ENCUENTRO MEDIOAMBIENTAL ALMERIENSE: EN BUSCA DE SOLUCIONES

PESCA Y ACUICULTURA BARRA DE EXPLORACIÓN

PONENCIA MARCO

PESCA Y ACUICULTURA MARINA

Alberto José Urea Ramos

Biólogo. Euroconsulting Marino S.L. (ECOMAR)

 

El presente trabajo se encuentra diferenciado en tres partes:

1) En primer lugar, vamos a describir someramente las particularidades que caracterizan al sector pesquero, siendo planteado al final un comentario acerca de los aspectos comunes y diferenciadores que existen entre dicho sector pesquero y la acuicultura.

2) En segundo lugar, nos centraremos en el sector de la acuicultura, sector éste que puede considerarse como una actividad industrial prácticamente ajeno al sector pesquero.

3) Y por último, dedicaremos una especial atención a la acuicultura y su impacto ambiental en el medio ambiente marino.

 

1.- SECTOR PESQUERO

 

PESCA: CIFRAS DE PRODUCCION

Muy brevemente, las cifras de producción que definen al sector pesquero son las siguientes:

Las capturas a nivel mundial están en torno a los 80-100-120 millones de tm, siendo los descartes (o sea, el pescado que se tira nuevamente al mar por no ser aprovechados o comercializados posteriormente) una cantidad que como mínimo supone un 25% de las cifras anteriores.

En España, el consumo anual por parte de la población asciende a unos 1,9 millones de tm, siendo sin embargo las capturas por parte de la flota pesquera española de unos 1,4 millones de tm, existiendo por tanto un déficit de producción de 0,5 millones de tm, déficit éste que se cubre mediante importaciones del extranjero o bien a través de la acuicultura.

La flota nacional que faena en la actualidad es de unos 20.000 barcos, agrupados en diferentes modalidades (arrastreros,cerqueros, palangreros....), tamaños (gran altura, altura, bajura....), etc...

El número de puestos de trabajo directos que genera el sector en España es de unos 80.000 trabajadores, siendo los indirectos generados de unos (x 5-6) 400.000-480.000.

En Andalucía las cifras respectivas son de 2.000 barcos, 18.000 puestos directos y unos 90.000 indirectos.

 

PESCA: PROBLEMATICA

Actualmente el Sector Pesquero español (y en cierta manera también mundial) adolece de una problemática profunda y compleja que presenta básicamente las siguientes particularidades:

 

AREA DE RECURSOS:

-.Los principales caladeros nacionales se encuentran en situación de sobreexplotación manifiesta, con unos rendimientos pesqueros inferiores a los alcanzados en años anteriores.

-.No se establecen de forma sistemática Planes de Pesca o de Capturas con el fin de conseguir el mantenimiento o el incremento de los recursos pesqueros en el tiempo.

-.Incumplimiento generalizado de la normativa pesquera vigente para los distintos artes o aparejos de pesca.

-.Dependencia de la flota pesquera de caladeros extranjeros, ya que las 2/3 partes de las capturas conseguidas por la flota pesquera española se realizan en dichos caladeros foráneos.

-.Junto a la problemática anterior se presenta la dificultad creciente de acceso a los caladeros de terceros países debido a la implantación de la Zona Económica Exclusiva (Z.E.E.) en ellos, llegándose en ocasiones a la prohibición total de faenar en dichos países.

-.Excesiva flota pesquera frente a la producción actual que ofrecen los caladeros nacionales.

 

AREA ESTRUCTURAL:

 

-.En principio, presencia de un excesivo esfuerzo pesquero en los caladeros, representado tanto por la existencia de un alto número de barcos y/o tonelaje, así como por los cada vez más sofisticados medios de captura con los que cuentan cada uno de los barcos (detección por satélite, sonar, ecosonda, etc.)

(*Nota: actualmente se estima una necesidad de disminuir el esfuerzo pesquero en torno a un 20-40%; sin embargo, mediante el establecimiento de Planes de Pesca conjuntamente con una serie de medidas elementales que son necesarias llevar a cabo para la regeneración de los caladeros, es posible que las cifras anteriores se vean reducidas a una menor proporción).

-.Presencia de una flota envejecida con un alto porcentaje de barcos con más de 20 años o bien construidos en madera o bien con unas condiciones de habitabilidad o de seguridad pésimas, aparte de que el diseño de muchos de ellos no facilitan un tratamiento adecuado del pescado para conseguir su mejor calidad.

 

AREA DE MERCADOS:

 

-.Excesiva presencia de intermediarios en la cadena comercial, algo a primera vista incomprensible dado el carácter rápidamente perecedero del producto.

-.Existencia de oligopolios en los mercados centrales.

-.En general, falta de transparencia en todos los aspectos de la cadena comercial (económicos, cantidades comercializadas, procedencia y destinos, cotizaciones en las diferentes lonjas, etc.).

-.Los precios de primera venta en las lonjas de determinadas especies de pescados siguen siendo los mismos año tras año.

-.Falta de un manejo adecuado del pescado (mantenimiento de la cadena del frío, manipulación en sí, etc.) que conlleva a un detrimento de su calidad.

-.Falta de una clasificación sistemática normalizada del pescado en cuanto a calidades, tamaños, etc.

-.El Sector Pesquero no se involucra en la cadena comercial, sino que simplemente deposita su mercancía en la lonja y espera a su subasta.

-.Finalmente comentar una particularidad que va a tener una gran transcendencia y es que debido a la liberalización mundial de los mercados se está produciendo el acceso de manera creciente en el mercado nacional de pescados a bajos precios procedentes de flotas pesqueras extranjeras, hecho éste que por sí solo va a provocar cambios profundos y desestabilizadores en un futuro próximo tanto en los mercados como en el planteamiento de la gestión de los recursos marinos autóctonos.

 

AREA SOCIAL:

 

-.En cuanto se refiere a los marineros, persistencia del salario "a la parte" (exceptuando en la pesca industrial), así como su baja formación profesional.

-.En cuanto a la parte armadora, no tienen adquirida una verdadera formación empresarial, en parte derivada por la persistencia del sistema del pago a la parte.

 

 

PESCA: LINEAS DE ACTUACION PRIORITARIAS.

Ante los esbozos de la problemática anteriormente mencionada que presenta el Sector Pesquero, en la actualidad se hace patente realizar una serie de actuaciones múltiples y urgentes y que deberán de estar en conjunto imbricadas entre sí.

Podemos afirmar que en una primera fase los 3 objetivos más importantes a conseguir deben de ser los siguientes:

1) que los recursos pesqueros se mantengan e incluso se incrementen año tras año,

2) que la calidad de los productos pesqueros sea la máxima posible y

3) que las cotizaciones en primera venta de dichos productos sean tales que supongan los mayores ingresos posibles para el Sector Pesquero

(salvaguardando claro está los intereses de los consumidores),ya que el cumplimiento en un primer momento de dichas premisas deberían de traer consigo y/o facilitar a su vez la resolución del conjunto de las problemáticas anteriormente citadas.

Veamos a continuación únicamente en el área de recursos marinos cuáles serían las actuaciones principales a fomentar:

 

1) TITULARIDAD DE LOS CALADEROS.

Una de las posibles soluciones que se plantea para el Sector Pesquero es la de conseguir la privatización de los caladeros, en la cual la flota pesquera que faenase en ellos sería la única responsable de ejercer una pesca racional y controlada en cada uno de dichos caladeros.

De todas formas, sea cual sea la solución que se plantee para cada uno de los caladeros pesqueros, se hace necesario realizar dos actuaciones de forma urgente en todos esos caladeros y que se encuentran íntimamente relacionadas entre sí: 1) la del estudio de las características inherentes de cada caladero en cuestión y 2) la gestión racional de los recursos pesqueros en tales caladeros.

 

2) ESTUDIO DE LOS CALADEROS.

Nos referimos en este apartado en cuanto a la necesidad de tener documentados y reflejados para cada uno de los caladeros nacionales diferentes aspectos referentes a los mismos tales como su localización geográfica, extensión, características y profundidad de sus fondos, oceanografía (corrientes marinas, afloramientos, etc.), biología marina (productividad primaria, interacciones ínter e intraespecíficos de las especies presentes, épocas de desove de las especies objeto de las pesquerías, migraciones de las mismas, alimentación, etc.), determinación de las áreas de puestas, alevinaje y engorde, tipo de especies y cantidades capturadas, descartes que se producen, evolución de las capturas en el tiempo, flota pesquera que faena en ellos, selectividad de los artes empleados, evaluación de los stocks presentes mediante diferentes métodos (acústicos, arrastre, etc.), empleos e ingresos económicos que genera, etc.

Es fundamental que para cada caladero se reseñen todas las particularidades existentes en cada uno de ellos para establecer a continuación las posibles soluciones que cada caso requiera en vista sobre todo a su regeneración, el mantenimiento de su capacidad productiva o del incremento de la misma.

 

3) GESTION RACIONAL DE LOS RECURSOS. PLANES DE PESCA.

Para realizar un diagnóstico del estado de los diferentes stocks pesqueros presentes en un caladero, debemos de practicar un estudio de la dinámica de poblaciones en cada uno de dichos stocks así como su relación con otras especies asociadas.

La metodología a emplear sería la siguiente:

-.Recopilación estadística de capturas por especie, caladero, arte o aparejo de pesca, tipo de flota pesquera y períodos de tiempo.

-.Muestreo de tallas de las capturas anteriores.

-.Estudio de la biología de la especie en cuestión en aspectos tales como relaciones talla-peso-edad, de su maduración sexual, alimentación, migraciones efectuadas....

-.Evolución en el tiempo del esfuerzo pesquero en relación con las capturas.

