Adelina de Benito Abad |
Jefa Servicio Control Ambiental. Central Térmica Litoral de Almería |
1.- INTRODUCCIÓN
El presente Documento de Trabajo resume el control que se lleva a cabo de los impactos generados por la Central Térmica Litoral de Almería. Este control afecta a varios aspectos que van a ser el contenido del presente documento y que son: el control de la calidad de los carbones que se utilizan para la combustión, el control de las emisiones de contaminantes a la atmósfera, el control de los vertidos de efluentes al mar, la gestión de residuos y la red de vigilancia de la contaminación atmosférica, instalada en los alrededores de la Central Termoeléctrica desde la cual se controlan las inmisiones de contaminantes.
2.- ANTECEDENTES
En la Resolución de la Dirección General de la Energía, de fecha 3 de febrero de 1.982 (BOE nº 74 de 27 de marzo de 1.982) por la que se complementa la de 22 de septiembre de 1.980 que autorizó la instalación de la Central Termoeléctrica de Carboneras, se imponían a la misma una serie de valores límite de emisión de contaminantes, tanto atmosféricos como de aguas, y a la vez se exigen los correspondientes controles que demuestren que en todo momento estos valores se encuentran dentro de los valores legislados.
En un primer término, quedaban autorizados 550 Mw de potencia para ser instalados.
Previamente a la instalación de la Central, esta misma Resolución obligaba a realizar un Estudio de Impacto Ambiental, llevado a cabo por una Entidad homologada por el Ministerio de Industria y Energía, que fue realizado por la Empresa Sereland, siendo presentado ante la Dirección General de Innovación Industrial dentro del plazo establecido en la Resolución.
En esta misma Resolución, también se imponía la condición de instalar en el entorno de la Central "un mínimo de ocho estaciones dotadas de sensores para SO2 y partículas. La ubicación de las estaciones se efectuará dentro de 3 círculos concéntricos de radios 5, 10, y 20 km respectivamente. La elección de los emplazamientos se llevará a cabo de tal manera que coincida con la áreas más sensibles a la agresión del medio ambiente como consecuencia de las actividades industriales".
Considerando las condiciones de la citada resolución y puesto que la magnitud de las inmisiones producidas por los contaminantes procedentes de un foco emisor están íntimamente relacionadas no sólo con la cantidad emitida sino, particularmente, con las condiciones meteorológicas y la topografía del terreno, para la localización de las zonas en las que se han situado las estaciones de medida, se recurrió a dos fuentes esenciales:
- El estudio meteorológico y de difusión: "Estudio de Altura de Chimenea C.T.L. de Almería" que, efectuado por la firma "Ingeniería Meteorológica y Estudios del Clima", sirvió de base para la fijación de la altura de la chimenea de la Central.
- El asesoramiento técnico de la sección de Meteorología Ambiental del Instituto Nacional de Meteorología.
En base a estas consideraciones, ENDESA elaboró en abril de 1.983 un "Proyecto de localización de las estaciones de vigilancia de la contaminación atmosférica de la Central Térmica del Litoral de Almería", que fue aprobado por el Servicio Territorial de Industria y Energía de Almería, dependiente de la Consejería de Economía, Industria y Energía de la Junta de Andalucía en escrito de 15 de diciembre de 1.983.
Con posterioridad, el 20 de Marzo de 1992 se aprobó el proyecto de ejecución del segundo grupo de la Central Térmica Litoral de Almería de 550 Mw de potencia.
3.- CONTROL DE CARBÓN CONSUMIDO EN LA CENTRAL
Como primera medida de control de la contaminación y según establece la Orden de 22 de junio de 1.984 sobre instalación en centrales térmicas de equipos de control de contaminantes, en la Central Térmica Litoral de Almería se dispone de una infraestructura de laboratorio dentro de la cual hay una especial dedicación al control de la calidad de los carbones que se utilizan en la combustión.
Este control se efectúa mediante los correspondientes análisis, tanto elemental como inmediato, para lo cual se utiliza una serie de equipos de calidad sobradamente contrastada en el ámbito internacional.
