- Estudios puntuales de vialidad de instalaciones de alto consumo de recursos hídricos (campos de golf, parques acuáticos, etc. ...) y de sus conflictos con otras actividades socioeconómicas de la provincia. En este aspecto en relación con la proliferación de campos de Golf se plantea la necesidad de paralizar su instalación si estos estudios así lo recomendasen.

 

También, en relación al mercado, se proponen tres niveles de actuación:

a) Adecuar la oferta a la demanda, creando productos en consonancia con los distintos sectores de la esta última, zonificando espacialmente la oferta con actuaciones puntuales.

b) Transferir los modelos turísticos y prácticas habituales en el turismo tradicional, bajo formas más "blandas", al turismo alternativo.

c) Incentivar el turismo residencial.

 

Por último se propone a la Universidad la creación de un segundo ciclo de los estudios de turismo, con una especialización en turismo sostenible en la creencia de que redundaría en beneficio de la planificación turística futura en la provincia de Almería.

Por otra parte, los entonces reunidos (2) detectamos, entre otros problemas, la ausencia en este foro de las administraciones públicas (Diputación Provincial y Junta de Andalucía) y de los grandes empresarios, cuya asistencia hubiese enriquecido el debate y sobre todo las conclusiones finales. Además se denuncia el escaso apoyo que tiene el pequeño empresario almeriense.

 

NOTAS:

(1) Consideración básica en la planificación de cualquier hecho económico que base su desarrollo en la explotación de recursos naturales.

(2)Creemos de interés destacar que durante toda la jornada de trabajo y en la mayor parte de los debates se alcanzó un elevado grado de consenso.