-.Con el conjunto de los datos anteriores, evaluación de los stocks mediante la utilización de modelos matemáticos de dinámicas de poblaciones para pesquerías multiespecíficas.

 

Conjuntamente con la evaluación del stock pesquero a través del estudio de su dinámica poblacional y el estudio particular del caladero en donde se encuentra dicho stock (*ver apartado 2) podemos ya pensar en formular un Plan de Pesca específico para ese stock y en ese caladero concreto, pudiéndose ya decir que ahora estaríamos efectuando una gestión racional del recurso marino.

Vemos que la elaboración de un Plan de Pesca racional es una tarea compleja y ardua pero que supone al final realizar una pesca responsable, ya que determinamos con ello una serie de consideraciones tales como el establecer el esfuerzo pesquero adecuado en cada caladero, las capturas idóneas en cuanto a biomasas y/o tallas, las épocas más recomendables para efectuar las capturas (en función sobre todo al desove o al riesgo de capturar las tallas más pequeñas), en qué zonas se deben de pescar y en cuales no según el mes del año, etc.

Hay que tener en cuenta que un Plan de Pesca debe de compaginar el mantenimiento de un Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) del recurso marino año tras año y la consecución de un Rendimiento Máximo Económico (RME) para la población pesquera.

Los Planes de Pesca se deben de reevaluar y ajustar no solo en el día a día de la actividad pesquera, sino que también deben de hacer frente y aportar soluciones ante las diferentes eventualidades o fenómenos marinos que se presenten y que afecten directamente a la pesca; podemos citar como ejemplos la aparición de las denominadas "malezas" (algas mucilaginosas), la presencia masiva del ochavo o de delfines, caladeros que dejan de ser operativos al no poderse pescar en ellos por la acumulación en el fondo marino de artes y aparejos perdidos, etc.

Ya hemos comentado anteriormente que probablemente la flota pesquera esté sobredimensionada en cuanto a la capacidad en recursos marinos de los caladeros nacionales....dado que los Planes de Pesca deben de suponer como mínimo el mantenimiento de las capturas y con total seguridad el incremento de las mismas, es deducible que las cifras actualmente barajadas para la reducción del esfuerzo pesquero (20-40%) se viesen a su vez reducidas, minimizando con ello el impacto social y económico que ello supone; (un problema aparte es la flota pesquera industrial que ha faenado siempre en caladeros foráneos y sujetos a la nueva política internacional en cuanto a la implantación de la Z.E.E, problema que puede verse agravado ante la presión actual de extenderla más allá de las 200 millas).

Existen otras ventajas añadidas que obtendríamos con la implantación de los Planes de Pesca...por citar algunos, sería p.e. que ante el aumento esperado de la productividad del caladero se reduciría el tiempo de estancia necesario en la mar para conseguir las mismas capturas que se consiguen actualmente (y por consiguiente, una reducción de los costos, mejor calidad de vida....); otro ejemplo sería el de poder regular con seguridad la oferta (no solo en cantidades sino también en tamaños, calidades...) para poder incidir en los precios del mercado, etc.

Decir finalmente que en cuanto a la siempre comentada necesidad de una imprescindible vigilancia y actividad sancionadora por parte de la Administración en el control de la actividad pesquera, afirmar que un Plan de Pesca que sea asumido, consensuado y respetado por el conjunto del Sector Pesquero es en sí garantía de uno de los mayores controles que indudablemente puedan existir en la mar.

 

4) ARRECIFES ARTIFICIALES (ACONDICIONAMIENTO DE LA FRANJA COSTERA).

Actualmente gran parte de los fondos marinos cercanos a las costas se encuentran muy deteriorados desde el punto de vista de la productividad por la excesiva presión pesquera que se han ejercido en ellos.

La presencia de arrecifes artificiales da lugar por lo general a un incremento a corto plazo de las capturas pesqueras en las zonas adyacentes, por lo que es evidente la conveniencia de la instalación de tales arrecifes artificiales en las áreas más adecuadas para ello.

Los proyectos de instalación de arrecifes artificiales serán distintos (en cuanto a diseño, extensión, distribución de los módulos, etc.) y en base a que su instalación se proyecte en zonas de desove, de alevinaje o de engorde, para promover la regeneración o establecimiento de una o varias especies específicas, de convertir en productivos caladeros que tienen bajos rendimientos pesqueros, etc. y en relación los anteriormente mencionados: 2) estudio de los caladeros y 3) gestión racional de los recursos-elaboración de planes de pesca.

 

5) REPOBLACIONES.

Como consecuencia de la sobreexplotación de los recursos marinos muchas especies han sufrido drásticas reducciones en el número de sus poblaciones.

Uno de los medios que tenemos para volver a incrementar el número de individuos presentes en un caladero concreto es (aparte de los Planes de Pesca) mediante la repoblación de dicha especie.

Actualmente son pocas las especies susceptibles de ser utilizadas para la repoblación de forma masiva.

En cuanto a peces, tenemos que puede practicarse con aquellas especies de origen acuícola tales como salmones, rodaballos, lubinas o doradas, aunque también hay que mencionar que no se consiguen todavía logros aceptables debido a las complejidades que conlleva intrínseca tal operación (p.e. destacar la excesiva mortalidad de los mismos por ser fácilmente capturables por los depredadores naturales a causa de su domesticidad).

Sin embargo, son con algunas especies de moluscos con las cuales se consiguen resultados óptimos de repoblación, bien mediante semillas procedentes de instalaciones de acuicultura, bien mediante la captura de ejemplares procedentes de otros bancos naturales y transportados a la zona en cuestión.

Para que el éxito de la repoblación sea efectivo es necesario llevar a cabo una serie de actuaciones tales como un estudio del caladero en sí (*ver apartado 2: delimitación, tipo de substratos, áreas de engorde, áreas de fijación de las larvas, etc.), control de los depredadores (p.e. estrellas de mar), un plan de cultivo (especies idóneas para repoblar, control de la mortalidad natural, de su crecimiento y de su maduración sexual, distribuir regularmente los individuos en el banco para acelerar su crecimiento, utilización de técnicas o medios para facilitar la fijación de las semillas, etc.), efectuar una vigilancia en la zona de repoblación para evitar furtivismos y finalmente establecer un plan de pesca que determine el esfuerzo pesquero que el caladero puede soportar, la proporción de biomasa que se puede extraer, tallas más adecuadas a capturar, época de recolección, etc.

Actualmente la Administración lleva a cabo un control de las condiciones sanitarias de los bancos de moluscos, determinando con ello: la posibilidad del consumo directo de los moluscos, la necesidad de su depuración en una depuradora o la de una reubicación en otros bancos para que dichos moluscos realicen una autodepuración previo a su consumo humano, por lo que para nuestro caso particular deberemos de comprobar en qué situación nos encontraríamos en el caladero en cuestión y actuar en consecuencia.

 

6) INDUSTRIA TRANSFORMADORA.

La industria transformadora en general y la conservera en particular está inmersa en una crisis profunda fundamentalmente debido a la conjunción de varias circunstancias tales como el encarecimiento de la materia prima, la escasez de la misma a causa de la sobreexplotación de los caladeros que se acentúa a su vez debido al fenómeno de la estacionalidad de dicha materia prima, las inversiones estructurales que se deben de acometer para hacer frente a las exigencias técnico-sanitarias europeas, la excesiva atomización de las empresas y que muchas empresas (fundamentalmente las de pequeño tamaño) no se encontraban dimensionadas ante el reto que suponía las nuevas exigencias del mercado actual (p.e. productos de calidad y a su vez baratos para el consumidor), lo que provocaba para las empresas en cuestión la necesidad de efectuar una remodelación en sus factorías y un cambio en su filosofía de trabajo en aspectos tales como las de alcanzar unas producciones mínimas, elevar el grado de automatización, reconversión de las líneas de producción, etc.

A consecuencias de lo anterior muchas empresas no han podido sobrevivir y han cerrado definitivamente sus puertas; el resto de las empresas españolas han optado por diferentes estrategias, confluyendo todas ellas sobre todo en la lógica reducción de los costos de producción lo que ha traído consigo en ocasiones aspectos negativos como p.e. la de adquirir una materia prima de baja calidad por ser ésta más barata o que al tratar de conseguir esa materia prima lo más barata posible se llega a situaciones de adquirir ésta en caladeros extranjeros con países sujetos a convenios de pesca (en detrimento de las flotas pesqueras de pequeño tonelaje que solo pueden acceder a los caladeros locales) o bien y más grave todavía, por medio directamente de flotas pesqueras extranjeras del tipo industrial en detrimento de las nacionales, llegándose incluso algunas de las conserveras a la decisión final de trasladar toda o parte de la empresa a otros países menos desarrollados tecnológicamente y por consiguiente, con menores costos de producción.

Sin embargo, existe otra alternativa y es debido a la existencia de un porcentaje importante de consumidores que demandan productos elaborados de forma artesanal y de alta calidad, productos éstos que pueden ofrecerse a un alto precio en el mercado y conseguir a su vez unos márgenes de beneficios altos a la empresa, al contrario de aquellas otras empresas que eligen la estrategia de elaborar unos productos de menor calidad, por lo cual deben de entrar en una "guerra" comercial entre ellas en cuanto a ofrecer sus productos lo más baratos posibles.

En la Comunidad Autónoma Andaluza se puede optar perfectamente por la opción de elaborar unos productos artesanales de alta calidad, ya que reúne una serie de requisitos para ello como son p.e. el gran aprecio que se tiene en el mercado por algunas especies como son las melvas y melvas canuteros, la superior calidad que presentan las caballas, sardinas o boquerones del Mar Mediterráneo con respecto a otros mares, contamos con unos sistemas de elaboración artesanales de reconocido prestigio e incluso únicos, la presencia de un personal manipulador muy especializado en esta actividad....