Los carbones consumidos son hullas de alto poder calorífico y bajo contenido en azufre entre 0,54% y 0,6%, característica ésta que va a contribuir a las bajas emisiones de SO2.
4.- CONTROL DE EMISIONES
Tal como establece la Orden de 25 de junio de 1.984 sobre instalación en Centrales Térmicas de equipos de medida y registro de la emisión de contaminantes a la atmósfera, la Central Térmica Litoral de Almería dispone de un sistema de análisis en continuo para el control de la emisión de contaminantes a la atmósfera así como del correspondiente sistema de adquisición y posterior tratamiento de los datos.
En un principio, el control de emisiones se realizó en una estación ubicada en la chimenea. Posteriormente, y con la entrada en servicio del segundo grupo generador de energía eléctrica, se instaló una segunda estación de control de emisiones.
A partir del año 1.993, la estación de Chimenea quedó incluida en la Red Automática de Vigilancia de Contaminación, y en 1.997 se realizó lo mismo con la nueva estación de emisión. Por lo tanto, la información recogida por la Red en las estaciones de control de Emisión puede visualizarse en el monitor instalado a tal efecto en Sala de Control, utilizando la información que aporta dicho programa en el Control de la Operación de ambos grupos.
4.1.- Descripción de los sistemas de medida.
En las dos estaciones de control de emisión, el sistema de medida es igual con la única excepción de las diferencias existentes debidas a la ubicación de los equipos en cada una de las dos estaciones.
El sistema de muestreo y análisis automático de los gases emitidos a la atmósfera se encuentra ubicado en la cota 96 m de la chimenea de la Central (la chimenea tiene una altura de 200 m y un diámetro interior del conducto de 9,35 m) y a la salida del conducto de gases del grupo I, considerándose estos puntos de muestreo adecuados para el fin que se persigue, ya que cumplen perfectamente las normas internacionales dictadas para la consideración de muestras representativas en conductos de gases.
Un sistema unitario está constituido por equipos de medida de SO2, de NOx, de Partículas y de Oxígeno.
Previamente a los equipos de SO2 y NOx están instaladas cuatro sondas de extracción de gases en caliente SP 2000H, una cada 90º de la circunferencia que describe el conducto. Su función es aspirar el gas que va a analizarse, previo a su filtración y dilución. Posteriormente, la muestra es transportada por una linea calefactada traceada hasta el módulo de secado SS-5 donde la muestra es enfriada, (y por lo tanto secada) y unificada antes de ser diluida por la unidad PM 791 D y llegar a los analizadores.
Se dispone de dos analizadores de SO2 modelos 8850 y 8850s Monitor Labs homologados para su utilización con la sonda previa de dilución antes citada.
Estos equipos utilizan como parámetro de medición la Fluorescencia del SO2 en el UV lejano a una longitud de onda de 200 nm en la que no interfiere el agua de la humedad del gas a analizar.
La calibración del equipo se efectúa con botellas de gas patrón certificadas, haciendo pasar el gas por el mismo recorrido de la muestra, incluyendo la sonda de dilución, por lo que la calibración se hace exactamente en las mismas condiciones que la medida.
El analizador de óxidos de nitrógeno instalado en chimenea es el modelo 8840 de Monitor Labs que también se utiliza con gas previamente diluido.
La técnica de medida está basada en la Quimioluminiscencia con ozono del NO. Además del NO el equipo es capaz de medir los NOx, previa reducción del NO2 a NO. Por diferencia determina la concentración de NO2. La medida de NO y NOx la hace simultáneamente puesto que el equipo dispone de dos cámaras de reacción.
La calibración, también en este caso, se efectúa con botellas de gas patrón certificadas haciendo pasar el gas a través de la sonda de extracción-dilución.
Para la determinación en continuo de la concentración de partículas se dispone de un Opacímetro DURAG DR-280, cuyo método de medida está homologado como equivalente para la medida de partículas en suspensión en emisión.