Ahora bien, de lo que sí adolece Andalucía si se quiere potenciar unas conservas de productos marinos elaborados de forma artesanal y de gran calidad es de la existencia oficial de un Plan de Calidad Total de obligado cumplimiento para todas las conserveras, en el cual se contemple una serie importante de particularidades que se presentan en este campo de trabajo (*ver nota) y que influyen directamente y garantizarían la calidad final en el producto, reiterando que dicho Plan de Calidad Total debe de ser de obligado cumplimiento por parte de cada empresa en cuestión si se quiere que sus productos elaborados sean merecedores de un logotipo especial y diferenciador.

(*Nota: un Plan de Calidad Total debe de ser un documento de trabajo que abarque todas las áreas o fases de producción, desde el momento mismo de la captura de la materia prima hasta la salida del producto elaborado al mercado, debiéndose de unificar una serie de criterios que serán comunes a todas las empresas que quieran formar parte de esta filosofía de trabajo).

Por poner un ejemplo, es necesario que en el aspecto de la materia prima se especifique cual es la más idónea a utilizar, ya que el pescado presenta diferentes calidades según sea el área geográfica, su tamaño, la estación del año (dependiente de su estado gonadal y/o alimentación), su forma de captura, su estado inicial bien en fresco o congelado y en este último caso, hay que diferenciar que no todos los métodos de congelación existentes son adecuados, ya que ofrecen posteriormente productos de diferentes calidades, etc.

Asimismo, otro aspecto importante que se debe de unificar son los procesos de elaboración en sí, tales como la recepción y almacenamiento del pescado, mantenimiento del pescado fresco o su descongelación, descabezado, eviscerado, desangrado, cocción, enfriado, fileteado, empacado, líquido de cobertura, lavado de latas, esterilización, control de pesos, control sanitario, control organoléptico, etc).

 

7) ACUICULTURA.

Con respecto a la acuicultura cabe hacerse una pregunta....¿puede ser la acuicultura una alternativa viable a la actividad pesquera? La respuesta es a la vez sí y no, siendo más adecuado decir que es una actividad industrial más que tiene su hueco en el mercado y que su mayor o menor implantación dependerá del país y mercado en cuestión.

A pesar de que las capturas pesqueras a nivel mundial llevan tiempo estabilizadas (en torno a los 100 millones de tm), las necesidades actuales de consumo de pescado por parte de la población española (1,9 millones de tm) están por ahora garantizadas con las capturas procedentes de las flotas pesqueras nacionales y extranjeras, por lo que bajo este supuesto la acuicultura en España no puede ser considerada todavía como una alternativa o substitución a la actividad pesquera, ya que no existe déficit de pescado en el mercado, además de que los productos pesqueros procedentes de la pesca más usualmente consumidos son más baratos que aquellos procedentes de las instalaciones acuícolas.

Por otro lado y en el caso de que toda la producción pesquera actual procediese en el futuro de la acuicultura, ésta no podría absorber y emplear a todo el personal que trabaja en el sector pesquero, con el consiguiente impacto social que ello supondría...veamos por qué: una empresa media de acuicultura que produzca unas 250 tm/año generará unos ingresos brutos de unos 250-300 millones de pts, siendo controlada la instalación anterior por un total de 6 personas. Sin embargo, un barco del tipo cerquero puede llegar a capturar por término medio unas 100 tm/año, generando unos ingresos de alrededor 50 millones de pts, necesitando para ello entre 10-15 marineros para el control de la actividad del barco....si igualamos las producciones anteriores a 250 tm veremos que necesitaremos entre 25 y 30 marineros, frente a los 6 operarios de la empresa acuícola; si consideramos además que la actividad pesquera genera mayores puestos indirectos (unos 6-7 en tierra por cada trabajador embarcado) que la acuicultura (por tener ésta otros canales diferentes de comercialización) veremos que el problema anterior se amplifica.

Sin embargo, sí puede considerarse la acuicultura como una complementariedad a la actividad pesquera si consideramos otros puntos de vista:

Por ejemplo, existe hoy en día un mercado para un determinado número de especies que tradicionalmente han sido muy apreciadas por parte del consumidor y que por consiguiente han sido muy bien cotizadas económicamente; asimismo, esa buena cotización económica suele sobrevenir también a causa de la escasez de dicha especie en el medio natural a causa de la sobreexplotación pesquera que han sufrido....la acuicultura actual en España se ha volcado en el cultivo de tales especies (doradas, lubinas, rodaballos, etc.) debido a la alta rentabilidad que ofrecen una vez eliminado el capítulo de costes, siendo ésta una actividad económica que no interfiere con el Sector Pesquero, ya que dichas especies no son su principal objeto de captura.

Por otro lado, si tal como se prevé que el consumo de pescado por parte de la población a nivel nacional y mundial siga aumentando y sin embargo, las capturas pesqueras siguen manteniéndose estancadas (debido a no realizar una gestión racional de los recursos-planes de pesca o el descubrimiento de nuevas innovaciones tecnológicas revolucionarias que hagan operativos nuevos caladeros actualmente inaccesibles, etc.), la única manera de garantizar ese consumo alcista es mediante el aumento de las producciones acuícolas.

Ahora bien, donde sí está llamada la acuicultura a ser una verdadera alternativa a la actividad pesquera en España y concretamente en Andalucía es debido a la cada vez mayores dificultades que tiene la flota pesquera andaluza para faenar en caladeros extranjeros; ello conlleva a que si el consumo de pescado en la población española se mantiene y previsiblemente aumente (actualmente 50 kg/persona/año frente a los 14 kg/persona/año a nivel mundial) y sin embargo la flota española no pueda aportar sus capturas como antaño, tendremos que lo harán por nosotros otras flotas extranjeras...la implantación masiva de la acuicultura en las costas españolas y andaluzas podría paliar en parte esta situación, lográndose por nuestro lado una menor dependencia de dicho suministro extranjero.

Hoy en día hay casos concretos que podrán llegar a ser dramáticos en algunos puertos como p.e. el de Almería, donde existe una flota de alrededor de 40 barcos arrastreros que faenan en los caladeros de Marruecos y el mar de Alborán....cuando en el Mar Mediterráneo se implante la Zona Económica Exclusiva los caladeros en los que operan los barcos anteriores quedarán completamente bajo jurisdicción marroquí, país éste que ya ha reiterado en múltiples ocasiones su negativa a volver a renovar los tratados de pesca con la Unión Europea y por consiguiente, con España.

En conclusión, vemos que la implantación de la acuicultura va a depender de una serie de aspectos que deben de ser analizados según el mercado que vayamos a destinar los productos acuícolas.

 

2.- ACUICULTURA MARINA

 

ACUICULTURA: DEFINICION.

Podemos definir de forma simple la acuicultura como el "arte" de cultivar peces, moluscos, crustáceos y algas en un medio acuático, interviniendo de forma más o menos manifiesta la mano del hombre en alguna fase de su cultivo (aparte de la recolección en sí).

 

ACUICULTURA: CIFRAS DE PRODUCCION.

En 1.995 la producción mundial procedente de la acuicultura ascendió a unos 25 millones de tm, esperándose que para el 2.010 alcance los 29 millones de tm.

Vemos que si sumamos el total de capturas pesqueras (100 x 106 tm) y el total de producciones acuícolas (25 x 106), la acuicultura marina ya supone el 20% del total de peces, moluscos y crustáceos consumidos por el hombre, incrementándose paulatinamenter dicho porcentaje año tras año.

En el área mediterránea, el aumento de la producción procedente de la acuicultura en la última década ha sido de un 20%, situándose hoy en día en torno a 770.000 tm.

En España, el sector de la acuicultura genera unos ingresos de 9.000 millones de pts, existiendo unas 55 empresas, las cuales emplean a cerca de 4.000 personas en ellas.

En Andalucía los ingresos económicos procedentes de la acuicultura superan los 3.600 millones de pts (como vemos, el 40% de la producción nacional).

Los ingresos anteriores que se generan en Andalucía proceden sobre todo de los cultivos de doradas (alrededor de 3.000 tm), efectuándose su cultivo en estanques de tierra (típico en las provincias de Cádiz y Huelva) o en jaulas (propio de Andalucía Oriental), existiendo empresas con unas producciones desde 50 hasta 1.700 tm/anuales o ciclo de producción y del cultivo de lubinas (alrededor de 400 tm/ciclo de producción).

 

ACUICULTURA: HISTORIA

Hace ya mucho tiempo que el hombre en su devenir histórico hizo uso de la acuicultura.

Así, era practicada en China hace 4.000 años, país éste en donde se escribió el primer tratado (año 475 a.C.) sobre el cultivo de la carpa, siendo posteriormente escrito otra serie de libros (año 1.500 d.C.) sobre dicha especie; es de destacar que en algunos de esos tratados ya se preocupaban (aparte del método de cultivo) de la rentabilidad económica de esta actividad.

En Japón se inicia la acuicultura mediante el cultivo de moluscos por el año 750 d.C, siendo en gran parte los responsables de que se extiendan las técnicas de acuicultura por toda Asia.

Como ejemplo más cercano a nosotros, en Europa surgió la acuicultura hace unos 2.000 años gracias a los romanos, los cuales cultivaron ostras en el mar Adriático.