La operación está basada en el uso de un doble haz de luz que se muestra alternadamente según el principio de autocolimación. El haz de medida atraviesa el conducto de la chimenea dos veces y el equipo determina la reducción de la intensidad luminosa causada por las partículas y gases.
Posteriormente a su instalación y mediante la determinación de las concentraciones de partículas en suspensión en diferentes condiciones de operación de la Central Térmica, se estableció una correlación entre la Extinción provocada por las partículas del gas y determinada por el opacímetro, y los valores de concentración de partículas en suspensión obtenidas mediante muestreos isocinéticos. Esta correlación se actualiza con la frecuencia necesaria.
En la estación de chimenea, se dispone de dos analizadores en continuo: uno de ellos, marca Rosemount, modelo World Class 3000 analiza el porcentaje de oxígeno sobre gases húmedos, y el otro es un Instrumatic con sensor OM-10 y unidad electrónica de tratamiento de la señal del sensor O-2000 que analiza el porcentaje de oxígeno sobre gases secos.
El fundamento de estos analizadores es el que sigue:
- en el primero de ellos, la medida del porcentaje de O2 en los gases de chimenea es realizado mediante célula electroquímica de circonio. Este método, debidamente homologado, mide en presencia de cualquier otro producto de combustión, incluido vapor de agua. La calibración se realiza mediante botellas de gas certificadas. Periódicamente se contrastan los resultados de este analizador con valores obtenidos mediante análisis de muestras de gas de la chimenea con un analizador Orsat.
- en el caso del analizador de porcentaje oxígeno sobre gases secos, la medida se realiza mediante célula de óxido de circonio intercalada entre las unidades SS-5 y PM 791 SD de secado y dilución respectivamente.
4.2.- Equipo de adquisición y tratamiento de datos.
Actualmente, existen dos sistemas de adquisición y tratamiento de datos.
Por una parte, las señales de los equipos mencionados en el punto 4.1 y la señal de carga del grupo se llevan, mediante cable, al ordenador de Supervisión, instalado en la Sala de Control.
Mediante el programa elaborado al efecto, estas señales son tratadas adecuadamente de modo que son promediadas cada media hora y grabadas para su archivo. Diariamente el programa elabora un parte emitido por impresora, en el que se presenta la información del día anterior de todos los parámetros controlados en las emisiones de gases a la atmósfera.
Asimismo, estos datos son recogidos por otro sistema de monitorización paralelo instalado en el año 1.992 (el cual procesa también los datos de inmisiones y la información recogida en la Torre Meteorológica). Los datos de la estación de chimenea se almacenan en la estación remota en forma de períodos cincominutales, y son enviados al Centro de Control para su posterior tratamiento e inclusión en la base de datos, vía cable de fibra óptica. Dicho proceso de datos consiste en la elaboración de listados históricos semihorarios, diarios y mensuales, así como aquellos partes exigidos por la Administración. También ofrece información en tiempo real.
Para realizar un seguimiento general del estado de la Red, se han instalado tres monitores con sus respectivos terminales, uno en la Sala de Control y dos en la Unidad de Laboratorio y Control Ambiental.
Mensualmente, dando cumplimiento a la Resolución de 17 de abril de 1.986, de la Dirección General de la Energía, y a la reciente Orden Ministerial de 26 de diciembre de 1995 sobre emisiones a la atmósfera en centrales termoeléctricas, se elabora la información necesaria para emitir los datos demandados.
Esta información se envía a los organismos competentes en materia de Medio Ambiente, en este caso, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, quien tiene acceso a datos meteorológicos y de inmisiones en tiempo real. En caso de sobrepasar unos límites prefijados, puede acceder a información de emisiones en tiempo real. Asimismo, la Consejería tiene acceso a todos los datos de emisiones previamente validados.
En este informe, el resumen anual de los valores de emisiones de los contaminantes controlados en la Central Térmica, se presenta en las tablas nº 3 y 22, y en los gráficos 10, 11 y 12.