Más o menos por esas fechas y en la región suratlántica española están datados los llamados "corrales", que son unas construcciones de muros de piedra que actúan en forma de trampa, de tal manera que eran inundadas por las mareas altas y que al retirarse el mar en las mareas bajas provocaban que quedasen atrapados en el interior de esos corrales diversas especies de animales, facilitándose entonces su captura e incluso el mantenimiento con vida de los mismos para permitir su crecimiento y posterior captura.

En la Edad Media y en torno al mundo eclesiástico (monasterios junto a ríos) se desarrollaron técnicas de cultivo de carpas y truchas.

En el siglo XIV es en Francia donde se consigue la fecundación de huevos de trucha de forma "artificial". En el siglo siguiente Inglaterra se especializa en el cultivo de peces planos y poco después los países del área nórdica hacen lo propio con los salmones.

A finales del siglo pasado en EE.UU. se empieza a desarrollar y perfeccionar las técnicas de acuicultura sobre ostras y truchas, pasando posteriormente y de forma rápida a ampliarse el abanico de cultivos en otras especies.

Ya en el actual siglo XX es cuando podemos decir que la acuicultura se expande por todo el mundo, destacándose una serie de países líderes en este sector bien en cuanto a producción bien en cuanto al uso de tecnología avanzada, coincidente p.e. a los ya comentados anteriormente en cuanto a una tradición histórica en acuicultura (China, Japón, Italia, España, Francia, Inglaterra, Países nórdicos, EE.UU...) junto a otros que se han interesado y volcado en la misma como Grecia, Israel, México, Brasil y un largo etc. de países más.

 

ACUICULTURA EN ESPAÑA: CAUSAS DE SU DESARROLLO

Centrándonos en España, es en los últimos 20 años cuando comienza el despegue realmente importante de la acuicultura, pudiéndose considerar hoy en día como un país puntero en el sector acuícola, tanto por el volumen de su producción, como por los ingresos económicos que genera, como por la tecnología que en ella se emplea..

En cuanto a las circunstancias de dicho desarrollo podríamos destacar los siguientes motivos, resultantes de una dinámica que se dió y se da lugar tanto a nivel mundial como nacional:

 

a) A nivel mundial:

-.La extracción de productos del mar ha alcanzado y mantiene desde hace varios años un techo de producción en torno a los 100 millones de tm, cifra que no se espera superar en mucho con la utilización de la tecnología pesquera actual y el estado tan precario (en cuanto a los recursos marinos presentes en ellos) de muchos de los caladeros internacionales más importantes.

-.Sin embargo, existe una tendencia alcista en cuanto al incremento del consumo de productos marinos por persona en el mundo, siendo la media mundial actual de 14 kg de pescado/persona/año, destacándose países como Japón, el cual es el primer consumidor mundial con unos 85 kg/año.

Por tanto, si no se espera que en un futuro próximo se puedan aumentar las capturas por parte de la flota pesquera y sin embargo se siguen aumentando el consumo de productos marinos, es de prever como en la realidad ocurre, que ese déficit quede cubierto por la acuicultura, alcanzándose ya hoy en día según la FAO una producción global mundial de 20 millones de tm, cifra que sigue incrementándose paulatinamente.

 

b) A nivel nacional:

-.España está considerada como el tercer país del mundo en cuanto al consumo de pescado por persona (45 kg/habitante), teniendo por tanto debido al conjunto de su población un amplio mercado a disposición de la acuicultura.

-.La producción pesquera en España está en torno a los 1,3 millones de tm, sin embargo, el consumo total asciende a unos 1,9 millones de tm, por lo que ese déficit debe ser cubierto en primera instancia con importaciones de pescado del extranjero, quedando por tanto un campo que puede ser y es reservado a la acuicultura.

-.La excesiva presión pesquera ha provocado que algunas especies de alta cotización económica (rodaballos, lenguados, lubinas, doradas....) sean ahora más escasas en la naturaleza; ello dio lugar a que se incidiese en el estudio científico sobre el cultivo artificial de tales especies, con un interés a caballo puramente regeneracionista del recurso y el interés económico que suscitaba su producción ante los elevados precios que se alcanzaba en el mercado debido a la carestía de los mismos en el mar.

-.A resultas de la dinámica anterior, destacar el surgimiento de un personal técnico altamente especializado en acuicultura con los cuales no cuentan muchos países.

-.El conseguimiento de la puesta a punto de técnicas y métodos de cultivo acuícola muy avanzados.

-.Parejo a la evolución anterior, se dio lugar al desarrollo de tecnologías punta en cuanto a fabricación de pienso, jaulas marinas, máquinas de clasificación, alimentadores automáticos, etc.

-.Con respecto a la posibilidad del cultivo de peces en jaulas marinas, debemos de decir que esta técnica ha supuesto en parte un relanzamiento de la acuicultura por el menor coste de infraestructuras que supone este tipo de instalaciones, evita la adquisición de grandes superficies de terrenos que normalmente tienen un elevado precio por el suelo, además de que las jaulas ofrecen una gran facilidad y rapidez en su montaje.

-.Contamos con una orografía costera adecuada para que se den lugar en muchas zonas el cultivo acuícola tanto en tierra como en el mar.

 

ACUICULTURA: CLASIFICACION

Dentro de la acuicultura hay diversas formas de clasificarla en base a diversos criterios; aquí vamos a utilizar la más simple en base al:

-.control del ciclo biológico,

-.tipo de alimentación y

-.cantidad de producción alcanzada según área de cultivo,

lo que da origen a las denominadas acuicultura del tipo extensivo, semiextensivo e intensivo.

 

a) ACUICULTURA EXTENSIVA:

Se caracteriza este tipo de acuicultura en que:

-.las fases larvarias y el alimento que consumen las especies cultivadas se dan lugar en el medio natural sin intervención humana,

-.obteniéndose además unas producciones bajas por unidad de cultivo.

Como claro exponente de esto lo tenemos en Andalucía con los cultivos de esteros en la provincia de Cádiz.

El estero es una de las partes en que consta una salina del tipo suratlántico, consistente en un gran estanque en el cual se introducía y almacenaba el agua que iba seguidamente a iniciar su recorrido hasta el estanque de cristalización en donde ya se obtenía la sal.

Parejo a la obtención de la sal se obtenían unos pequeños aprovechamientos pesqueros con los peces que quedaban atrapados en el interior de los esteros.

Tras la decadencia de la industria salinera se fomentó en mayor medida este aprovechamiento pesquero dando lugar a los cultivos en esteros propiamente dicho, que básicamente consisten en que poco después del desove de aquellas especies de mayor interés económico (doradas, lubinas, anguilas, lenguados, lisas,...) se abrían las compuertas del estero (que hasta el momento se había mantenido seco) y se permitía la entrada del agua hacia el interior de los mismos durante las mareas altas, permitiendo a su vez la entrada de una serie de larvas y entre ellas las que hemos mencionado anteriormente.

Al poco tiempo se cerraba la entrada de la compuerta del estero con una malla que a partir de ahora va a permitir la entrada y salida del agua durante las mareas (con sus correspondientes aportes de alimentos y oxígeno y evacuación de desechos) pero impedirá la salida de los peces captados antes de poner la malla o bien la entrada al interior del recinto de determinados depredadores.

De esta manera los peces engordan en el interior de los esteros mediante la alimentación natural que se origina en este ecosistema creado o bien por el que se aporta a través de las mareas.

Pasado un período de 1,5-2 años se despesca el estero, consiguiéndose producciones en torno a los 400-1.000 kg/ha.

 

b) ACUICULTURA SEMIEXTENSIVA:

Aquí se puede considerar aquellos cultivos que incumplen algún precepto de los mencionados anteriormente en los cultivos extensivos en cuanto a que la alimentación y la reproducción sean de forma natural o artificial o por la mayor o menor cantidad de producción conseguida.

 

Ejemplos de este tipo pueden ser:

-.Las bateas en Galicia: en este caso se recoge la semilla de mejillón directamente del medio natural (p.e. de las rocas de la costa) y se las sujetan a unas cuerdas gruesas mediante una malla que rodeará a dichas semillas. La malla en cuestión desaparecerá al poco tiempo al degradarse el material con el que está fabricado, pero dará tiempo al mejillón a fijarse a la cuerda mediante la secreción por parte de los mejillones de unos filamentos que tienen la función de sujeción al substrato.

Las cuerdas a las cuales han sido sujetados los mejillones mediante las mallas anteriormente mencionadas van a ser seguidamente suspendidas de unas estructuras flotantes para comenzar el engorde industrial del mejillón, cuya alimentación estará basada en la alta producción de fitoplancton y materia orgánica en suspensión que se dan lugar en las Rías Gallegas, contando además con la ventaja de que este mejillón quedará siempre sumergido en el agua y en continua alimentación, no como los que crecen en las rocas, los cuales no se alimentan en los períodos de bajamar, tardando por tanto más en crecer.

Como curiosidad comentar que las bateas al girar sobre sí misma se enfrentan siempre por el mismo sitio a la corriente de marea que entra en la ría, lo que provoca que los mejillones situados en esa zona tienen a su disposición una mayor cantidad de alimento y crecen más rápidamente que los colocados en la parte posterior de la batea, motivo por el cual se hace necesario ir cambiando de sitio las cuerdas durante el cultivo desde los sitios menos favorables para el crecimiento a otros en los cuales se favorece el mismo, para permitir un desarrollo uniforme en tamaño del conjunto de la población cultivada.

Con esta técnica de cultivo en suspensión, los mejillones alcanzarán su talla comercial en 1 año aproximadamente.

Un sistema parecido de cultivo se da lugar también en Tarragona, siendo aquí en cambio la principal fuente de alimentación para los mejillones la materia orgánica que aporta el río Ebro, aunque sin embargo se tardan unos 2 años en alcanzar la misma talla que los mejillones gallegos debido a la menor cantidad de alimento disponible.

El hecho de que lo consideremos un cultivo semiextensivo se debe a que se consigue una alta producción por superficie, siendo España sea el mayor productor de mejillones a nivel mundial.

-.Otro ejemplo de cultivo semiextensivo puede ser la obtención de moluscos bivalvos a través de la reproducción artificial, con el objeto de sembrarlos posteriormente en caladeros naturales que han sido esquilmados por la sobreexplotación pesquera, pudiéndose llegar a conseguir unas producciones altas y sostenidas en el tiempo mediante el establecimiento de unos adecuados planes de pesca.

-.La colocación de arrecifes artificiales que originan un incremento de la producción pesquera en sus inmediaciones.

-.El método practicado en Chile en el cual se producen artificialmente larvas y alevines de salmones en un río en concreto y se sueltan a continuación en él para que se alimenten por sí mismos y se cumpla a su vez el ciclo biológico natural en ellos, en cuanto a su emigración al mar y posteriormente vuelta otra vez al mismo río años después para desovar, momento en el cual son capturados una proporción de los adultos supervivientes.

-.Un último ejemplo de semiextensivo se puede considerar aquella estrategia en el cual añadimos fertilizantes químicos a un estanque de cultivo para que se origine en su interior un crecimiento de fitoplancton y algo más tarde de zooplancton, los cuales serán consumidos por las especies en cuestión (p.e. tilapias) que previamente o posteriormente (según el sistema empleado) se introducen en el estanque.

 

c) ACUICULTURA INTENSIVA:

Consideramos aquí a aquellos sistemas en los que se aporta el alimento al cultivo, se controla la reproducción de la especie e cuestión y se consigue una alta producción por volumen de cultivo.

Como claros ejemplos de este tipo de los tenemos en los siguientes cultivos piscícolas:

-.Salmones en jaulas en el norte de España,

-.Rodaballos en estanques en el norte de España.

-.Cultivos de doradas y lubinas en estanques o en jaulas en el área suratlántica española y en el Mediterráneo.

 

ACUICULTURA EN EL LITORAL ALMERIENSE.

Cabe preguntarse ahora qué posibilidades de acuicultura tenemos actualmente en la provincia de Almería ante la configuración de su costa y las características del mar que lo circunda.

Varias son las alternativas que tenemos en la actualidad a mano teniendo en cuenta las consideraciones de producción y rentabilidad económica:

-.Repoblaciones de moluscos en caladeros naturales. Si se tiene un adecuado seguimiento biológico de los mismos y se estable un plan de capturas racional, se puede mantener unas producciones altas en el tiempo (o sea, conseguir el llamado Rendimiento Máximo Sostenible).

-.La presencia de terrenos fácilmente inundables como son las salinas de Terreros, Cabo de Gata y Guardias Viejas posibilitarían unos cultivos del tipo extensivos en peces, moluscos o crustáceos o bien de forma intensiva si se hiciesen determinadas modificaciones estructurales en el terreno.

El problema actual de las salinas de Cabo de Gata es que están en plena actividad industrial y la pueden hacer incompatible con la actividad acuícola; sin embargo, en las restantes salinas el abandono de su actividad salinera ha supuesto tal deterioro de sus estructuras que hacen muy costosa su recuperación para la acuicultura.

Las salinas necesitan de una lógica y necesaria protección medioambiental por el alto valor ecológico que poseen, debiéndose de hacer un estudio muy serio si se quisiese conjugar la protección ecológica y la producción acuícola, siendo posible conseguir con una adecuada planificación que el desarrollo de la acuicultura sea totalmente compatible con la conservación de estos espacios de alto valor ecológico.

-.El cultivo de peces en estanques y sobre todo en jaulas flotantes, contando Almería con unas zonas costeras protegidas e idóneas para esta última actividad, de tal forma que se podrían conseguir tales producciones mediante dicho método de cultivo que podrían colocar a esta provincia como una de las de mayores producciones en España.

Con respecto a las especies de peces más adecuadas a cultivar en las jaulas serían en principio doradas y lubinas, siendo necesario que cuanto antes se posibilite el cultivo de otras especies diferentes (p.e. besugos, lenguados, etc.).

Actualmente en Almería existen varias empresas de acuicultura a resultas del interés económico que suscita este sector:

-.CALMAR en Carboneras, dedicada al cultivo de doradas y lubinas en estanques de cemento así como al preengorde de alevines,

-.FRAMAR también en Carboneras dedicada al cultivo de doradas y lubinas en jaulas flotantes,

-.ADRAPEC en Adra también dedicada al cultivo de doradas y lubinas en jaulas.

 

Asimismo y a lo largo del litoral Mediterráneo español existen varias empresas que utilizan las mismas técnicas para el cultivo de peces (doradas y lubinas) en jaulas, estando ubicadas dichas empresas en la Bahía de Algeciras (Cádiz), Marbella (Málaga), Aguilas (Murcia), Bahía de Rosas (Gerona)....

 

 

3.- ACUICULTURA MARINA - IMPACTO AMBIENTAL.

 

Ya hemos mencionado que uno de los tipos de acuicultura más adecuados para su implantación en la costa de Almería desde el punto de vista de rentabilidad económica es el cultivo de doradas y lubinas en jaulas.

Básicamente, el cultivo de doradas y lubinas en jaulas consiste en la instalación de un polígono de jaulas que consta cada una de ellas de una estructura flotante, un sistema de anclaje superficial que une al conjunto de las estructuras flotantes entre sí y otro sistema de anclaje que une a todo ese conjunto de estructuras flotantes al fondo marino. De cada una de las estructuras flotantes anteriores cuelga una red que encierra una biomasa de pescado en su interior, la cual se va engordando con el paso del tiempo mediante la utilización de técnicas de cultivo específicas para esa especie en cuanto a alimentación, tratamiento de patologías, clasificación por tallas, etc.

A continuación, vamos a ver qué tipo de impacto ambiental supone este tipo de actividad acuícola.

NORMATIVA

La actividad acuícola del presente proyecto se encuadra en el anexo 2º de la Ley 7/1.994 de 18 de mayo sobre Protección Ambiental.

 

IMPACTO AMBIENTAL: MODELO.

Existen diferentes modelos de estudio de impacto ambiental, cada uno de ellos con sus respectivos grados de complejidad.

Vamos a exponer a continuación el guión del estudio de impacto ambiental que se aplicaría para un cultivo de peces en jaulas marinas:

1.- Descripción del proyecto.

1.1 Antecedentes.

1.2 Características del proyecto.

1.3 Justificación del emplazamiento.

2.- Descripción del estado inicial del entorno.

2.1 Geología submarina: fondos (granulometría, tipo de material, etc.).

2.2 Relieve.

2.3 Oceanografía.

2.4 Parámetros físico-químicos del agua.

2.5 Clima.

2.6 Botánica.

2.7 Fauna.

3.- Evaluación de efectos ambientales previsibles.

3.1 Impactos durante la ejecución de la obra en el mar y en tierra.

3.1.1 Superficie ocupada.

3.1.2 Construcción de caminos/pistas de acceso para el transporte de materiales, maquinarias, utensilios, etc.

3.1.3 Obras de construcción: emisión de polvo, dimensiones, ubicación, procedencia de los materiales empleados, transporte de dichos materiales, vertidos de materiales (naturaleza, cantidad y destino), puntos de vertido (ubicación, dimensiones, acondicionamiento), etc.

3.1.4 Vertederos de tierra: emisión de polvo, vertido de los residuos generados, etc..

3.1.5 Movimientos de maquinaria: emisión de polvo, residuos y humos generados, número de maquinarias empleadas, circulación de las mismas, etc.

3.1.6 Construcción de instalaciones auxiliares: humos, vertidos sanitarios, energía empleada (electricidad, fuel-oil, agua, etc.).

3.1.7 Otros tipos de residuos no contemplados en la relación anterior, tanto del tipo temporal como permanente.

3.2 Impactos ambientales durante la fase de explotación.

3.2.1 Contaminación atmosférica: humos (focos emisores, composición y cantidad del mismo, método de control del mismo), polvo en suspensión procedente del pienso, etc.

3.2.2 Contaminación química: desinsectaciones y desratizaciones, productos químicos empleados para la desinfección de materiales así como para evitar el fouling de las redes, etc.

3.2.3 Contaminación bioquímica: antibióticos (para combatir las patologías de los animales)....

3.2.4 Vertidos líquidos: origen del agua, zonas o lugares de emisión de dichos vertidos, temporalidad, composición del mismo, caudales, método y sistema empleado desde su emisión hasta su eliminación, depuración empleada, destino final de los vertidos, etc.

3.2.5 Residuos sólidos: procedentes de los animales en cultivo (deyecciones), del tipo de alimentación empleada (piensos) y todos aquellos a resultas de la actividad industrial en sí: recipientes de productos químicos y sanitarios, embalajes del alimento empleado, bajas de animales por mortalidad y cualquier otro tipo de residuo que se genere (aceites, combustibles, elementos estructurales de la instalación como p.e. las redes, etc.). Especificar asimismo el destino final y método empleado para la eliminación de los residuos.

3.2.6 Ruidos: fuente de los mismos, temporalidad, intensidad (dentro de la instalación, a una distancia de 8 metros de la misma y en el interior de las viviendas más próximas), etc.

3.2.7 Olores: generación de los mismos, temporalidad, molestia que pueda generar (dentro de la instalación, a una distancia de 8 metros de la misma y en el interior de las viviendas más próximas), etc.

4.- Medidas correctoras que se establecen para erradicar/minimizar los impactos ambientales que se dan lugar durante la fase de explotación.

5.- Conclusiones.