4.3.- Interpretación de resultados
Atendiendo a los valores límites dictados por la Resolución de 3 de febrero de 1.982, la Dirección General de la Energía establece como valores límites de emisiones a la atmósfera para el grupo I de nuestra Central los siguientes:
SO2.......................... 5.500 mg/m3N
Partículas sólidas...... 250 mg/m3N
Los límites de emisión para el grupo II son:
SO2.......................... 800 mg/m3N
NOx.......................... 650 mg/m3N
Partículas sólidas...... 50 mg/m3N
A la luz de los valores obtenidos históricamente en esta instalación, se observa que éstos están muy por debajo de los límites establecidos, debiéndose esta situación a la elevada eficiencia de los precipitadores electrostáticos utilizados para la retención de partículas, así como al bajo contenido de azufre y cenizas en los carbones utilizados para la combustión.
4.4.- Equipos de muestreos isocinéticos
Como elemento de comparación y contraste se dispone de un equipo de muestreo de gases y de todos los materiales accesorios necesarios para realizar, con una periodicidad quincenal aproximadamente, muestreos isocinéticos en los que se determinan las concentraciones de SO2 y partículas así como otras características del gas, como son caudal, velocidad, etc.
Estos muestreos se realizan por personal del Laboratorio de la Central y los resultados obtenidos están de acuerdo con los valores determinados por los equipos automáticos descritos anteriormente. Así pues, estos muestreos sirven de contraste para el sistema de control en continuo. Los valores obtenidos para partículas son utilizados para realizar modificaciones en la correlación establecida para los opacímetros, cuando son necesarias.
5.- RED DE VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
5.1. Descripción de la Red de Vigilancia
5.1.1.- Constitución general del sistema
La red de vigilancia y control de la contaminación atmosférica está constituida por:
- Un conjunto de 9 estaciones de vigilancia de la contaminación distribuidas en los alrededores de la Central Térmica dentro de un radio de 20 km y provistas de la instrumentación adecuada para tal objeto. Del total de las 9 estaciones, 3 de ellas tienen además monitores de medida en continuo de SO2, NOx y partículas en suspensión (Carboneras, Agua Amarga y Campohermoso). Las estaciones de Agua Amarga y Campohermoso también están dotadas de un equipo analizador de Ozono en continuo Dasibi modelo 1008 - RS.
- Red Automática de comunicaciones que recoge vía radio la información de las tres estaciones automáticas anteriormente citadas.
- Una estación meteorológica próxima a la Central para la toma de datos relacionados con la difusión de los contaminantes atmosféricos.
- Un servicio de vigilancia y prevención de la contaminación, dotado de una organización de laboratorio para la toma de muestras, análisis, tratamiento de datos y presentación de informes, así como el mantenimiento y reparación del instrumental utilizado.
5.1.2.- Parámetros controlados
Sistemáticamente, se recogen en todas las estaciones el SO2, las partículas en suspensión y las materias sedimentables que posteriormente son analizados en el laboratorio de la C.T. Dado el tipo de captadores que se utiliza es posible, asimismo, determinar las características del agua de lluvia así como la precipitación aproximada caída durante el mes. También se recogen los filtros de partículas de los Captadores de Alto Volumen, que en número de tres, van rotando en las distintas estaciones de manera que se recoge la concentración de partículas en suspensión en períodos diarios.
Gracias a las estaciones automáticas se realiza un control del SO2, las partículas y los NOx. Esta información se sigue en tiempo real en la Central debido al sistema de comunicaciones instalado, y se almacena en Base de Datos para su posterior utilización.
5.2.- Localización de las estaciones
El gráfico 1 indica la localización de las estaciones en servicio.
La red consta de 9 estaciones distribuidas dentro de un círculo de 20 km de radio y su ubicación coincide con las áreas más sensibles al posible impacto producido por la actividad de la Central.
En la tabla 2 se identifican todas las estaciones en función de su localización geográfica, orientación y distancia a la Central Térmica.