 

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: CULTIVO DE PECES EN JAULAS.

Cuando se instala un polígono de jaulas para llevar a cabo en ellas un cultivo de peces, se dará lugar en el entorno (como cualquier otra actividad industrial) unos efectos beneficiosos y perjudiciales a la vez:

Como efectos beneficiosos se podrían enumerar los siguientes:

-enriquecimiento en cuanto a diversidad y biomasa de la fauna,

-repoblación,

-salvaguardar la zona de la actividad pesquera,

-atrayente de las poblaciones de peces (besugos, etc.) en las cercanías de las instalaciones acuícolas,

-aparte, lógicamente, de la creación de puestos de trabajo, los rendimientos económicos generados y consecución de alimento para la población humana.

 

Como efectos negativos podríamos destacar:

-en sistemas de cultivo intensivo, descarga al mar de nutrientes en dilución (principalmente fósforo y nitrógeno),

-emisión de materia orgánica particulada,

-utilización de antibióticos.

 

Algunos expertos en el tema opinan que la actividad acuícola en general tiene poca incidencia negativa sobre el medio ambiente marino, debido a que el mar posee una elevada capacidad de "carga" para recibir los desechos que se originan en este tipo de actividades, ocurriendo solamente impactos medioambientales negativos de consideración cuando ocurren una simultaneidad de hechos como p.e. una mala renovación del agua circundante a la explotación o la presencia de un alto número de instalaciones de cultivo en las cercanías.

El grado de alteración del medio ambiente marino dependerá a su vez del tipo de actividad acuícola que se desarrolle (sistema de cultivo intensivo o extensivo), del tipo de gestión llevada a cabo, de las especies cultivadas, de la localización geográfica (topografía, batimetría, régimen de corrientes), del volumen de producción de la empresa en sí, de la presencia cercana o no de otras instalaciones acuícolas...., circunscribiéndose en muchas ocasiones el grado de alteración que se dá lugar a la zona circundante de la instalación.

Vamos a ver en el presente estudio el grado de alteración negativo que puede suponer este tipo de actividad.

Por consideraciones del límite de extensión impuesto al presente trabajo y el tiempo disponible para la exposición de la ponencia, vamos a centrarnos en los apartados más importantes en cuanto se refiere a los impactos ambientales que se generan durante la fase de explotación (apartado 3.2), las medidas correctoras subsiguientes que se aplican (apartado 4) y conclusiones (apartado 5).

 

-.Apartado 3.2: Impactos ambientales durante la fase de explotación.

-.Apartado 4: Medidas Correctoras.

-.Apartado 5: Conclusiones.

 

Los focos más importantes de impacto ambiental en una instalación de tales características así como sus correspondientes medidas correctoras serán los siguientes:

1) Impacto visual, tanto en el mar como en tierra por la presencia física de las jaulas y naves industriales.

Con respecto a la presencia de las jaulas en el mar, la escasa altura con la que sobresalen las estructuras flotantes de la superficie del mar (1,3-1,5 metros) da lugar a que el impacto visual diurno quede de por sí ya minimizado.

Asimismo, el área ocupada en la superficie del mar por el conjunto de las estructuras flotantes es relativamente pequeña: p.e. para una explotación relativamente grande de 400 tm se necesita una ocupación de superficie marina de unos 20.000 m2 (40.000 m2 contando con los anclajes del fondo).

 

2) Lucha contra el "fouling" (ensuciamiento, incrustación) de las redes a causa de la fijación de organismos sésiles sobre dichas redes.

Hasta hace relativamente poco tiempo, el medio habitual de lucha contra el "fouling" consistía en la inmersión de las redes en una disolución de pinturas antiincrustantes, las cuales contenían elevados niveles de óxido de cobre, elemento tóxico para las algas, por lo que se dificultaría la fijación de dichas algas sobre las redes en cuestión.

El problema de la utilización de las pinturas antiincrustantes es la liberación al medio marino de substancias químicas tóxicas, siendo incluso prohibidos o restringidos su uso en determinados países aquellas pinturas que tengan como componente substancias órgano-estánicos

Actualmente se utiliza para la lucha contra el "fouling" redes que están recubiertas de pinturas alquitranadas, substancia ésta que no se disuelve tan fácilmente en el agua del mar.

Por otro lado, el comenzar el engorde con unos tamaños de alevines en torno a 15-30 gramos va a permitir iniciar el cultivo con redes de mayor tamaño de malla que si iniciásemos dicho engorde con tamaños de alevín más pequeños, por lo que la primera red tardará más tiempo en obturarse y por tanto, en ser substituida, evitándose así el aporte al medio marino durante el total del periodo de engorde de una mayor cantidad de substancias alquitranadas.

 

3) Acúmulo en el fondo marino o su disolución en el mar de los restos de granos de pienso provenientes de la alimentación de los peces.

La dieta alimenticia que se aporte a los peces debe de procurar conseguir un doble propósito

-el máximo crecimiento en dichos peces y

-los mínimos efectos contaminantes en el medio ambiente.

La mayor parte del impacto ambiental que supone una instalación acuícola de las características ya reseñadas se refiere al apartado de la alimentación, ya que la liberación al medio acuático del fósforo y nitrógeno (componentes del pienso) contribuyen a la eutrofización de dicho medio, con los consiguientes efectos negativos que se pueden dar lugar.

Con una buena estrategia alimentaria, la proporción de alimento no ingerido por parte de los peces puede suponer el 1%; ahora bien, también puede llegar a suponer hasta el 30% en el caso de que se añada en exceso (sobrealimentación) o por que el sistema de estrategia alimentaria es inadecuada, perdiéndose los granos de pienso en el mar.

Esta materia orgánica sólida se degrada con facilidad en el sedimento gracias al oxígeno presente en el medio (115-120 gr O2/kg de pienso utilizado, equivalente a 2-4,5 kg de O2/día/tm de peces producida).

La problemática asociada a la reducción de dicha materia orgánica pueden ser las siguientes:

-.Se puede dar lugar en ocasiones a déficits de oxígeno en el sedimento, lo que provoca cambios químicos que provocan la liberación de fósforo y nitrógeno, lo que acelera la eutrofización del medio marino.

-.La falta de oxígeno anterior puede afectar a los animales cultivados en cuestión cuando se dan una serie de circunstancias conjuntas: presencia de termoclinas, existencia de corrientes marina de baja intensidad, etc.

-.En condiciones anaerobias (falta de oxígeno), las bacterias sulfato reductoras y metanogénicas presentes en el sedimento producen dióxido de carbono, gas sulfídrico y metano, que debidos a su toxicidad pueden incidir en el desarrollo de los organismos cultivados, ocasionando incluso mortalidades en ellos.

Esta serie de efectos negativos reseñados se presentan sobre todo cuando se simultanea todas las circunstancias más anómalas que se podrían dar lugar (corrientes marinas débiles, altas producciones, etc.)

-.Incidencia sobre la fauna bentónica: la deposición de la materia orgánica sobre el sedimento influye sobre las comunidades bentónicas en general tanto en un sentido positivo como negativo.

Desde el punto de vista negativo y sobre todo cuando se dan las circunstancias de falta de oxígeno y alta concentración de sulfídrico, determinadas comunidades bénticas desaparecen o emigran del sedimento que se encuentra debajo o en las cercanías de la instalación acuícola. Otras especies como p.e. los equinodermos son de las primeras especies en emigrar en cuanto empieza a depositarse dicha materia orgánica.

Por otro lado, también se documenta el aumento de la diversidad de otras especies y biomasa de los mismos.

Por término medio, las alteraciones en el tiempo que se originan sobre el bentos que vive en el sedimento situado bajo las instalaciones acuícolas ocurren al cabo de 1 mes a 1 año, mientras que su recuperación tras la desaparición de la actividad acuícola hasta el estado inicial no se dá lugar sino es al cabo del transcurso de varios años.

¿Cuáles serán por tanto los medios de lucha que se deberán de emplear para minimizar los efectos negativos que se dan lugar por la pérdida de granos de pienso durante la alimentación de los peces?

Si bien el aporte del alimento en forma de pienso seco es el factor de mayor impacto ambiental negativo que existe en este tipo de actividad, también es cierto que se han logrado en este campo unos avances significativos para paliar este inconveniente:

-Uso tablas de alimentación, con las cuales podemos determinar la cantidad exacta de alimento que se debe de aportar al conjunto de la biomasa de peces en función de la especie en cuestión, según el tamaño de los mismos y la temperatura del agua del mar.

-Mejora de la composición nutricional de los piensos, sobre todo en cuanto se refiere a la disminución en los mismos de los contenidos en nitrógeno y fósforo, lo cual trae consigo que para una misma cantidad de pienso aportada, ahora se descarga una menor cantidad al medio de tales nutrientes.

El fósforo (P), aunque es nocivo para el medio ambiente acuático, es sin embargo esencial en la dieta de los peces para su correcto desarrollo.

-.Asimismo, se estudian mejoras en los piensos en cuanto a que no se disgreguen con facilidad, que posean mayor flotabilidad en el agua, etc.

-.Indice de conversión. El índice de conversión es la relación entre la cantidad de pienso ingerido a lo largo de la vida del animal y el peso final conseguido.

Dado las mejoras de la composición nutritiva del pienso en los últimos años, se ha logrado disminuir en determinadas especies de peces el Indice de Conversión, lo que implica que para una misma biomasa cultivada, la cantidad de pienso aportado ha ido disminuyendo paulatinamente, con los consiguientes beneficios lógicos que esto conlleva.

Actualmente en doradas los Indices de Conversión están en torno a 2,1-2,5.