Los emplazamientos de cada estación fueron seleccionados de forma que resultaran mínimas las causas de perturbación (obstáculos, focos contaminantes próximos, etc.) y en su operación no causaran molestias ni interferencias a los habitantes de la zona donde se instalaron.
5.3.- Instrumentación
La toma de muestras de SO2 y partículas en suspensión, responde al sistema conocido como Captador de Pequeño Volumen modelo CPV-8D con autonomía para 8 días, que permite el muestreo secuencial de 7 frascos (más uno de reserva) gracias a un programador electromecánico que cada 24 horas acciona las electroválvulas correspondientes a cada uno de los dispositivos de captación.
Para la recogida de muestras de materia sedimentable se emplean captadores "Standard Gauge" que permiten la recogida de agua de lluvia. El periodo de muestreo se extiende a lo largo de un mes.
En lo referente a las estaciones automáticas, los analizadores en continuo reúnen las siguientes características:
- Analizador de Partículas en suspensión TEOM Serie 1900 con cabezal PM-10: permite medir en tiempo real la concentración de partículas de diámetro inferior a 10 micras en el aire ambiente, exterior e interior.
- Analizador de Dióxido de Azufre ML 8850s de Monitor Labs y analizador de Oxidos de Nitrógeno ML 8841 de Monitor Labs: similares a los descritos en 4.1.2 y 4.1.3.
- Analizador de Ozono Dasibi 1008 - RS: mide la concentración de Ozono en aire ambiente en tiempo real y durante largos períodos de tiempo. Este fin se consigue midiendo la absorción de luz UV en una muestra de caudal de gas que pasa por la celda de absorción instalada en el interior del equipo.
Todos los equipos empleados están homologados por el Ministerio de Sanidad y Consumo para su utilización en la Red Nacional de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica.
5.4.- Análisis de las muestras y servicio de Laboratorio
El equipo humano de toma de muestras procede a la recogida semanal de las muestras de SO2 y partículas en suspensión de las estaciones manuales, reponiendo disoluciones de los CPV y los filtros de los CPV y CAV, así como efectuando operaciones de control del mantenimiento de los equipos.
Las muestras así obtenidas son analizadas de acuerdo con los métodos homologados oficialmente: SO2 por el método de la torina, partículas en suspensión por reflectometría de mancha y partículas sedimentables por gravimetría. En las tres estaciones en que se dispone de Captador de Alto Volumen, además se determinan las partículas en suspensión por métodos gravimétricos.
La instrumentación de laboratorio es específica para estas determinaciones (Espectrofotómetro UV-Visible, Reflectómetro de mancha, balanza analítica, analizador de aceites en agua, etc.). La existencia de un Laboratorio general de la Central, perfectamente dotado, facilita las operaciones de puesta a punto y contraste de los métodos de análisis y permite la ejecución de cualquier otra determinación que pudiera precisarse en el campo que nos ocupa.
Los resultados se expresan de la forma indicada por el Real Decreto 1613/1.985 de 1 de agosto, que modifica parcialmente el Real Decreto 833/1.975 que desarrolla la Ley de Protección del Ambiente Atmosférico, e incluye variaciones tanto en límites de inmisiones de SO2 y partículas en suspensión como en la expresión estadística de los resultados, disponiéndose en todo momento de la comparación con los criterios oficiales de calidad del aire para situaciones de atmósfera admisible.
5.5.- Criterios oficiales de calidad del aire
La valoración de la magnitud de las inmisiones ha de hacerse frente a los criterios de calidad del aire establecidos oficialmente por el Decreto 1613/1.985 que desarrolla la Ley 38/1.972 de Protección del Ambiente Atmosférico, y pretende establecer conformidad con la legislación de la CEE en materia de Medio Ambiente, proponiendo unos criterios de calidad del aire para los niveles de inmisión de SO2 y partículas.
Las tablas 1.A, 1.B, 1.C, 1.D, 1.E, 1.F y 1.G recogen los valores límite para el dióxido de azufre, expresados en µg/m3N y los valores asociados y valores límite para las partículas en suspensión expresado en µg/m3N.