-Utilización de piensos extruidos, fabricados con nuevas tecnologías, permitiendo alcanzar unos Indices de Conversión menores a los anteriores y en torno a 1,9. Sin embargo, también se documenta que estos tipos de pienso tardan más en degradarse una vez se depositan en el fondo marino, siendo quizás menos conveniente su uso en zonas marinas cuyos fondos sean de alto valor ecológico (p.e. con presencia de la fanerógama Posidonia oceánica).

 

Por otro lado y relacionados también con la alimentación tenemos los siguientes hechos:

-.La alimentación manual y a saciedad (o al 80% de la misma) proporciona un control directo de la alimentación.

-.Sabemos que el fraccionamiento del número de comidas da lugar a la aparición de jerarquías en la población, lo que conlleva al menor desarrollo en el tiempo de los peces más pequeños.

-.La alimentación con comederos automáticos consigue mejorar los Indices de Conversión (menor consumo de pienso por kg de pescado producido).

-.Para que los peces se alimenten adecuadamente se evitarán situaciones de estrés en los mismos, relacionados con mantener unos adecuados parámetros físico-químicos en el medio ambiente (oxígeno, temperatura, etc.) así como unos adecuados parámetros de cultivo en cuanto a p.e. densidad, dispersión de tallas, presencia de predadores en el entorno, etc.

-.Situar el polígono de jaulas en una ubicación geográfica adecuada también contribuye a paliar la eutrofización del medio marino a causa de los restos de granos de pienso, sobre todo si dicho polígono está en contacto directo con el mar abierto (por lo que las corrientes marinas dispersan con mayor facilidad los restos de pienso) y el fondo marino es arenoso (que contribuirá mejor a la degradación de la materia orgánica que con respecto a fondos fangosos con alto grado de anoxia).

-.La distancia que habrá entre el fondo marino y el fondo de la red deberá de ser al menos de 8-10 metros, permitiendo de esta manera que las corrientes marinas dispersen los restos de piensos en el mayor área posible, favoreciendo así la mayor rapidez y efectividad de su degradación microbiológica.

Hay que detallar que en poco tiempo y a causa de la acumulación de los restos de piensos se instalará bajo las jaulas una fauna marina que se alimentará de tales restos orgánicos, favoreciendo de una forma muy importante la eliminación de dichos restos, evitando así una acumulación excesiva en el medio de tales desechos.

Ahora bien, también hay que decir que a pesar de la colonización del lugar por parte de una nueva fauna, el acúmulo de desechos orgánicos en el fondo afectará probablemente de forma negativa a la fauna bentónica original existente antes de la instalación de las jaulas marinas.

Sin embargo y en contraposición a lo anteriormente dicho, podemos decir que se minimiza ese impacto sobre la fauna bentónica original por el hecho de la relativamente poca superficie ocupada por el polígono de jaulas.

Por otro lado, es necesario a su vez comentar también que según la experiencia práctica que actualmente se tiene, la producción pesquera aumenta de forma significativa en los alrededores de una instalación de acuicultura marina.

-.Comentar un hecho que no sabemos a ciencia cierta si es favorable o no: dadas las características oceanográficas particulares del Mar Mediterráneo en el cual se produce una constante pérdida de nutrientes hacia el Océano Atlántico a través del fondo del Estrecho de Gibraltar conviertiéndolo en un mar oligotrófico, podríamos decir que en principio la presencia de jaulas en este mar tiene menos efectos negativos que su presencia en el Océano Atlántico, aunque también hay que contar con la alta contaminación ya existente en el Mar Mediterráneo (hecho por lo demás discutible según los expertos) y la menor extensión de éste.

-.Finalmente, debemos de decir que parece ser que algunos países como Finlandia ponen limitaciones legales en cuanto al tamaño de la explotación piscícola, no debiendo de superar las 350 tm anuales de producción. Ahora bien, hay que considerar que la mayoría de las explotaciones piscícolas de los países nórdicos están confinadas en fiordos, que son sistemas acuáticos semicerrados y muy sensibles a la contaminación, por lo que el tamaño unitario de las explotaciones acuícolas en el área mediterránea pueden llegar a ser superiores a esa cifra de 350 tm.

En realidad y dada la carencia de una serie de estudios con respecto a la eutrofización del medio marino a causa de la utilización de piensos para peces, es difícil determinar hoy en día el verdadero alcance del impacto ambiental que va a suponer una explotación piscícola en el mar según sea su producción anual, dependiendo a su vez dicho impacto de otra serie de factores como son los relacionados con la ubicación geográfica de la actividad tales como p.e. la naturaleza y profundidad del fondo, presencia e intensidad de corrientes marinas en la zona, la mayor o menor relación con el mar abierto, etc.

 

 

4) Acumulo en el fondo marino o su disolución en el agua de los excrementos orgánicos provenientes del catabolismo de la biomasa de peces contenidos en el polígono de jaulas.

Las consideraciones que se deberían de hacer con respecto a los excrementos de los peces producto de su catabolismo no deberían de revestir más importancia que si los mismos estuviesen libres en la naturaleza. Ahora bien, existe un hecho y es que a diferencia de lo que ocurre en el medio natural en el cual los bancos de doradas se encuentran en continuo movimiento, el stock "prisionero" en las jaulas se mantiene siempre estático en el mismo lugar, por lo que las excretas pueden acumularse siempre en la misma zona.

Si el alimento es de una baja calidad, las excretas fecales pueden suponer el 50% de la dieta consumida, con los lógicos perjuicios medioambientales que ello da lugar a causa de la eutrofización que se origina, por los efectos de los nutrientes disueltos.

La presencia de los nutrientes disueltos (sobre todo fósforo y nitrógeno) provocan una eutrofización del medio marino, lo que facilitará el incremento de la productividad primaria y de macroalgas, así como la alteración de la composición de las especies de micro/macroalgas presentes, zooplancton y consecuentemente, en toda la cadena alimentaria superior.

Para minimizar el efecto negativo que supone dicho impacto ambiental, la investigación actual se centra en la obtención de dietas que sean de gran digestibilidad por parte de los peces en cultivo y den lugar a su vez a una menor excreta fecal.

En animales acuáticos el alimento no digerido se excreta como heces sólidas y aquellos nutrientes digeridos en exceso se excretan en forma de urea y amonio vía branquias.

Básicamente en los peces, ¼ de los nutrientes se incorporan a la carne de los mismos y los restantes ¾ partes se quedarán en el medio (62% del N2 y 11% del P en forma disuelta; 13% del N2 y 66% del P en forma de sedimentos sólidos).

Muchas de las consideraciones y reflexiones expuestas en el apartado 3) anterior son también válidas en el presente apartado de excretas.

 

5) Mortalidades de peces en el interior de las jaulas (se espera un 5-10% de mortalidad acumulada al final del engorde sobre el total de la población cultivada).

Esa proporción de bajas previsible a ocurrir en el interior de las jaulas será retirada diariamente, llevada a tierra y echada a los contenedores de basura o enterradas, ya que por un lado sería materia orgánica que entraría en descomposición o pueden ser portadores de enfermedades para el resto de los peces cultivados o salvajes.

 

6) Aparición de patologías infecciosas.

Las patologías infecciosas del tipo bacterianas serán tratadas mediante el aporte de antibióticos mezclados con el pienso hasta la completa erradicación de la enfermedad, ya que en caso contrario podrían darse lugar mortalidades masivas.

 

7) Empleo de antibióticos como consecuencia del apartado anterior.

Es necesario hacer un uso racional de los antibióticos sobre todo para evitar la aparición de resistencias bacterianas tanto en los peces como en el hombre a consecuencia del consumo de peces tratados. Por tanto, no debemos de hacer un uso indiscriminado de los antibióticos, utilizaremos aquellos de probada eficacia o iremos alternando en el tiempo diferentes clases de antibióticos, utilizándolos únicamente en los casos estrictamente necesarios.

Por otro lado, se liberarán antibióticos al medio marino cuando el pienso no sea consumido por parte de los peces, existiendo como hemos dicho un riesgo de aparición de cepas bacterianas resistentes sobre todo en los casos de un abuso excesivo de tales substancias.

Ahora bien, una vez disuelto el antibiótico en el medio, éste se descompone o se inactiva de forma rápida, por lo que no se considera que incida de manera negativa en el medio ambiente marino.

En realidad y solamente en el caso de un abuso excesivo de tales substancias existirá un riesgo de aparición de cepas bacterianas resistentes....por tanto y por las implicaciones negativas de que se desarrollen cepas bacterianas resistentes es más que suficiente para que el acuicultor en cuestión evite una práctica abusiva de la misma.

 

8) Riesgo de escape de los peces cultivados al exterior de las jaulas.

Estos animales fugados pueden en principio ejercer sobre el ecosistema efectos negativos tales como fenómenos de competencia por el alimento, depredación, ser transmisores de patologías, etc.

Como efectos positivos y dado el estado actual de los caladeros pesqueros que se encuentran altamente sobreexplotados (y sobre todo los costeros), el escape de esos animales tiene una cierta similitud a una repoblación.

Por otro lado, hablamos de que se escapen doradas y lubinas, especies que son habituales en el Mar Mediterráneo.

Dado que por razones obvias al que menos interesa que se escapen los peces contenidos en una jaula es al propio acuicultor, la continua revisión por parte de éste de las redes, la utilización de una malla adecuada en la red según el tamaño del pez en cautividad, etc. aseguran (salvo imprevistos mayores como la pérdida completa de la instalación) que la fuga de los ejemplares en cultivo sea mínima o inexistente.

Además, no olvidemos que los animales fugados están altamente domesticados y por tanto, carecen en gran parte de los mecanismos de huida frente a sus depredadores habituales, por lo que sus posibilidades de supervivencia será baja ante la presencia física de dichos depredadores.