Estas concentraciones de referencia, son los valores de inmisión a partir de los cuales se determinarán las situaciones ordinarias admisibles, las zonas de atmósfera contaminada y las de emergencia.
5.6.- Materia Sedimentable y acidez del agua de lluvia
Los volúmenes de lluvia (precipitaciones) recogidos en las estaciones de la Red provistas de colector Standard Gauge se utilizarán para analizar en el laboratorio diversos parámetros, entre ellos la materia sedimentable y la acidez del agua de lluvia. En la tabla 1.E se recoge el límite admisible de materia sedimentable expresado en mg/m2.
Aunque la permanencia de las muestras de agua en los colectores durante períodos variables de tiempo resta validez a la indicación del pH, los datos obtenidos no indican una acidificación apreciable en las muestras recogidas. Todos los valores determinados, se encuentran dentro de los márgenes observados habitualmente en los años anteriores.
6.- CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS
Inicialmente en la Resolución de 3 de febrero de 1.982 de la Dirección General de la Energía (ya mencionada en varias ocasiones en este documento) y, posteriormente, en la Autorización de Vertidos concedida a estas instalaciones, se relacionan los límites permitidos para la Central Térmica Litoral de Almería en lo referente a las condiciones de calidad de los vertidos líquidos.
El laboratorio de la Central Térmica realiza los controles diarios exigidos para verificar que los valores de los contaminantes emitidos en las aguas se encuentran por debajo de los límites establecidos en la Autorización mencionada.
Los análisis requeridos con periodicidad mensual y semestral en dicha Autorización son contratados a empresas externas homologadas, así como otras campañas analíticas de contraste, las cuales complementan estos análisis frente a los que se especifican en otros Decretos, Ordenes o Resoluciones referentes a Vertidos Líquidos. En el gráfico 2 están expresados los puntos sobre los que se realiza el control periódico diario, mensual o semestral impuesto por la Consejería de Medio Ambiente.
7.- METEOROLOGÍA
Una de las estaciones automáticas que conforman la Red de Vigilancia Ambiental de la C.T.L.A. está dedicada en exclusiva a la recogida de información meteorológica en continuo.
Se encuentra ubicada en el interior del recinto de la Central Térmica. En esta misma estación existe una de las estaciones de control de inmisión manuales dotada de captador de pequeño volumen y un embudo colector de materia sedimentable.
La Torre Meteorológica está dotada de los siguientes sensores:
- Humedad relativa a 10 metros.
- Temperatura ambiente a 10 metros.
- Presión barométrica a 10 metros.
- Dirección del viento a 10 metros.
- Velocidad del viento a 10 metros.
- Dirección del viento a 60 metros.
- Velocidad del viento a 60 metros.
- Incremento de temperatura 10 m. - 30 m.
- Incremento de temperatura 10 m. - 60 m.
- Radiación solar.
- Pluviometría.
8.-GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
Durante el año 1996 se han realizado una serie de actuaciones en materia de RTP'S, las cuales se irán ampliando con el transcurso del tiempo, con el fin de dar cumplimiento a las Normativas vigentes.
8.1.- Almacenamiento temporal
Se ha construido un almacén exclusivamente para RTP'S, dotado de contenedores específicos, fichas con código de identificación, control de entradas, etc... En este almacén se depositan los RTP´S hasta su entrega a un gestor autorizado.
Próximamente se va a implantar un programa informático específico para Control y Gestión de RTP´S.
8.2.- Recogida selectiva
Se ha desarrollado y aplicado un Procedimiento de Actuación y Control de diversos RTP´S producidos en la Central Térmica (gráfico 4 RTP's), el cual se va a aplicar en breve a la totalidad de los residuos. Básicamente consiste en el depósito selectivo de los mismos en contenedores distribuidos por las instalaciones y su recogida y traslado al almacén de RTP´S.