 

9) Acumulo de sacos de plástico después de vaciar su contenido en piensos para la alimentación de los peces.

Como es de prever, todos los sacos de pienso vacíos se recogerán y almacenarán en tierra, de tal manera que cuando se tenga una cantidad o volumen determinado se enviarán a las fábricas de reciclado de plástico existentes en los alrededores.

 

10) En la nave de manipulación y preparación del pescado tendremos agua contaminada desde el punto de vista microbiológico.

 

11) Procedente de los servicios sanitarios para el personal: aguas fecales, detergentes....

 

12) Productos químicos procedentes de la desinfección, limpieza, etc. de los útiles y maquinarias.

Para los apartados 10, 11, y 12 se dispondrá de una canalización hasta una fosa séptica o alcantarillado que recogerán toda esta clase de residuos.

 

APARTADO 5: CONCLUSIONES.

Del conjunto de la enumeración de fuentes de impacto ambiental que puede originarse en una instalación de cultivo de peces en jaulas, las más importantes de todas como hemos podido comprobar es la originada por el aporte del alimento (pienso seco) y por las excretas de dichos peces tras la ingesta de dicho pienso.

En la actualidad existen diversos modelos para evaluar el grado de impacto ambiental que puede suponer una instalación de cultivo intensivo en una zona geográfica en concreto.

Algunos de esos modelos son del tipo práctico, en donde tienen en cuenta p.e. la tasa de renovación del agua, turbidez, contenido de clorofila-a, concentración de oxígeno en el sedimento y aguas adyacentes, descarga de nitrógeno total, sedimentos orgánicos acumulados en el fondo, así como el área, volumen y profundidad de la zona.

Otros modelos se basan en estudios de laboratorio, en donde se determinan teóricamente los desechos sólidos y disueltos generados así como las ganancias en peso, nutrientes y digestibilidad del alimento en los animales.

No obstante, también debemos de decir que por ahora con dichos modelos es casi imposible de determinar con exactitud el grado de eutrofización que va a sufrir el medio en cuestión, pudiéndose llegar fácilmente a conclusiones erróneas en cuanto a afirmar que una zona no es adecuada para que se lleve a cabo en ella actividades de cultivo acuícola y ser sin embargo totalmente apta (y viceversa).

Debemos de decir a su vez que numerosos estudios referentes al impacto ambiental del cultivo de peces en jaulas llegan a la conclusión de que el impacto negativo es mínimo, siendo fundamental que para minimizar dicho impacto se cumplan los siguientes requisitos:

-.Ubicación adecuada de las jaulas, en cuanto a que el lugar en cuestión tenga una suficiente renovación del agua por las especiales características de la zona en cuanto a corrientes marinas, batimetría y relieve submarino.

-.Establecer un dimensionamiento máximo de cultivo en las instalaciones.

-.Mantener una distancia mínima entre dos explotaciones acuícolas adyacentes,

-.Gestión responsable de la instalación acuícola en todas sus facetas y especialmente en cuanto se refiere a la alimentación con piensos.

 

Simplemente como ejemplo y para hacernos una idea del poder de dilución del mar abierto, hay empresas en la provincia de Cádiz con producciones de 300 tm/año de doradas y lubinas y que llevan a cabo dicho cultivo en estanques de tierra, vertiendo las aguas de renovación en canales comunicados con el mar. Las especies de algas que son bioindicadores de contaminación eutrófica se encuentran en las paredes de dicho canal, pero desaparecen a los pocos metros del punto emisor.

De todas formas, una de las ventajas mayores de cultivar peces en jaulas marinas es la de que si al cabo del tiempo viésemos que la capacidad de autodepuración del sistema estuviese desbordado, una simple solución sería desplazar el polígono de jaulas a otra ubicación.

 

DIRECTRICES A CONSIDERAR ACERCA DEL CULTIVO DE PECES EN JAULAS Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN EL MEDIO MARINO.

-. En primer lugar, es necesario que en la legislación vigente se contemple para los casos de cultivo de peces en jaulas marinas, un conjunto de normas y directrices (como los que vamos a exponer a continuación) con el objeto de que se trate de minimizar los posibles efectos negativos medioambientales que suponga este tipo de instalaciones en el mar.

-. A pesar de haber comentado que los Modelos de Impacto Ambiental actualmente existentes no pueden determinar con exactitud el grado de eutrofización que va a sufrir el medio marino ante la presencia de una instalación acuícola, es necesario que en dicha legislación se estandarice un modelo concreto de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual será un referente al cual acudir en los casos pertinentes.

-.Es necesario que la Administración establezca a lo largo de todo el litoral las zonas o áreas marinas factibles para que se instalen en ellas los polígonos de jaulas, de tal manera que no interfieran desde el principio con el turismo, navegación, que sus aguas no estén ya contaminadas, que el lugar no sea de alto valor ecológico, etc. y para que a su vez el empresario en cuestión "no pierda el tiempo" en la búsqueda de zonas aptas para llevar a cabo en ellas el cultivo en cuestión, para que finalmente se le informe que la zona por él elegida no va a tener la concesión pertinente.

-.Dado que en las zonas adyacentes en donde se ubican los polígonos de jaulas se da lugar a un incremento de la actividad pesquera, estudiar la posibilidad de asociar a dichos polígonos de jaulas la instalación de arrecifes artificiales, con el propósito de aumentar más si cabe la productividad pesquera en dicha zona.

-. Establecimiento por parte de la Administración de una red de muestreo en las zonas en donde se ubiquen polígonos de jaulas marinas, con el objeto de evaluar con el paso del tiempo los niveles de contaminación alcanzados.

-.Asimismo, es necesario que a nivel Administrativo se lleve a cabo un registro de las cantidades de alimento y composición del pienso que se van aportando en todas las instalaciones existentes a lo largo de los años, ya que de forma teórica se puede conocer los aportes de nutrientes que van a parar al mar, datos que pueden ser relevantes en un momento dado.

-.Es necesario determinar qué tipos de fondos marinos son los más adecuados para que sobre ellos se instalen polígonos de jaulas, en función de la naturaleza de esa fondo (geomorfología, granulometría, etc.), las corrientes marinas presentes, etc.

-.Asimismo, determinar si el tipo de fondo será el adecuado o no en función de la fauna y flora instalada en él.

-.Determinar para cada caso en concreto y según qué zonas, las distancias mínimas que deberá de existir entre el fondo marino y el fondo de la red de la jaula (por término medio unos 8-10 metros mínimos).

-.También se debe de determinar el límite máximo de producción que debe de tener una explotación según el área geográfica en que se encuentre (p.e. y como orientación, 125-150 tm máximo para zonas altamente sensibles, 400-500 tm máximo en zonas de bajo valor ecológico).

-.En el caso de establecer el polígono de jaulas en aquellas áreas de alto valor ecológico, aparte de limitar su producción, especificar en la concesión que previo seguimiento o realización de sucesivos estudios de Impacto Ambiental (p.e. cada 2 años) y en el caso de que se demuestre que se ha alterado el ecosistema circundante, posibilidad u obligación de traslado de dicha instalación a otra zona alejada de la anterior.

-.Se especificará la distancia mínima que deberá de existir entre dos instalaciones adyacentes.

-.Se pondrán limitaciones o prohibiciones a determinados métodos de lucha antifouling en las redes.

-.Poner restricciones o prohibiciones para el cultivo de aquellas especies marinas que no sean habituales en la zona de cultivo en cuestión, por el riesgo patente de escape de ejemplares al medio y por consiguiente, por la posible alteración ecológica que se pudiese dar lugar en el entorno.

-.Dado que en los cultivos intensivos se producen pérdidas de nutrientes que van directamente medio marino, sería conveniente que la Administración fomentase por determinados medios (mayores subvenciones, ayudas, etc.) aquellos proyectos que incluyan a su vez junto al polígono de jaulas otros cultivos que aprovechen los excedentes de nutrientes que se dan lugar (p.e. los restos de piensos, materia orgánica particulada, etc.) como puede ser por ejemplo las bateas de moluscos (almejas, ostras, vieiras, mejillones, etc.).

-.Compromiso ético por parte del acuicultor de utilizar una adecuada gestión alimentaria en la instalación.

-.En aquellos polígonos de jaulas que se instalen en zonas con un determinado valor ecológico, compromiso de utilizar piensos que den lugar a bajos Indices de Conversión, tales como son los piensos extruídos, así como aquellos que ofrezcan mayores índices de flotabilidad, no se disgreguen con facilidad, etc.

-.En cuanto a las patologías que se den lugar, se llevará un registro gráfico de las mismas en una especie de "libro sanitario", en donde se reflejarán qué tipos de patologías han surgido, frecuencias de las mismas, mortalidades producidas, tratamientos utilizados, dosis empleadas, etc, con el objeto de que desde la Administración se tenga constancia de forma rápida como está el estado sanitario del conjunto de las instalaciones acuícolas.

.......Y finalmente una pregunta-reflexión: ¿por qué cultivar aquellos peces carnívoros que ingieren piensos en cuya formulación se incluyen harinas de pescados de bajo valor comercial o despreciados para el consumo humano?.

La cuestión es la siguiente: cuando un depredador consume una presa, únicamente utiliza un 20-40% de la energía almacenada en su presa, por lo que si el hombre utiliza "un intermediario" (como son las lubinas o doradas) entre él y aquellas especies no valoradas comercialmente, existe una evidente pérdida de transferencia de energía en la cadena alimentaria que no es aprovechada por el hombre, lo cual incide en en la infrautilización de unos recursos pesqueros que por lo demás no están en su mejor momento.