Los residuos que se gestionan mediante recogida selectiva son los citados a continuación:
1.- Envases vacíos y material impregnado de DISOLVENTES NO HALOGENADOS
2.- Envases vacíos y material impregnado de DISOLVENTES HALOGENADOS
3.- Envases vacíos y material impregnado de PINTURAS
4.- Envases vacíos y material impregnado de PEGAMENTOS, MASILLAS Y PASTA PARA EBONITAR
5.- Material impregnado de ACEITES Y GRASAS SIN PIRALENOS
6.- Material impregnado de LIQUIDO EHC
7.- TONER de fotocopiadoras e impresoras
8.- PEGAMENTOS
9.- BATERIAS PLOMO
10.- BATERIAS NIQUEL-CADMIO
11.- Material impregnado de TALADRINAS
12.- TUBOS FLUORESCENTES
13.- SPRAYS Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA
14.- RESIDUOS HOSPITALARIOS (excepto radiografías)
15.- RESTOS DE ELECTRODOS Y VARILLAS DE SOLDADURA
16.- Juntas, empaquetaduras y calorifugado de AMIANTO
17- TARJETAS ELECTRONICAS Y MATERIALES ELECTRICOS
18.- Otros RTP's
19.- SACOS VACÍOS DE SULFATO FERROSO, CLORURO CÁLCICO, BICARBONATO SÓDICO Y SULFITO SÓDICO
20.- SACOS VACÍOS DE HIDRÓXIDO SÓDICO
21.- ENVASES VACÍOS Y MATERIAL IMPREGNADO DE REACTIVOS ÁCIDOS
22.- ENVASES VACÍOS Y MATERIAL IMPREGNADO DE REACTIVOS BÁSICOS
23.- ENVASES VACÍOS Y MATERIAL IMPREGNADO DE REACTIVOS VARIOS
Se ha desarrollado y aplicado igualmente un Procedimiento de Recogida de Aceite Usado (gráfico 3). Consiste básicamente en el depósito de todo el aceite usado en bidones, y éstos, a su vez, en puntos establecidos con este fin para su posterior traslado a un tanque de almacenamiento temporal. Con posterioridad, se procede a la retirada del mismo junto con otros bidones vacíos por un gestor autorizado.
8.3- Actuaciones tendentes a minimizar la producción de residuos
Con objeto de reducir la producción de envases de productos químicos industriales se han realizado una serie de actuaciones:
- Modificación de la dosificación química a caldera, en base a utilizar contenedores inoxidables de 1 m3 de capacidad. Los contenedores se reponen una vez vacíos. Con esto se consigue reducir considerablemente la producción de envases.
- También en esta línea, se procede a la devolución de envases vacíos de otros reactivos químicos industriales a los suministradores.
II.-GRÁFICOS
III.-TABLAS
TABLA 1.A
DECRETO 1613/1985: VALORES LIMITE PARA EL DIOXIDO DE AZUFRE, EXPRESADOS EN µg/m3N, Y VALORES ASOCIADOS PARA LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (POR EL MÉTODO DEL HUMO NORMALIZADO) EXPRESADOS EN µg/m3N |
||
PERIODO CONSIDERADO |
VALOR LIMITE PARA DIOXIDO DE AZUFRE |
VALOR ASOCIADO PARA PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN |
ANUAL |
80 |
>40 |
120 |
<40 |
|
Las medianas de los valores medios diarios, registrados durante el año. |
||
1 OCTUBRE A 31 MARZO |
130 |
>60 |
180 |
<60 |
|
Las medianas de los valores medios diarios, registrados durante el periodo indicado. |
||
ANUAL (Compuesto por unidades de períodos de 24 horas) |
250 No se deben sobrepasar más de 3 días consecutivos |
>150 |
350 No se deben sobrepasar más de 3 días consecutivos |
<150 |
|
Percentil 98 de todos los valores medios diarios, registrados durante el año. |
TABLA 1.B
DECRETO 1613/1985: VALORES LIMITE PARA LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (POR EL MÉTODO DEL HUMO NORMALIZADO) EXPRESADOS EN µg/m3N |
|
PERIODO CONSIDERADO |
VALOR LIMITE PARA LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN |
ANUAL |
80 La mediana de los valores medios registrados durante el año |
1 OCTUBRE 31 MARZO |
130 La mediana de los valores medios diarios, registrados durante el periodo indicado. |
ANUAL (Compuesto por unidades de períodos de 24 horas). |
250 No se deben sobrepasar más de 3 días consecutivos |
Percentil 98 de todos los valores medios diarios, registrados durante el año. |
TABLA 1.C
R.D. 1321/1992, de 30 de Octubre, por el que se modifica parcialmente el R.D. 1613/1985, de 1 de Agosto, en que se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por partículas.
PERIODO CONSIDERADO |
VALOR LIMITE PARA EL DIOXIDO DE AZUFRE
|
VALOR ASOCIADO DE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN
|
VALOR LIMITE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (MÉTODO GRAVIMETRICO) |
ANUAL | 80 | >150 | 150 media aritmética de las medias del periodo anual.
|
120 | <150 | ||
Medianas de los valores medios diarios registrados durante el periodo anual.
|
|||
INVERNAL | 130 | >200 |
- |
180 | <200 | ||
Medianas de los valores medios diarios registrados durante el periodo invernal. |
|||
ANUAL | 250 | >350 | 300 Percentil 95 de las medias diarias del periodo anual. |
350 | <350 | ||
Percentil 98 de los
valores medios diarios durante el periodo anual. |
TABLA 1.D
REAL DECRETO 717/1987: VALOR LÍMITE PARA DIÓXIDO DE NITRÓGENO EXPRESADO EN µg/m3N |
|
PERIODO DE REFERENCIA | VALORES LÍMITE PARA DIÓXIDO DE NITRÓGENO |
AÑO (compuesto por unidades de períodos de una hora o menos)
|
200 Percentil 98 calculado a partir de los valores medios por hora o períodos inferiores a la hora, tomados a lo largo de todo el año. |
TABLA 1.E
REAL DECRETO 833/75 : SITUACIÓN ADMISIBLE PARA PARTÍCULAS SEDIMENTABLES EXPRESADO EN mg/m2 |
|
VALOR DE REFERENCIA EN 24 HORAS | 300 |
TABLA 1.F
REAL DECRETO 1494/1995: UMBRALES DE CONCENTRACIÓN DE OZONO EN EL AIRE QUE TRAS SER SUPERADOS DEBEN SER COMUNICADOS A LA POBLACIÓN EXPRESADAS EN µg/m3N |
|
UMBRAL DE INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN |
|
VALOR MEDIO EN UNA HORA | 180 |
UMBRAL DE ALERTA A LA POBLACIÓN |
|
VALOR MEDIO EN UNA HORA | 360 |
TABLA 1.G
RESOLUCIÓN 3 DE FEBRERO DE 1982: AUTORIZACIÓN DE LOS NIVELES DE EMISIÓN PARA EL GRUPO I, EXPRESADOS EN mg/m3N |
|
SO2 | 5500 |
PARTÍCULAS SÓLIDAS | 250 |
TABLA 2
LOCALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES DE VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: SITUACIÓN, ORIENTACIÓN Y DISTANCIA A LA CENTRAL TÉRMICA |
|||
NUM. |
SITUACIÓN |
DIREC. |
Km |
1 |
CENTRAL TÉRMICA |
WSW |
0,3 |
2 |
CARBONERAS |
NNE |
3,0 |
3 |
LLANO DE DON ANTONIO |
NW |
4,0 |
4 |
AGUA AMARGA |
SSW |
4,6 |
5 |
CORTIJO EL MOLINO |
WSW |
7,8 |
6 |
RODALQUILAR |
SW |
18,2 |
7 |
CAMPOHERMOSO |
WSW |
20,4 |
8 |
SALADAR Y LECHE |
W |
16,9 |
9 |
MOJACAR |
NNE |
18,6 |